El CEO de Honda piensa que los coches de hidrógeno "no son factibles" mientras mira a Toyota de reojo

El CEO de Honda piensa que los coches de hidrógeno "no son factibles" mientras mira a Toyota de reojo
76 comentarios

Mientras en Europa existe el consenso del coche eléctrico a baterías como solución de futuro, en Japón no lo tienen tan claro. El CEO de Toyota, Akio Toyoda, mantiene su apuesta principal por el hidrógeno, con el Mirai como buque insignia. Incluso, ha conseguido implicar a otras marcas compatriotas -como Yamaha- en la exploración de ésta y otras energías alternativas.

Pero su gran rival Honda no comparte la misma perspectiva. En declaraciones a Automotive News su CEO, Toshihiro Mibe, cree que "no es factible" emplear el hidrógeno en los coches como forma de energía.

Y apoya su opinión con las siguientes palabras: "Hemos investigado cada una de las posibilidades que están sobre la mesa. En cuanto a los motores de hidrógeno, vemos varios desafíos tecnológicos bastante complicados. Por tanto, hace diez años decidimos que no se convertiría en la corriente mayoritaria".

La puerta a otros usos sigue abierta

Honda Clarity FCEV

Con sus palabras, Mibe perfila un contexto en el cual contempla cómo uno de sus grandes competidores se bate el cobre en el escenario donde ellos mismos fracasaron. No en vano, en 2008 el Clarity -su propio turismo con pila de combustible- hizo historia como el primer vehículo de este tipo vendido al gran público.

Pero más allá del hito la trayectoria de este modelo, comercializado únicamente en Norteamérica, no ha dejado buenas cifras. Su primera generación obtuvo unos resultados de ventas testimoniales. Y la segunda, si bien llegó a registrar un pico de más de 20.000 unidades en 2018, ha terminado cancelada en 2021 con poco más de 2.500 matriculaciones.

Enfrente, la segunda generación del Toyota Mirai está concebida como un 'coche global', que en su primer año ya ha cosechado 525 unidades vendidas en un mercado tan estratégico como el alemán.

En su particular predicción del futuro, Mibe piensa que la industria terminará por recurrir a una mezcla de varias alternativas. Y así lo explica: "Probablemente, la movilidad más pequeña se base en eléctricos a batería, y la más grande en células de combustible. Hasta ahora, ésa es la conclusión".

Con esto, el CEO de Honda deja todavía una puerta abierta al hidrógeno. Eso sí, descartando definitivamente su empleo en vehículos particulares y orientándolo casi en exclusiva a los pesados dedicados al transporte. Un sector en el cual esta energía tendría más posibilidades de ser rentable.

Este razonamiento se apoya parcialmente en el estado actual de la infraestructura de recarga. Por el momento tan sólo operan un muy reducido número de 'hidrogeneras' en todo el mundo aunque la Unión Europea ya ha aprobado que, para 2030, exista una cada 150 km. Con todo su número será inferior a la cantidad de enchufes disponibles para la recarga de vehículos eléctricos, que se situarán en intervalos de 60 kilómetros.

Más allá de la automoción, Honda espera poder aprovechar esta forma de energía también en su división aeronáutica. A este respecto la marca, a través de un comunicado de su filial estadounidense, apuntó la pasada primavera a una posible utilización futura del hidrógeno como 'combustible verde' para su HondaJet.

En Motorpasión | Cómo funciona un coche de pila de combustible de hidrógeno

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Es inevitable. Los eléctricos a batería han ganado la partida.
      El problema del hidrógeno no es la falta de hidrogeneras (se podrían construir igual que se han construido gasolineras y electrolineras) el problema es que producir hidrógeno verde es muy caro y siempre será más caro que producir electricidad directamente para una batería, por lo tanto nunca serían rentables.
      Quizás el hidrógeno tenga alguna aplicación en casos específicos que requieran mucha energía en poco peso (aviación) pero para coches no tiene sentido.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de mr_hyde Respondiendo a mr_hyde

      Los dos tipos de movilidad parten con desventajas, y el que se llevará el gato al agua será el primero en salvarlas.
      El eléctrico de batería tiene la desventaja del peso (difícilmente salvable), la autonomía (puede salvarse con nuevos tipos de baterías), el problema del repostaje (prácticamente isalvable en zonas rurales y que crearía desigualdades), las tierras raras ( insalvable porque son limitadas y como no son universales crearía dependencia y tensiones entre países), inestabilidad de autonomía según el clima (puede que salvable).
      El de hidrógeno parte con la desventaja del almacenamiento (dificilmente salvable) y la eficiancia de la electrólisis (salvable ya que hay catalizadores mucho más eficientes en estudio).
      Si el hidrógeno consigue salvar antes esas dos desventajas, que cada uno saque sus propias conclusiones de cuál es el futuro, la dos desventajas del de hidrógeno tienen posibilidades de solucionarse, pero la disponibilidad limitada de tierras raras y tensiones entre países es insalvable y aparte el hidrógeno es universal y practicamente ilimitado.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      "Con un consumo de 1kg cada 100kms, y 60kWh por cada kg de hidrógeno, y una eficiencia de la hidrolisis de menos del 25% (75% de pérdidas):

      60/0.25 = 240kWh de consumo cada 100kms, con hidrógeno verde."

      Pero que burrada dice.
      Producir y comprimir un kg de hidrógeno está entorno a los 60 kWh.

      Saludos.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Antógenes de Samos y eltoloco, por muchos argumentos válidos que tengáis cada uno si sois incapaces de debatir con un mínimo de cordialidad al final lo único que hacéis es intoxicar la sección de comentarios. Esto no es Twitter.

      Este es el enésimo y último aviso que se os da. Lo siguiente será eliminar vuestras cuentas.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Las hidrogeneras no van a pagar el kwh al precio que lo pagamos en casa, como es lógico. Tampoco la industria paga la electricidad asi, compra paquetes de energía.
      Pero de hecho las hidrogeneras en general no van a comprar la electricidad a la red, sin más. Se establecerán con sus propias granjas de molinos y solares, o como sistema para aprovechar la energía que ahora se desperdicia (parando los molinos) cuando hay suficiente viento pero no hay consumo.
      ¿Es menos eficiente que la carga directa? Es bastante posible, aunque no me atrevería a afirmarlo con rotundidad. El transporte eléctrico tiene pérdidas, el peso extra de las baterías consume, y el litio no brota de las fuentes termales, por no añadir el tiempo de vida útil de la batería y todo el proceso de reciclaje que debería haber después (ya veremos si lo hay...), que no creo que sea gratis tampoco. Si sumamos todo esto, cual es la eficiencia real de una batería? Desde luego no el 90% que se suele vender.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Pero tú te crees todo lo que dices?

      Dices que quemar petróleo es igual de eficiente que usar electricidad: Para qué nos molestamos entonces en poner catenarias a los trenes, en hacer llegar el tendido eléctrico hasta todos los rincones, y hacer funcionar todo con electricidad? Si según tu criterio podríamos poner generadores diesel o pequeños motores de gasolina para hacer funcionar todo consiguiendo la misma eficiencia!

      Dices que la logística ligada al petróleo es tremendamente eficiente. Puedes transportar 10.000 litros de gasolina en un camión cisterna y te llegan 10.000 litros, eficiencia del 100%! Llámame loco pero igual se te está olvidando el consumo de combustible del camión y todos los gastos ligados a la necesidad de utilizar un camión para el transporte.
      Supongo que también piensas que extraer crudo desde 1800 metros de profundidad es completamente eficiente.
      Transportar ese crudo por medio mundo en limpisimos buques petroleros con algún desastrillo ambiental que otro es tremendamente eficiente.
      Calentar el crudo hasta 420°C para su refinado, lo mismo.
      Quemar ese combustible allí donde vivimos para mover nuestros coches a parte de extremadamente eficiente también es ideal para nuestra salud.

      Sin embargo producir electricidad en aerogeneradores y hacer llegar esa energía a través de la red eléctrica a los puntos de consumo, eso sí que es tremendamente ineficiente!

      Generar electricidad en el tejado de tu casa o de tu empresa y consumirla directamente en el mismo punto de generación, eso es lo más ineficiente que existe ahora mismo!

      Por favor abre un poco los ojos para tratar de ver la realidad que te rodea.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Dices: "el coche eléctrico es al menos igual de ineficiente que los demás"
      Ese es el nivel.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Jajajaja.

      Me parto chico.

      Usted sabe lo que gestiona ree. Solo la red de distribución de alta tensión.

      Si es que no aprende y se lanza a lo loco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Te parece poco eficiente el transporte y distribución de la electricidad comparado con el petróleo o el hidrógeno?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Que tal estamos.

      Que tiene que ver el comentario que pone con lo que le contesto a este señor.

      Pero ya que empieza . Vamos a analizar un poco, me acompaña.

      1 que capacidad tenemos de transporte de la energía eléctrica fuera de la red eléctrica del país.
      2 que capacidad de suministro tiene los puntos de distribución eléctrica.
      3 que capacidad tienes de poder llevar esa energía de forma rápida.
      4 como llevas la energía fuera de tu país para venderla o comprarla.
      5 como acumulas energía para un futuro.
      6 como consigues sacar y distribuir la energía.
      7 coste de la energía, empleada, generada y desechada.

      Nos atrevemos a analizar el problema señor.

    • interesante

      El Mirai es un coche muy poco práctico y notablemente inferior a un eléctrico a baterías en todos los aspectos excepto autonomía.
      El hecho de que siendo una berlina de 5 metros tenga un maletero más pequeño que el de un Polo hace que llamar "perfectamente funcional" al Mirai sea poco más que un chiste

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Desconocía que existiera gente que tuviera como preferencia tener un maletero ínfimo en su coche, más aún cuado se trata de una berlina de 5 metros.

      Por no hablar de la habitabilidad interior. El espacio en las plazas traseras de este Mirai también es equivalente a un coche del segmento B. Puedes verlo en cualquier video.

      Hablas de que los eléctricos tienen que ser SUVs para albergar el paquete de baterías. Pero ahí tienes al superventas Model 3 con una altura inferior a este Mirai.

      Deja de engañarte ya. Te lo dicen hasta los fabricantes. El hidrógeno solo ha sido una maniobra para prolongar el jugoso modelo de negocio del crudo. Pura estrategia empresarial de fabricantes y petroleras.

      Lo que me da más pena es el nivel tal de influencia que tienen las grandes marcas y corporaciones sobre nosotros. Mucha gente sigue pensando que el hidrógeno es el futuro y es que simplemente con informarse un poco sobre esta tecnología te das cuenta de que no es viable para su uso en vehículos particulares.

      Otra ejemplo son los SUVs, éxitos de venta actualmente. Y es que en la mayoría de los casos no aportan ningún beneficio a los usuarios, sino todo lo contrario: mayor coste de adquisición, mayor consumo de combustible, mayor consumo en neumáticos, etc. Y mientras los fabricantes de sacan mayor tajada por unidad vendida. Lo dicho estrategia empresarial y la gente cada vez con menos criterio.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      Si te parece que el coche eléctrico y el coche de hidrógeno están al mismo nivel es que no eres consciente de la realidad.

    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Llámame loco, pero mi preferencia es tener autonomía y tiempo de abastecimiento lo más rápido y seguro posible, de poco me sirve tener un maletero enorme si tengo menor autonomía y tengo que recargar toda la noche, supongo que prioridades de cada uno, pero mi maletero para ir y venir del trabajo va vacío y el 95% del tiempo va vacío, cuando va ocupado es en momentos de ocio en los que me es menos imprescindible el coche.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Pues para tener su autonomía en uno de batería tendría que gastarme otros 70000 en un tesla que tiene un interior de juguete, y sigo con el problema del abastecimiento, lo único que si tengo más maletero, que no uso el 95% del tiempo, muy lógico lo que dices.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      Lo cierto es que si tengo que elegir entre el mirai y un moldel S (por poner dos coches de parecidos) me quedo con el Tesla.

      Casi 5 metros para ir sin espacio interior y tener que seguir buscando donde cargarlo no creo que compense ha nadie.

      Y la autonomia tampoco me parece extraordinaria para lo que pueden hacer ya los eléctricos actuales.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Tranquilo, se tiene que ser muy burro para corregir a alguien que evidentemente escribe de manera correcta, es más, aunque no fuera así, hacer esto es de una mala educación y mal gusto aplastante.
      Es evidente que quien quiera pulcritud "escrita" no debiera entrar en este tipo de comentarios que se hacen sobre la marcha, quizás debiera leer otro tipo de cosas.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Te estas obsesionando mucho con el coste, más barato es mantener los coches diésel y sin embargo hay que cambiarlos por problemas de contaminación.
      Con el coche de batería pasará lo mismo, aunque el coste del hidrógeno sea alto habrá que llegar a ese punto en algún momento. (quizá a largo plazo, pero habrá que llegar).

      Ahora no interesa sacar el tema, pero que coste tiene reciclar una batería de 800kg? y si todos los coches fuesen eléctricos? (ya se que están investigando la forma de reciclar baterías, pero aun así hay muchos problemas con la materia prima y otros elementos), a parte de que es una tasa que pagará el consumidor y no estas teniendo en cuenta en comentarios anteriores.

      Al final el coche de hidrógeno va mas allá, aunque no sea tan eficiente, si se hace la suficiente inversión para que sea verde sera mejor simplemente por evitar el coste medioambiental de la misma manera que se está haciendo el cambio al coche eléctrico. Ademas de que el hidrógeno toma sentido como forma de almacenaje de electricidad y en muchos otros aspectos, que lo hacen aun mas interesante llevarlo al sector del transporte.

      Lo lógico es que en el futuro los vehículos pesados y de altas prestaciones funcionen con hidrógeno y los pequeños sean eléctricos, siendo así todo bastante respetuosos con el medio ambiente, evitando utilizar las baterías mas grandes.

      Justo tu defiendes un TESLA de 490cv, que sentido tiene eso? en un momento en el que solo tenemos problemas de autonomía y del coste de las baterías... TESLA ha sido una campaña de marketing indispensable para despertar el vehículo eléctrico pero que carece de sentido en muchos aspectos, muchos aspectos que resuelve el hidrógeno u otros coches eléctricos mas lógicos y respetuosos con el medio ambiente.

      Por cierto, no creas que solo el coche eléctrico tiene detractores, muchos están en contra del hidrógeno (Grandes empresas eléctricas, muchas nuevas start-up, marcas de automoción, incluso gobiernos que no quieren complicarse mucho la vida...) y lo estarán porque mientras mas años este el tema del hidrógeno paralizado mas podrán rentabilizar sus inversiones hechas con los coches eléctricos.
      Nada es 100% ideal, eso hay que tenerlo claro.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Es hidrógeno necesita desarrollo, pero está claro que es el futuro a medio o largo plazo, los coches de batería son pan para hoy y hambre para mañana , es una forma de salir del paso, por más que a algunos les repatee, sobre todo urbanitas que no se dan cuenta que existe vida más alla de las ciudades y más máquinas que coches a los que nunca les va a servir el eléctrico e imponerlo por la fuerza sería condicionar su modo de vida al coche. El tiempo dará y quitará razones, pero una persona que vive en el rural en una aldea de 3 o 4 casas a grandes distancias de núcleos de población, nunca va a ver un supercargador porque la inversión necesaria nadie va a acometerla simplemente por rentabilidad, y un coche eléctrico no nos sirve, en mi caso articular hago mínimo 180km diarios al trabajo, y un coche tipo Corsa e, de unos 30000 euros en condiciones de bajas temperaturas en invierno y circulación por nacionales y autovía hace unos 200-220 km, y no puedo llegar a casa y que tenga un imprevisto y esperar toda la noche a cargarlo, porque no tengo transporte público de apoyo, sobre todo pensando que en multitud de noches de invierno te quedas sin luz. Lo dicho, a mi y otros tantos como yo no nos sirva ni nos servirá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de oki33gti Respondiendo a oki33gti

      Pues yo opino todo lo contrario. La tecnología eléctrica ha venido para quedarse largo tiempo.

      Yo tengo un eléctrico, aunque reconozco que soy un caso muy particular. Cargo el 99% de las veces en mi casa. Hago unos 150-170km diarios. Por urbano o carretera de 90km/h en su mayoría.

      Por desgracia somos más los que vivimos en ciudades que en entornos rurales. Y denostar una tecnología por esa razón seria absurdo.

      La mayoría de la gente no hace más de 30km al día en coche esa es la realidad y para viajar el problema es más de infaestructura que de la tecnología eléctrica en si misma. Ya existen v.e. que con 25 minutos de carga te hacen +300km.
      El problema? El precio...

      Yo creo que deberían convivir todas las tecnologías y ser utilizadas en función de las necesidades de cada uno.

      Entiendo las prisas de los políticos por reducir nuestra dependencia de un producto que nos cuesta mucho comprar en europa como es el petróleo. Pero las cosas llevan su tiempo.

      La gente que vive en un entorno rural tiene una ventaja muy interesante. La posibilidad de generar su propia energía. Y cada vez se ven más paneles fotovoltaicos en casas y parcelas para autoconsumo.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de markreg Respondiendo a markreg

      Convivir, tú lo has dicho pero sin olvidar que hay vida más allá de la ciudad, en las que aparte se pretende erradicar el coche privado o disminuir al mínimo su uso, y en entornos fuera de ciudad es imprescindible el coche privado, y sus necesidades no son las de las ciudades, o que hacemos, pensamos solo en unos y los otros que que condicionen su vida a la movilidad?

    • Avatar de oki33gti Respondiendo a oki33gti

      Te dejo un poco de información por aquí:

      El coche de hidrogeno requiere 3 o 4 veces más energía. A modo ilustrativo: si todos los automóviles de España fueran eléctricos la demanda de electricidad aumentaría sobre un 25%. Si fueran de hidrógeno aumentaría un 100%.

      El coste por uso es por tanto mínimo 3 o 4 veces mayor con el de hidrógeno.

      La habitabilidad en los eléctricos buena, tienes a modo de ejemplo el ID.3 o Cupra Born que con tamaño de compacto consiguen una habitabilidad de un segmento por encima. Tienes vehículos del segmento A como son el Seat Mii o el Dacia Spring con buena habitabilidad.
      En un vehículo de hidrogeno directamente necesitas quitar las plazas traseras en un segmento C o B. O tener una berlina de 5 metros con el maletero y espacio interior de un segmento B.

      En cuanto a la infraestructura de carga, cualquiera con una plaza de garaje tiene donde cargar un eléctrico. Y para carga en ruta puedes echar un ojo a los lugares donde la venta de eléctricos es ya considerable.
      La electricidad llega ya a todos lados, sí, hasta al pueblo más recóndito. El hidrogeno requeriría una infraestructura totalmente nueva y terriblemente costosa debido a sus características, alta inflamabilidad y requerir una compresión a 700 bares para su uso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Creo que no has entendido mi comentario, digo que el hidrógeno necesita desarrollo, pero hay catalizadores en estudio muy superiores a los actuales, y se espera que el coste del kg de hidrógeno verde descienda a un 10% del actual, si se cumplen esas previsiones a medio o largo plazo el coche de batería quedará en el pasado, Toyota siempre ha ido un paso por delande y lo demuestra que sea el primer productor de automóviles a nivel mundial y conociendo el equilibrio y responsabilidad de los japoneses tengo claro por quién apostar, además del problema de que está claro que al mundo rural que es el que más depende del coche privado, el coche de batería no le sirve por autonomía, tiempo de recarga y red de recarga futura.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      No manipules mi comentario, se espera que en 2030 descienda el precio del hidrógeno verde a un 10% del recio actual que si está en el entorno de 20 € el kg serían del orden de 2 € el kg, la eficiencia de la electrólisis con los nuevos catalizadores está en estudio y sería un gran salto por lo que se comenta, ya veremos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Y sigues manipulando, 2€ el kilo se espera para 2030, que es lo que consume el Mirai y el Nexo a los 100 y la Unión Europea exigirá una hidrogenera cada 150km, o no te paras a leer o lo manipulas a posta.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de oki33gti Respondiendo a oki33gti

      Has puesto que baje el 10% del precio, por lo que de 20€ pasa a 18€.
      Quizas querias decir que baje el precio x10 y si bajaria de 20€ a 2€...

      Aclara este dato, sino esta conversacion no tiene sentido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo

      Nooooooooooo, y vuelvo a aclarar, he puesto que se espera que baje "a un" (y lo pongo entre comillas) 10% del precio actual no "en un", y un 10 % de 20€ son 2 € aver si queda claro de una vez.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de oki33gti Respondiendo a oki33gti

      Lo he vuelto a mirar y es asi.
      Fallo mio.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Por eso se va a hacer la inversión q se está preparando con los fondos Next Generation, porque saben que es el futuro a medio y largo plazo sobre todo en transporte pesado, y te corrijo algún dato tuyo, ya existen electrolizadores Pef por encima del 70% de eficiencia.

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Y que nadie con dos dedos de frente ha dicho eso... lo ha dicho ni mas ni menos que la Agencia Internacional de la Energía, que es un organismo de la OCDE.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información