A España no le van a caer los aranceles de Trump, pero sí su impacto en la industria del coche europeo

A España no le van a caer los aranceles de Trump, pero sí su impacto en la industria del coche europeo
1 comentario
HOY SE HABLA DE

Donald Trump ha vuelto a hacer temblar los cimientos del comercio internacional anunciando, tabla en mano, una nueva tanda de aranceles dirigidos a los coches europeos. La medida, anunciada anoche, establece un gravamen del 25% a los vehículos importados desde nuestro mercado.

Por volúmenes de exportación, Alemania y Francia, serán dos de los gigantes de la industria automovilística más afectados de la UE. Y aunque España no vaya a ser de los países más perjudicados, el golpe podría afectar a la industria automotriz nacional de varias formas. Sobre todo, en cuanto a componentes.

Cómo afectan los aranceles de Trump a la industria automovilística en España

El Presidente de los EEUU, Donald Trump, ha justificado la imposición de estos aranceles como una medida para proteger a la industria estadounidense y reducir el déficit comercial con Europa. En su discurso, argumentó que “los fabricantes europeos han estado beneficiándose de condiciones desiguales durante demasiado tiempo, perjudicando a las marcas de Estados Unidos”.

Mientras Trump argumentaba que se imponían aranceles del 37%, la realidad es que la UE aplica actualmente aranceles generales del 5 % a las importaciones estadounidenses. Un alto funcionario de la UE afirmó, que "los aranceles promedio de la UE a las exportaciones estadounidenses fueron del 1,2 % en 2023, y que los aranceles promedio aplicados por Estados Unidos a las importaciones de la UE alcanzaron el 1,4 %".

En consecuencia, algunos de los vehículos más populares de EEUU podrían ver incrementados sus precios entre 6.000 y 16.000 dólares (entre 5.570 euros y casi 15.000 euros al cambio), a este lado del océano las cosas son algo distintas.

El nuevo movimiento de Trump se enmarca en una estrategia más amplia de presión comercial sobre la Unión Europea, especialmente en un momento de tensiones en otras áreas como la tecnología y la agricultura. “EEUU no puede seguir permitiendo que los fabricantes extranjeros aprovechen nuestras políticas sin ofrecer reciprocidad”, afirmó Trump anoche.

Por qué España no es de las más afectadas. El listado de países más afectados por estos aranceles en Europa incluye principalmente a Alemania y Francia, que son los mayores exportadores de coches a EEUU.

Trump prevé que la medida reporte a las arcas estadounidenses entre 600.000 millones y un billón de dólares en los próximos dos años. Esto afectará a casi todos los fabricantes salvo por una excepción: Tesla, la marca de coches eléctricos de Elon Musk.

España, pese a contar con importantes plantas de producción de marcas como SEAT, Renault, Ford y Stellantis, no se encuentra entre los objetivos directos de estas medidas porque el volumen de exportaciones hacia el mercado estadounidense es mucho menor en comparación con el de sus vecinos europeos.

Y es que somos el segundo mayor exportador de coches de Europa, pero estas ventas se dirigen, principalmente, a la propia UE o a países del continente. Sin embargo, los expertos advierten que “el impacto indirecto podría ser incluso más perjudicial que el directo”, ya que muchas fábricas españolas dependen de la demanda global de los gigantes alemanes y franceses.

Más tensión en la cadena de suministro y empleos en riesgo

Fabrica

Cómo afectarán entonces los aranceles de Trump a España. Aunque los coches fabricados en España no vayan a pagar el pato tan directamente de estos aranceles, el impacto en la industria nacional puede ser significativo por varios motivos:

  • Pérdida de competitividad en el mercado europeo: Si Alemania y Francia ven reducidas sus exportaciones a EEUU, podrían intentar compensarlo en otros mercados, incluido el europeo. Esto generaría una mayor presión competitiva sobre los vehículos fabricados en España, afectando tanto a las ventas como a la rentabilidad.
  • Caída de la demanda de componentes españoles: Muchas fábricas en España suministran piezas y componentes a plantas de producción alemanas y francesas. Si la producción en esos países se ve afectada por la caída de ventas en EEUU, la demanda de componentes españoles también podría reducirse. Aproximadamente, el 30 % de nuestra producción de componentes va a parar a factorías alemanas de marcas como BMW, Mercedes o Volkswagen.
  • Impacto en el empleo: La industria automovilística es un pilar clave de la economía española, con miles de empleos directos e indirectos ligados a la producción y exportación de vehículos y componentes. Cualquier desaceleración en la producción europea podría afectar a la estabilidad del empleo en el sector en España. Si caen los pedidos, podría haber recortes de personal a medio-largo plazo.
  • Efecto en la inversión: Si la incertidumbre sobre el comercio internacional sigue creciendo, los fabricantes podrían replantearse sus estrategias de inversión. Esto podría retrasar la implantación de nuevas tecnologías y modelos en las plantas españolas. Lo más lógico es que las marcas prioricen los mercados más seguros para sus inversiones, y la guerra comercial entre EEUU y la UE no ayuda.

¿Cuál puede ser la respuesta de la UE? Desde Bruselas ya han anunciado que estudiarán represalias comerciales. Entre las opciones que se barajan están la imposición de tasas a productos estadounidenses y la posibilidad de acudir a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar la medida. Sin embargo, este tipo de litigios suelen ser largos y complejos, lo que deja en una posición de incertidumbre a la industria europea.

Aunque los aranceles de Trump no afecten directamente a los coches fabricados en España, la industria automovilística nacional podría sufrir las consecuencias de un mercado europeo más presionado y menos competitivo.

La incertidumbre comercial y las posibles represalias de la UE podrían marcar el futuro de un sector clave para la economía española. Así, como advierten desde ANFAC, “las medidas proteccionistas de EEUU no solo alteran el equilibrio comercial, sino que también amenazan la estabilidad de la cadena de suministro global”.

Imágenes | The White House

Temas
Recibir por e-mail:

    Escribir comentario
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información