Contenidos contratados por la marca que se menciona

+info

Hay un hombre apasionado por cambiar las rotondas y tiene sus razones

Hay un hombre apasionado por cambiar las rotondas y tiene sus razones
30 comentarios

No son pocas las peticiones que existen en change.org para denunciar, pedir o modificar la instalación de rotondas o glorietas. Se trata en la mayoría de los casos de peticiones a nivel local, bien para eliminar alguna rotonda que ya existe y causa problemas a los usuarios, o bien para todo lo contrario, instalarla en lugar de algún cruce.

Las rotondas son algo sobre lo que los conductores no acaban de ponerse de acuerdo. Hay mucha información contradictoria y multitud de opiniones con mayor o menor consistencia, pero cuando hablamos de un tema como este más nos valdría a todos tener el mismo criterio.

Una de las peticiones que nos ha llamado la atención es la que pide a la Dirección General de Tráfico que por fin haya una normativa específica para estos entornos bajo el título “No más conflictos: una normativa sensata común de uso de las glorietas”.

¿Son tan especiales?

En España las rotondas comenzaron a generalizarse en los años 90, se tiene constancia de la primera rotonda en la localidad de Palmanova, Mallorca, en 1976, pero no fue hasta 2003 cuando se recogió el término glorieta en el Reglamento General de Circulación. Quedando definido de la siguiente manera:

“Se entiende por glorieta un tipo especial de intersección caracterizado por que los tramos que en él confluyen se comunican a través de un anillo en el que se establece una circulación rotatoria alrededor de una isleta central. […]”

rotonda

Aquí viene el primer tema de discusión. ¿Se trata entonces de una intersección?

¿HAY QUE ACTUAR COMO SI FUERAN UNA INTERSECCIÓN? ¿UN TRAMO NORMAL DE CIRCULACIÓN GIRATORIA? ¿UNA INTERSECCIÓN ESPECIAL?...

El planteamiento de Alberto Rodriguez, la persona que firma la petición en Change.org, hace especial hincapié en el hecho de que el Reglamento habla del término intersección cuando se refiere a la glorieta: “en el propio Reglamento se recoge que una glorieta es un tipo de intersección, ¡de intersección!, especial. Pero la DGT nos cuenta la historieta de que es una vía cualquiera, a la que se le aplica una norma general. Repasemos: tipo especial de intersección a la que se le aplica una norma de circulación general de una vía. ¿No resulta un tanto incoherente? ¿Qué norma general es ésa? La de circular siempre por la derecha”.

Lo cierto es que se escucha con frecuencia que las rotondas son “un tramo de vía circular” donde se deben conducir igual que se hace en una vía urbana o interurbana según el lugar en que se encuentre la rotonda, es decir en caso de que se circule por vía interurbana se ha de circular por el carril derecho, y en caso de vía urbana por aquél que más convenga a la situación del tráfico e interés del conductor.

Redundando en este tema, los pasados 1 y 2 de septiembre la Guardia Civil publicó en Twitter dos comentarios sobre las rotondas que causaron numerosas observaciones y posturas enfrentadas que sobre todo reflejan en cierta medida el desconcierto de los conductores al abordar esta situación.

Todos los conductores pasamos por una autoescuela para obtener el permiso de conducir, ¿qué nos dicen allí acerca de este tema? Para Felipe Cogolludo, director de Autoescuela Balmaseda, las glorietas son efectivamente intersecciones (zona en la que confluyen dos o más vías) y, para ser más precisos, son intersecciones especiales cuya circulación es giratoria.

LAS DIFERENCIAS DE CRITERIO A LA HORA DE UTILIZAR LOS CARRILES EN LAS GLORIETAS SON FUENTE INAGOTABLE DE CONFLICTOS

“Cuando la importancia de las vías que acceden a la intersección es similar, la solución más adecuada, en especial para zonas urbanas, será la glorieta, cuya circulación se realiza dejando la isleta central a mano izquierda del conductor y, en este caso, como excepción, los vehículos que se encuentran dentro de la calzada circular tienen preferencia sobre los que se incorporan a ella, a pesar de llegar por su derecha”. Nos indican desde la autoescuela.

Sin embargo, la frontera que separa un planteamiento de otro es demasiado delgada, y según el peticionario de change.org, Alberto Rodriguez, “Que una glorieta funcione como una autovía no es un argumento que pueda ser tomado como lógico, en absoluto. Es un disparate. Una glorieta es un cruce, una intersección. No puede ser cierto que sea una autovía, ni siquiera es una vía, pues es un cruce de otras, pero no una en sí misma, y así lo recoge el Reglamento General de Circulación”.

¿Cambios de carril dentro de las rotondas?

Según la petición, el funcionamiento de las glorietas debería seguir tres sencillas pautas básicas.

La primera sobre el uso de los carriles, en la que pone especial énfasis en que “en las glorietas no se permitiría el movimiento de trenzado. Es decir, estaría terminantemente prohibido cambiarse de carril”.

En este punto surgen numerosos conflictos, ya que se da la situación de que un conductor pase directamente del carril central a la salida, cortando el paso a un conductor que circule por el carril derecho. Ahora bien, en este escenario este segundo vehículo debería haber salido por una salida anterior.¿Quién tiene preferencia?

La segunda pauta hace referencia al carril exterior: “Una persona que circula por el carril exterior, obligatoriamente, tendrá que salir por la salida inmediata o, como tope irrebasable, por la siguiente. Es decir, nunca un conductor que va por el carril derecho podrá pasar de su segunda salida desde que entró en la glorieta (entendamos segunda salida como seguir de frente)”. Por lo que según esto, en su opinión aquellos que realizan una glorieta permanentemente por el carril exterior (ir hasta la tercera salida o sucesivas) son los verdaderos causantes de los conflictos.

Este último punto no encaja completamente con la formación que se da en la autoescuela. Felipe Cogolludo nos cuenta que “se nos hace muy difícil enseñarles a circular correctamente por las glorietas ya que los conductores han tomado como costumbre salir de la glorieta desde los carriles interiores, lo que conlleva a provocar situaciones de mucho riesgo. Es uno de los ejercicios más peligrosos que abordamos diariamente con nuestros alumnos”.

En este sentido, Felipe nos indica que existe una gran variedad de diseños de glorietas, pero en todas ellas el alumno/conductor debe tener en cuenta los mismos principios: ceder el paso a quienes están dentro de ella y escoger el carril que considere más adecuado en función de la salida que vaya a tomar; una vez dentro, tiene preferencia el vehículo que está ocupando un carril respecto al que va a acceder a él; y, para salir de la glorieta, es imprescindible situarse previamente en el carril exterior; y si no ha sido posible, efectuar un nuevo giro para colocarse con tiempo en esa posición.

Y por último, en lo que se refiere al acceso, las posturas tampoco son las mismas. En la postura de la petición en change.org se dice: “los vehículos que pretendan acceder a la glorieta lo harán siempre que haya un hueco en la circulación anular, independientemente del carril por el que circulen los vehículos del interior de la glorieta. […] La única excepción a este punto se dará cuando, el que accede al carril exterior con un vehículo a la misma altura en el carril interior, vaya a girar a la derecha, única y exclusivamente, pues no hay cruce de trayectorias (un vehículo que venga por el carril interior continuará en la glorieta o bien, saldrá en la misma salida por el carril izquierdo, puesto que tiene que mantenerse en su carril)”.

Desde Autoescuelas Balmaseda nos hacen hincapié en que durante los exámenes prácticos para la obtención del permiso de conducir y según criterio aplicado por los examinadores de tráfico, como norma general se accederá a la glorieta desde el carril más situado a la derecha, pudiéndolo hacer desde los interiores si las circunstancias de la vía o el tráfico lo aconsejan o para adelantar.

¿Cómo se señaliza entonces?

En este caso, también nos encontramos con dos situaciones.

Hires 1280x1280

Para la teoría de la petición, habría que indicar con el intermitente hacia donde queremos girar. “Es decir, si queremos girar a la derecha, señalizando dicha maniobra con el intermitente derecho o si queremos girar a la izquierda o cambiar de sentido señalizando ambas maniobras con el intermitente izquierdo hasta comenzar la salida, que se usará el intermitente derecho”.

No es exactamente como se indica en las autoescuelas en las que se enseña que se empleará el intermitente derecho para señalizar el cambio de carril si estamos en el carril interior y queremos cambiarnos al carril exterior para desde allí abandonar la glorieta, y si ya estamos en el carril exterior para indicar la salida que vayamos a tomar, nunca en la entrada a la glorieta. El intermitente izquierdo se utilizará excepcionalmente en caso de ser necesario para advertir a otros conductores que en ese momento estén en la glorieta de nuestra intención de seguir bordeándola por el carril más situado a la derecha, siendo de especial importancia su empleo en vehículos de dos ruedas debido a su vulnerabilidad.

Las turbo rotondas

Desde la instalación de la primera turbo rotonda en la villa de Grado, en Asturias, en 2009, han sido muchas las turbo rotondas que se han ido instalando en diferentes zonas.

Se trata en principio de mejorar la fluidez y la seguridad ya que no hay carril exterior que es el principal causante de problemas en las rotondas tradicionales, y los carriles nos guían desde la entrada de la turbo rotonda hasta la salida.

LA COLOCACIÓN DEL CONDUCTOR EN LA ENTRADA A UNA TURBO ROTONDA ES FUNDAMENTAL. ESTE SISTEMA PROPORCIONA MAYOR FLUIDEZ.

Algo muy importante es que el conductor tiene que tener muy claro dónde colocarse al entrar en la turbo rotonda, ya que, por ejemplo, si quiere continuar recto y entra por el carril derecho, el carril le sacará de la rotonda por la primera salida a la derecha.

Como conclusión, podemos decir que esta situación es cuanto menos muy preocupante, ya que por una parte existen dos criterios que muchos conductores tienen muy claro, pero por desgracia son incompatibles, y por otra parte hay otros muchos que sencillamente no saben cómo hay que afrontar una rotonda.

Rotonda2

Vistos todos los argumentos, y seguro que a falta de un sinfín de detalles y diferentes situaciones, se hace imprescindible que todos los usuarios sigamos el mismo criterio, y en definitiva, todos juguemos con las mismas reglas para evitar conflictos en estas zonas.

También te puede gustar

Comentarios cerrados
    • interesante

      Para mí, en ciudad, el que accede a la rotonda desde el carril de la derecha (2 o más carriles en el mismo sentido) para tomar la salida de la izquierda, se está cruzando a los conductores de su izquierda que pretenden seguir recto. Dentro de la rotonda tendrá razón porque va por fuera pero ha cometido una infracción previa porque no ha accedido a la intersección (que es lo que es una rotonda) por el carril que corresponde a su destino. Esto, ni lo contempla así el código, o por lo menos explícitamente, ni lo considera así el 50 % de los conductores. Resultado: conflicto

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de camaleonico Respondiendo a camaleonico

      El conductor que accede desde el carril de la derecha al carril externo de la rotonda solo realiza un cambio de carril (cuando sale de la rotonda) por lo que es imposible que se cruce con otro conductor -más allá del momento en el que se incorpora a la rotonda-.

      Creo que el conductor que accede desde el carril de la izquierda al carril interno de la rotonda -siempre que no se cambie con previsión al carril externo- es el que realmente se cruza si toma la salida.

      Como bien dices, y en el distinto opinar de cada uno de nuestros comentarios se aprecia, esto ocasiona conflictos; pero en tu caso es de agradecer la mención al código de circulación que más allá de sus deficiencias y matices se encarga de regular éstos aspectos para que ante los conflictos se pueda mediar.

      Por ahora, siempre será mejor acatar la norma y evitar el conflicto y en caso de disconformidad buscar la manera de mejorar el código (en mi opinión, completo y correcto en cuanto a las rotondas se refiere).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cambiodesentido Respondiendo a cambiodesentido

      Si todo el mundo acatase el reglamento, las rotondas más transitadas estarían colapsadas permanentemente... Aunque por otro lado, igual eso es lo que hace falta para que se den cuenta de que no funciona.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zchester Respondiendo a zchester

      El código no te impide usar los carriles interiores de la rotonda para así dar fluidez, pero cuando lo hagas, has de tener en cuenta que al pasar del carril interior a la salida eres tú el que se está cruzando en la trayectoria de los que puedan circular por el carril exterior y por lo tanto, son ellos los que tienen preferencia.

      Aún asi me parece muy discutible que la forma (errónea) de circular por las rotondas que tiene muchos conductores en España (abusando de los carriles interiores) aporte fluidez, ya que aunque alguien esté circulando por el carril interior de la rotonda no te vas a poder incorporar a esta ni por el carril exterior, aunque en teoría vuestras trazadas no se deberían cruzar, porque en el momento menos esperado va a intentar coger la salida, cruzándose, sin señalizar y sin mirar por el retrovisor. Vamos, que sigue siendo imposible circular en paralelo por dentro de la rotonda si no hay garantía de que el que va por dentro no se te va a cruzar, como si ocurre en una turborotonda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de apkkfxfxz Respondiendo a La Muerte

      Nadie se te cruzaría si respetas la hipotética obligación de abandonar la glorieta en la primera o la segunda salida, si es que vas por fuera.

    • Avatar de camaleonico Respondiendo a camaleonico

      Totalmente de acuerdo contigo, y es lo que defiendo en el Change. ¡Gracias!

    • Yo ya he llegado a discutir con esta persona a este respecto. Sin embargo, llegó un día en el que me dijo en qué se basaba para su "lucha" y me dijo que me mirase un documento del Ministerio de Fomento. Según él, aquello era una "Biblia" de cómo tomar las rotondas, pero eran simples esquemas de rotondas iguales que el del vídeo explicativo de más arriba. Yo, por supuesto, le dije que esas rotondas no las hay en España y no volvió a decirme nada más. Pensé que le había convencido de que, lo de dar "hachazos", no es la mejor manera de abordar una rotonda, pero he visto que inunda los vídeos de autoescuelas de YouTube con comentarios dejando por los suelos a los profesores, con un tono no muy amigable. Sí que es cierto que no recomiendo (ni por seguridad, ni por fluidez) circular por las rotondas como si fuesen calles normales, pero la Ley no ampara a quien se cruza carriles para tomar salidas, y siempre defenderé que, mientras las rotondas sigan como son, las salidas se efectúen siempre desde el carril derecho. Aun así, creo que deberían retocarse todas las rotondas de varios carriles para que se asemejen a la del vídeo, acercándonos al modelo británico o neerlandés.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      Sí, efectivamente, hemos discutido (queda mejor decir que fue un debate o intercambio de opiniones ;-) ).

      Antes de seguir, no tergiversemos. En ningún momento dije que "basaba mi 'lucha' en el Manual de Nudos Viarios del M. de F.", únicamente lo utilizo como un documento adicional. Un manual en el que se explica la correcta construcción de las glorietas, y que debería ser de obligado cumplimiento tal y como se indican en dicho documento. Si no te dije nada más fue porque yo entiendo que mucha gente no da su brazo a torcer y después de unas cuantas réplicas no merece la pena seguir debatiendo, pero debo decir que en España sí que hay de esas glorietas.

      Podéis malmeter todo lo que queráis, creo que siempre he sido bastante amable y cortés con todos mis comentarios como para decir que respondo en tonos "no muy amigables". Entiendo que las campañas de desprestigio siempre van de la mano de algo que levanta revuelo y que incomoda a aquellos que no están de acuerdo. Hay que vivir con eso...

      Lo que defiendo con mi Change.org no es que se tengan que hacer así o asá (que yo lo tengo meridiano), el tema es que no hay legislación vigente, y es todo lo que puedo decir... Y te voy a dar un positivo por tus últimas tres líneas.

    • Lo que debería de hacer la gente es aprender a tomar las rotondas, no inventar nuevas rotondas como la turbo rotonda, primero porque como bien dice el articulo hay que tenerlo muy claro (que no siempre es así, sepas o no tomar una rotonda) y segundo, que como somos todos "tan inteligentes," me veo una cola tremenda para entrar en la turbo rotonda solo por gente que se ha parado a pensar que carril escoger...

      Lo dicho, lo actual no es malo, solo que se utiliza de forma equivocada por un gran número de conductores, poniendo una cámara en las rotondas que identifique quien toma bien la rotonda y quien mal, se acaban todas las tonterías, cuando te a esta gente le lleguen 4 o 5 multas en un solo día, digo yo que aprenderán a tomar las rotondas... Eso o rotondas de un solo carril...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fpc992 Respondiendo a fpc992

      Precisamente el Alberto Rodriguez este que menciona el árticulo es uno de los que las toman mal. El muy listo subió un video a Youtube en el que casi causaba un accidente por circular inadecuadamente y en vez de admitir que la cagó dos veces (por circular mal y además por subir un vídeo "denuncia" cuando ni siquiera tenía razón) empezó toda esta encrucijada contra la DGT y el mundo en general.

      Al final borró el video. Enlazo un hilo de forocoches donde se habla de el: http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=5210856

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de apkkfxfxz Respondiendo a La Muerte

      Sí, borré el vídeo, porque efectivamente, mis formas en el vídeo no eran adecuadas y el mensaje se iba a desmerecer mucho. Aún así, en ese vídeo, sigo manteniendo que, si bien un servidor debería haber ido por fuera, me parece mayor infracción la del que se hace toda una glorieta por fuera, colocándote en el carril exterior para dar toda una vuelta.

      La encrucijada, todo sea dicho, viene de muchísimo antes del vídeo. Lo digo por aquello de hablar de los demás sin tener mucha idea. Ante todo, respeto.

      Un saludo.

    • Hay muchas contradicciones en la el sistema español de rotondas,

      Si damos como buena la definicion de que son carriles giratorios, como es posible que se pinten flechas a la izda en el interior de la rotonda

      Si el carril derecho sirve para girar las veces que se quiera... para que sirven los dos carriles interiores. Por otro lado si obligamos a salir como en el vídeo, que hacemos con los ciclistas, cliclomotores y vehiculos agricolas ....

      Si la señal de ceda el paso o la de rotonda ha desaparecido como se sabe quien tiene preferencia. El que entra en la rotonda no sabría que está entrando en una... y el que circula por ella circularía feliz.

      En Zaragoza hay alguna rotonda con carriles helicoidales (es la versión barata de la tubo rotonda) y no termina de quedar claro para muchos conductores como transitar por ellas.
      https://www.google.es/maps/@41.6198928,-0.927567,130m/data=!3m1!1e3
      Pero las flechas son incorrectas debiendo ser seguir de frente o girar a la dcha.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de srgsrg Respondiendo a godzy49

      ¡Vaya despropósito de glorieta! Increíble...

    • Avatar de srgsrg Respondiendo a godzy49

      En la rotonda que enlazas, si hiciésemos caso estrictamente a las flechas del suelo nos encontraríamos con que una vez hayamos entrado en la rotonda, ya no podremos salir en la vida jajaja.

    • Tengo que leerlo con más detenimiento pero, en líneas generales, estoy muy de acuerdo con lo plateado.

      Habrá quien diga que es imposible y que sólo ocasionas problemas. Pero como ya comenté en varias ocasiones, y hace nada en otro sitio, en 2002 en Oviedo se circulaba así, incluyendo lo de salir desde el carril exterior. Y así te enseñaban en las autoescuelas y casi casi, así te lo exigían en el examen.

      Y no había ningún problema. Como se dice en el texto, el verdadero caos viene cuando alguien rota todo por fuera y corta las trayectorias del resto.

      Y de paso, se utilizan los carriles de entrada y salida, porque si sólo hay que ir por el exterior, para qué narices hacen falta 2 carriles pra entrar y salir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txesz Respondiendo a txesz

      Llevas toda la razón.

      En rotondas de diámetro reducido no tiene sentido que haya más de un carril (a no ser que se plantee como la turborrotonda, que me parece que en este tipo de rotonda es la solución ideal).

      En rotondas con un diámetro más grande o reguladas por semáforo tiene sentido que hayan varios carriles. En el caso de rotondas con semáforo sencillamente para no bloquear el sentido que tiene la circulación abierta y en el caso de rotondas con un diámetro grande porque los carriles adicionales permiten adelantar.

      Al final, según la regulación actual, la rotonda es una carretera normal pero redonda y "en bucle", para acceder a ella debes ceder el paso (igual que cuando te incorporas a una vía) y una vez dentro es como circular por una carretera, se deben señalizar cambios de carril, efectuar el cambio de carril cuando es posible, guardar la distacia de seguridad, etc.

      En las ocasiones en las que me sitúo en un carril interno de la rotonda y no estoy en condiciones seguras para efectuar el cambio al carril externo y tomar la salida que me interesa hago la pardillada de dar la vuelta a la rotonda.

      La primera vez me sentí tonto, pero cuando te pasa más de un par de veces lo piensas y valoras y yo llego a la conclusión que pierdo 10-15'' (rotondas sin semáforo y de un diámetro normal tirando a grande; para un momento y cuenta 15'' verás como es más de lo que piensas), la alternativa, hacer el cambio de carril poniendo en peligro a otro conductor -que con el código en la mano circula correctamente, por lo que en caso de accidente voy a perder bastante más que 15''- o detenerme en el carril interior -de nuevo poniendo en peligro a otros conductores-.

      Cito literalmente la conclusión de otro de mis comentarios más arriba: Por ahora, siempre será mejor acatar la norma y evitar el conflicto y en caso de disconformidad buscar la manera de mejorar el código (en mi opinión, completo y correcto en cuanto a las rotondas se refiere).

    • Avatar de txesz Respondiendo a txesz

      Puedo estar de acuerdo en que la forma "legal" de circular por las rotondas no es muy eficiente en lo que se refiere a rotondas grandes, pero si se quiere impedir que se puedan hacer íntegramente por fuera, obligando a quien circula por el exterior a tomar la primera salida, lo que hay que hacer es cambiar la señalización horizontal, no el código de circulación. Del mismo modo, sería absurdo que quisiéramos eliminar la obligación de detenerse en la señales de STOP; lo que deberíamos de hacer es cambiarlas por señales de ceda al paso donde hiciese falta, sino, no tendríamos señal con la cual indicar que aparte de ceder hay que detenerse.

    • Avatar de txesz Respondiendo a txesz

      Gracias por el apoyo, txesz. Siempre son bienvenidas las muestras de acuerdo (y, que se me entienda, también las de desacuerdo, pero son más peleonas).

      Al final son 82 firmantes de algo que está arraigadísimo. Poco a poco...

    • Solamente en España las rotondas se toman por el carril exterior indistintamente de cual sea tu salida, así lo enseñan en las autoescuelas y la Guardia Civil, en el resto del mundo, solo se coje el carril exterior si vas a tomar la salida inmediata a tu derecha (en uk... a la izquierda), para el resto de salidas se coje el carril interior y cuando llegas a tu salida das el intermitente y te metes en el carril exterior, para despues salir por el carril que tienes a tu derecha.

      Con ello se consigue fluidez e ir cada uno por donde debe, hay casos con tres carriles, cuatro... donde señalan por donde tienes que ir dependiendo de tu destino.

      Que pasa en España con el "sistema" autoescuela, que hay mucho "cenutrio" que da la vuelta a la rotonda por el exterior, cortando el paso a los vehiculos del interior y provocando situaciones de riesgo, así como entorpeciendo la circulación, pero ellos con la excusa de que sí les dan tienes tu la culpa por darles por detras ya se creen en la posesión de la verdad y patente de corso.

      Por favor a ver cuando enseñan correctamente las autoescuelas a tomar como se hace en todo el mundo civilizado las rotondas o habrá que poner turbo rotondas en todos lados, con sus lineas continuas bien pintaditas para que empiecen a saber hacerlas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de labandadelbate Respondiendo a labandadelbate

      "Realmente quiero responder al usuario La Muerte, pero no me carga bien la página y no puedo responderle directamente".

      En otros países en los que he estado, nos sacan años de ventaja en lo que a señalización se refiere. Tienes esquemitas e información de utilidad cada poco tiempo. Si hay cuatro carriles y cada uno te lleva a una dirección diferente, tienes cartelitos diciéndotelo para que te posiciones en el carril correcto. Aquí llegas y te lo encuentras de sopetón, por lo que la gente corrige en el último momento. Aquí basan todo en cartelitos de colorines de mierda que te los ponen al lado del semáforo y ves que, a esa dirección a la que quieres ir, sólo se va por el carril izquierdo y tú estás esperando por el derecho. Sin embargo, y más relacionado con el tema de las rotondas, me pareció muy agradable conducir por Reino Unido y por Países Bajos. Daba igual que estuvieses en el carril contiguo al derecho, que el propio carril te llevaba a una salida a la izquierda (en Reino Unido, en Países Bajos sería al contrario). Aquí encontramos rotondas con cuatro carriles y semáforos. A ver quién es el guapo que, habiendo estado en el carril izquierdo, no sale habiéndose cruzado delante de alguien.
      Y, en cuanto a las rotondas francesas, es curioso que te tengas que acostumbrar a que la mayoría las haga bien. Aquí, como tienes que ser adivino para saber si salir o no, pues no resulta raro. Pero, allí, si no te ponen intermitente es porque van a seguir por la rotonda, y luego te ponen el derecho para salir de ella. Vamos, lo que habría que hacer en España, pero somos más "listos" que nadie.

    • Avatar de labandadelbate Respondiendo a labandadelbate

      En el Reino Unido como tu dices, y también en Alemania, normalmente solo se coje el carril exterior para tomar la salida, pero eso se debe a que la mayoría de las rotondas en dichos países son como la que aparece en el primer vídeo del articulo. Si te fijas, las lineas que separan el carril exterior van hacia la salida, y por lo tanto, la trayectoria que no involucra cambio de carril en dicha rotonda es la de tomar la salida. En España, en casi todas las rotondas las lineas siguen dentro de la rotonda, y por lo tanto, si vamos por el carril exterior y no realizamos ninguna maniobra seguimos circulando por dentro de la rotonda.

      En conclusión, si se circula de forma diferente en dichos países, es por que la señalización (o la rotonda en si) es diferente, no porque las normas de circulación sean diferentes. En Francia por ejemplo las rotondas son principalmente como las de España y la gente circula por ellas correctamente, sin cruzarse y respetando a quien circule por el carril exterior.

    • Change.org la mayor basura junto que Facebook que se ha inventado jamás donde no hay mas que subnormales. Tan subnormales como el que no es capaz de conducir por rotonda. Siendo lo mas fácil del mundo. Cojones, yo prefiero mil millones de veces antes cinco rotondas que un semáforo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juancaresp Respondiendo a juancaresp

      Puede que tengas razón (no en lo de subnormales, ni como circular ni nada de eso), Change.org puede ser un poco basura, pero al menos logra que se hable de los temas que te interesan. Yo también prefiero las glorietas, pero no mal tomadas...

    • Muy buenas tardes (y tanto que llegan tarde). Me he dado por aludido visitando Motorpasión.
      Ante todo, quería agradecer al/a los redactor/es que se hayan tomado la molestia de tratar un tema como es de las glorietas desde una perspectiva que, como es lógico, me resulta totalmente coherente y sensata. Todo pequeño paso a este respecto es fundamental para que se avance en esta cuestión que, a todas luces, se dispone mediante un sistema que, al menos en nuestro país, no funciona. Y si no se lo creen, que se lo pregunten a los vigueses, que vieron reducida la siniestralidad en un 80% con el paso a turboglorieta. Estaré encantado de debatir educadamente con los interesados.

    • En la turborrotonda que tenemos en Badajoz es rara la semana que al menos una vez una persona se mete por el carril que no debe y se salta el bordillo para acceder a la rotonda... porque seguir por el puente y dar la vuelta en la siguiente rotonda parece que es una opción inviable.

      Y esto como comento, mínimo una vez todas las semanas... así que no, las turborrotondas tampoco son la solución

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de darthxyaki Respondiendo a DaRtH X YaKi

      La solución es un bordillo más alto...

      Como dices en tu comentario, si una persona se equivoca no tiene más que ir a la siguiente rotonda y volver, el problema no es la turborrotonda, es el conductor sin paciencia.

      ¿Por qué se produce el error en la elección de carril antes de entrar a la turborrotonda? Si es por falta de señalización o poca claridad/anticipación en la existente se puede (y debe) mejorar, pero si es por falta de atención del conductor es él el que debe asumir su error y subsanarlo sin saltarse las normas (ni los bordillos).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cambiodesentido Respondiendo a cambiodesentido

      Exacto, eso es justo lo que hace falta.

    • Avatar de darthxyaki Respondiendo a DaRtH X YaKi

      Claro, por esa regla de tres, si yo me paso una salida en la autovía, me salto los quitamiedos para llegar. Hay que apechugar si nos hemos pasado de salida. Y lo mismo con las turboglorietas, tener bien claro a dónde vamos desde un primer momento y acatar las señales...

    • El tema esta claro, cada uno piensa de una forma diferente, y bajo mi punto de vista, la ley no es muy clara. Yo cada vez que voy en otro coche veo que el conductor no toma las rotondas como yo las haría, así que está claro que como no se haga una artículo en el Reglamento de Conductores que diga "Cómo se toman las rotondas" y analice todas las posibilidades, vamos a seguir teniendo problemas en estas zonas.....

    • Cuando uno recorre 30 o 40 rotondas cada dia, le entran dudas sobr las normas usuales al poco tiempo, así que me interesé por el asunto y después de analizar en detalle las normas de aqui y las de varios paises, diferentes continentes, circulacion por la dcha o por la izqda, se llamen roundabouts, rond points o traffic circles, me quedó claro que el sistema made in Spain, no es útil ni seguro ni lógico. Apoyo totalmente la propuesta de Alberto Rodríguez que es básicamente la del resto de paises.

      Para aclararme las ideas, he elaborado lo que podría ser una propuesta de guía sobre rotondas, que es básicamente la de Alberto, pero más detallada; creo que si todos la siguiéramos sería más seguro y también más rápido circular por ellas.

      ((Iba a colgar un enlace aqui, por si le puede ser útil a alguien, o lo podemos discutir y mejorar, pero me dice esta página no sé qué del karma, y no es posible))

      Saludos
      esendraga@hotmail.com

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información