Reino Unido canceló el Eurotúnel en los años 70 porque era demasiado caro. Metió la pata: Francia está facturando más de 1.000 millones al año

Reino Unido canceló el Eurotúnel en los años 70 porque era demasiado caro. Metió la pata: Francia está facturando más de 1.000 millones al año
1 comentario

Los últimos martillazos hacen caer la poca roca que queda y se abre un agujero. “Bonjour mon ami” dice el inglés Graham Fagg. Al otro lado, el francés Philippe Cozette le responde “Welcome to France”.  Fue el 1 de diciembre de 1990 a las 12h12 (y 12 segundos) cuando los equipos que construían el túnel del Canal de la Mancha se encontraron a medio camino y a 50 metros bajo el lecho marino.

Ese día el Reino Unido quedó unido al continente europeo por un túnel tras más de un siglo de intentos. El último intento, en 1975, Reino Unido canceló la construcción del Eurotúnel excavando tan sólo 300 metros porque era demasiado caro. Hoy factura más de 1.000 millones de euros al año.

Un sueño viejo de dos siglos hecho realidad

La idea de unir el Reino Unido con Francia con un enlace terrestre fue durante dos siglos un sueño con varios intentos de hacerlo realidad. En 1751, el francés Nicolas Desmarets fue el primero en imaginar la construcción de un túnel. En 1802, el ingeniero francés Albert Mathieu-Favier propuso a Napoleón hacer un túnel iluminado por lámparas de aceite, por el que los carruajes tirados por caballos podrían cruzar de lado a lado. Pero nunca pasaron de las simples propuestas.

En 1856, el verdadero iniciador del túnel perforado, el ingeniero Thomé de Gamond, presentó un proyecto de tubo de nueve metros de diámetro con doble vía férrea ventilada por trece islas artificiales que albergarían los pozos de ventilación. Este proyecto fue acogido favorablemente por Napoleón III y la reina Victoria, quien confesaba marearse cada vez que cruzaba el Canal de la Manga.

Eurotunnel Class 9705 Sortie Tunnel Sous La Manche A Coquelles

En 1881 se excavó la primera galería a 29 metros bajo el mar. El proyecto fue rápidamente paralizado por los británicos por motivos de seguridad, temían que el túnel fuese la manera ideal para los franceses de invadir el Reino Unido. Desde principios del siglo XIX se han registrado casi 138 proyectos, entre ellos puentes y hasta crear un istmo artificial con canales para permitir la navegación de los barcos. Al final, no sería hasta la década de 1970 que el proyecto cobraría forma y sería una realidad. O casi.

En 1972 se firmó un acuerdo entre franceses y británicos. El proyecto era faraónico para la época y preveía el uso del ferrocarril para transportar coches y camiones en el túnel. Sin embargo, la crisis económica iniciada en 1973 con la primera crisis del petróleo, terminó con el primer proyecto. El 20 de enero de 1975, cuando el equipo inglés terminó de montar la tuneladora, el Gobierno británico puso fin al proyecto. Aún así, se perforaron unos cientos de metros durante un mes para probar la máquina y adquirir experiencia para un futuro túnel.

Con la llegada de François Mitterrand al poder en 1981 en Francia, se reanudaron las conversaciones con el Reino Unido, que aún se mostraba algo cauto al respecto. El 20 de enero de 1986, el Presidente François Mitterrand y la Primera Ministra británica Margaret Thatcher anunciaron su decisión de unir ambos países mediante un doble túnel ferroviario bajo el Canal de la Mancha.

En aquella época, la primera ministra británica Margaret Thatcher prefería un túnel de carretera, no el actual servicio ferroviario. A ella le gustaba esa idea, según algunos, porque los coches “representaban la libertad y el individualismo”, recuerdan desde la BBC. Obviamente, no se hizo, por razones de seguridad. “Se consideró que no era lo correcto, aunque Margaret Thatcher presionó mucho para que se hiciera”, dice John Keefe, portavoz de Eurotunnel.

Chargement Voiture Eurotunnel

La construcción comenzó en el lado inglés en diciembre de 1987 y en marzo de 1988 en el lado francés. Más que una proeza de ingeniería, la construcción del Túnel del Canal supuso una movilización sin precedentes de talento y tecnología. Durante siete años (tal y como se había previsto en el proyecto inicial de 1972), cerca de 12.000 trabajadores se turnaron día y noche en la obra, situada a 75 metros bajo el nivel del mar en su punto más bajo.

Para dar forma al túnel se utilizaron tuneladoras gigantes capaces de excavar 150 metros al día. Con un diámetro de 8,78 metros y un peso de 11.000 toneladas, avanzaron desde ambos lados del Canal hasta encontrarse a finales de 1990.

Al final, el “proyecto del siglo” se llevó a cabo sin contratiempos. Los 13.000 trabajadores consiguieron excavar el túnel en siete años , sin accidentes ni sorpresas particulares, pero con una inversión total de 16.000 millones de euros. La obra culminó en 1993, y el Eurotúnel fue inaugurado oficialmente en 1994, por la reina Isabel II y el presidente Mitterrand, quienes, a bordo del Rolls-Royce real, embarcaron en uno de los vagones del “shuttle” y cruzaron el Canal.

Eurostar

El Eurotúnel es una obra maestra de la ingeniería moderna. Estas son algunas de sus principales características:

  • Diseño: Consta de tres túneles principales: dos ferroviarios de 7,6 metros de diámetro y uno de mantenimiento de 4,8 metros, unidos por conductos transversales cada 375 metros.
  • Longitud: De sus 50,5 kilómetros, 39 son submarinos, convirtiéndolo en el túnel submarino más largo del mundo.
  • Velocidad: Los trenes alcanzan hasta 140 km/h, completando el trayecto entre Coquelles (Francia) y Folkestone (Reino Unido) en 35 minutos.
Euro Tunnel
  • Shuttle: Además de pasajeros, tiene lanzaderas que transportan automóviles, camiones y motos. Los pasajeros pueden permanecer en sus vehículos o disfrutar de zonas comunes durante el trayecto.
  • Resistencia extrema: Está diseñado para soportar terremotos y otros desastres naturales, y ya ha sufrido varios incendios.
  • Vida marina protegida: Durante la construcción, se implementaron medidas para proteger la fauna marina y minimizar el impacto ambiental.
  • 4,9 millones de metros cúbicos de marga calcárea y esquisto se destinaron a crear la reserva natural de "Samphire Hoe", que aumentó el tamaño del Reino Unido en 90 acres, es decir, más de 36,4 km2.
  • Kilómetros totales excavados: Para completar el proyecto, se excavaron en total 150 kilómetros de túneles, incluyendo los de acceso y mantenimiento.

En 2019, tras un cuarto de siglo de servicio, el túnel bajo el Canal de la Mancha es responsable del 25% del comercio entre el Reino Unido y Europa continental, según el grupo Getlink, propietario de Eurotunnel. Las cifras son colosales: 400 trenes al día, 20 millones de pasajeros al año.

Pero el Túnel del Canal se vio duramente afectado por el Brexit, y después por la crisis sanitaria, que hizo que el tráfico de vehículos de pasajeros entre Francia e Inglaterra cayera un 47% en 2020, y el de camiones un 9%.

En la actualidad, según 'Le Shuttle', aproximadamente 1,5 millones de camiones de mercancías cruzan el Canal de la Mancha cada año con la compañía. "Es una ruta vital para el comercio, especialmente en la era post-Brexit. El 25 % del comercio entre el Reino Unido y la UE pasa por el túnel del Canal de la Mancha".

Getlink, el operador del túnel bajo el Canal de la Mancha y con sede en París, obtuvo un beneficio neto de 317 millones de euros en 2024, un 5% menos que en 2023, penalizado por la suspensión de la actividad de su cable ElecLink (que exportaba electricidad al Reino Unido) a través del Canal y la competencia de los ferrys.

La facturación cayó un 12%, hasta 1.610 millones de euros, según el grupo. En cambio, Getlink obtuvo un beneficio de explotación (EBITDA, beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de 833 millones de euros.

Imágenes | Florian Fèvre, Ministère des Affaires Étrangères Français, EuroTunnel, LeShuttle

Temas
Recibir por e-mail:

    Escribir comentario
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información