
China ha anunciado una serie de medidas de represalia contra los aranceles impuestos por EE.UU., marcando una escalada en la actual guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Las contramedidas chinas incluyen la imposición de un arancel adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses, con efecto a partir del 10 de abril (un día después de la entrada en vigor de los aranceles en EE.UU.).
La respuesta de China no se limita a estos nuevos aranceles. Pekín ha decidido endurecer los controles sobre las exportaciones de determinadas tierras raras para todo el mundo, hacia Estados Unidos, por supuesto, peropeor también hacia Europa. Esas mismas que son esenciales para las baterías de los coches eléctricos y de sus microchips.
A menos tierras raras disponibles, coches eléctricos más caros
El Ministerio de Finanzas chino ha criticado la medida estadounidense por considerarla una “típica práctica de intimidación unilateral” y no ajustarse a las normas comerciales internacionales, afirmando que “socava gravemente los derechos e intereses legítimos y legales de China”, recoge Reuters. Restringir la exportación de tierras raras, uno de los puntos débiles de EE.UU. -y de Europa- se inscribe así en una respuesta. China quiere golpear donde más duela a Estados Unidos.
Entre los controles a la exportación, se encuentran determinadas tierras raras medias y pesadas, como el disprosio, el gadolinio, el lutecio, el samario, el escandio, el terbio y el itrio, que son cruciales para diversas industrias, entre ellas las de defensa y tecnología.
El control de las exportaciones entró en vigor el 4 de abril. China añadió 16 entidades estadounidenses a su lista de control de exportaciones, bloqueando la exportación de productos de doble uso a esas empresas. Entre ellas figuran 15 empresas de los sectores de defensa y aeroespacial.
China produce alrededor del 90% de las tierras raras del mundo, un grupo de 17 elementos utilizados en las industrias de defensa, vehículos eléctricos, energía y electrónica. Si bien no tiene un control total sobre las minas, China tiene una situación de casi monopolio en el refinado de esos productos.
Controla el valor añadido de esos materiales para que estén listos para su uso en la industria. Así, produce el 100 % del grafeno esférico del mundo, el 95% del manganeso y el 75% del cobalto, dos metales imprescindibles en las baterías de iones de litio, del móvil al coche eléctrico.
Las restricciones a las exportaciones incluyen no sólo minerales extraídos, sino también imanes permanentes y otros productos acabados que serán difíciles de sustituir, según los analistas.
La medida, que afecta a las exportaciones a todos los países, no solo a Estados Unidos, es la última demostración de la capacidad de China para convertir en arma su dominio sobre la extracción y el procesamiento de los minerales críticos. Estados Unidos sólo tiene una mina de tierras raras y la mayor parte de su suministro procede de China.
Y en Europa no estamos mucho mejor. China suministra el 100% de los elementos pesados de tierras raras de la Unión Europea, Turquía el 99% del boro de la UE y Sudáfrica el 71% del platino que necesita la UE y una proporción aún mayor de los metales del grupo del platino iridio, rodio y rutenio. Los riesgos asociados a la concentración de la producción se ven agravados en muchos casos por los bajos índices de sustitución y reciclado.
Todos esas materias primas son necesarias para la fabricación de las baterías de los coches eléctricos e híbridos enchufables. Todavía es pronto para saber hasta qué punto China restringirá las exportaciones a Europa.
De hacerlo a gran escala, podría poner en riesgo la expansión de los coches eléctricos. Las baterías siguen suponiendo de media el 70% del precio de un coche eléctrico. Y con menos materias primas disponibles para la fabricación de las baterías, el precio de éstas subirá. Y por tanto el de los coches. En principio, los fabricantes chinos de coches serán inmunes al control sobre las materias primas.
Esta restricción sobre tierras raras llega justo ahora que las ventas estaban remontando (en Europa ya son el 15,2% del mercado de coches nuevos) gracias a precios más asequibles. En este contexto, sólo las marcas chinas tendrían el suministra asegurado y a buen precio.
Encuentra tu coche eléctrico ideal
Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | BMW, Aboodi Vesakaran, Motorpasión, Stellantis, Cupra