Hay conductores de coches eléctricos ganando dinero con la energía que les sobra. En España es imposible por culpa de una ley que blinda a las energéticas

Hay conductores de coches eléctricos ganando dinero con la energía que les sobra. En España es imposible por culpa de una ley que blinda a las energéticas
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

En los momentos de mayor consumo de energía, como en una ola de calor, pagamos la electricidad mucho más cara de lo habitual. Sin embargo, la tecnología para que ganemos dinero en lugar de pagar más existe y ya ha sido probada en condiciones reales.

Ha ocurrido en Australia, en el estado de Nueva Gales del Sur, donde se está llevando a cabo una prueba piloto de carga bidireccional de 'vehículo a la red', más conocida como Vehicle-to-Grid (V2G).

Es imposible vender electricidad en España si no se es productor

“El jueves 29 de febrero, durante una ola de calor”, explica Stuart White, uno de los participantes en la prueba piloto, “el precio de la electricidad en el mercado eléctrico de Nueva Gales del Sur se disparó”. Conectado a la red eléctrica para poder aportar energía, vendió parte de la energía de su Nissan Leaf a un precio de 17 dólares australianos el kWh, unos 10,50 euros al cambio.

“El generador fotovoltaico de 3,5 kW situado en el tejado de nuestra casa de Sídney, totalmente electrificada y de bajo consumo energético, había cargado la batería del coche hasta los 62 kWh durante los días anteriores”, explica. “Las dos horas de descarga redujeron la batería al 75%, y ganamos 100 dólares (65 euros), todo ello mientras nos dábamos un baño y tomábamos una cerveza de vacaciones en la otra punta de Australia”, concluye.

La idea de la carga bidireccional de 'vehículo a la red' V2G parece de lo más lógica y evidente. Un coche eléctrico, como cualquier otro coche, está la mayor parte del tiempo aparcado. Entonces, ¿por qué no usar parte de la energía de su batería para alimentar una casa o incluso devolver esa energía a la red eléctrica.

Nissan Leaf Cargando

Este concepto técnico se basa en la idea de utilizar las baterías de los coches eléctricos aparcados en ambas direcciones y con flexibilidad para absorber y almacenar la electricidad producida en exceso en la red, por una parte, y por otra constituir una reserva de electricidad para abastecer la red o un hogar cuando sea necesario. Hasta hace poco, sólo se habían hecho demostraciones con un coche alimentado una casa, pero no devolviendo energía a la red. Y menos aún cobrando por ello.

Es cierto que el caso de Stuart White y de los otros participantes es excepcional y no ha tenido un peso significativo en el balance energético de ese día. Al fin y al cabo, el parque móvil de coches eléctricos en Nueva Gales del Sur no es muy significativo: ronda los 12.000 coches en un parque móvil total de 8,9 millones de coches. Sin embargo, han demostrado que es posible y funciona.

Según la Agencia Australiana de Energías Renovables (ARENA), una flota de vehículos eléctricos utilizada para suministrar energía al Mercado Nacional de la Energía (NEM) de forma puntual podría generar unos ingresos de hasta 12.000 dólares australianos (7.400 euros) por vehículo en un solo año.

Paneles Solares Autoconsumo

Evidentemente, que la tecnología funciona sólo es el primer paso. El más importante de todos es el marco legal que lo haga posible. A día de hoy, en España, vender la energía sobrante de la batería de tu coche eléctrico es casi imposible.

El caso de un coche eléctrico que revierte electricidad sería similar a un caso de autoconsumo. Cuando hablamos de autoconsumo existen tres modalidades en España para verter en la red la energía que hemos producido de más.

La más común es la de compensación. Obtendremos en nuestra factura de la luz una compensación, es decir, un descuento sobre el precio final en función de la energía que hemos devuelto. La segunda opción es la de no optar a compensación. Se vierte la energía, sin más. No se vende ni hay descuento en la factura.

Y por fin la tercera modalidad, que consiste en vender nuestra energía sobrante, sólo es posible en España dándose de alta como productor de energía, un trámite complejo y pensado para instalaciones de autoconsumo de más de 100 kW de potencia, aunque las instalaciones de entre 15 kW y 100 kW puedan acogerse también a esta modalidad. En todo caso, en España no es posible vender la energía de la batería de tu coche eléctrico.

Además, en la situación actual de canibalización de precios, añadir nuevos actores, ya sean de autoconsumo o de coches eléctricos, iría en contra de las compañías energéticas. La canibalización de precios es cuando los productores de energía renovable generan grandes volúmenes de energía en un solo punto en el tiempo, reduciendo la necesidad de gas y, por lo tanto, reduciendo el precio general para ese período.

Recordemos que el precio de la electricidad viene actualmente determinado por el precio del gas. Y si no se necesita gas, no se compra y por tanto su precio baja, llevando hacia abajo el del resto de energías. En esas condiciones, dejar que miles de coches eléctricos alimenten de nuevo la red eléctrica iría en contra de la rentabilidad de las compañías energéticas.

Encuentra tu coche eléctrico ideal

Kia e-Niro

Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.

Temas
Comentarios cerrados
    • Para mi el artículo que define el principal problema de España a nivel energético y de adopción del EV. El artículo requiere algunas matizaciones:
      Primero los coches que pueden verter a red son con toma de carga Chademo, japoneses y coreanos principalmente. Chademo tiene desventajas a la hora de viajar ya que hay pocas tomas disponibles en carretera comparadas con la tipo2 y Ccs que tienen los demás coches.

      Segundo y principal es el excesivo poder que tienen las compañias eléctricas sobre la libertad energética. En un país MILLONARIO en horas de sol, Endesa/Iberdrola/RedElectrica... dificultan al máximo el autoconsumo, tome nota la yihad TODOELECTRICO: el consumo doméstico (incluido calefacción y A/A) produce más co2 que el coche de combustión, antes de cambiar de coche para salvar el mundo la prioridad debería ser intentar el autoconsumo en las viviendas(y sí en edificios es posible porque la mayoría son de terraza) y después el EV.

      Los paneles solares deberían estar presentes donde haga falta sombra, parking externos por ejemplo. Pueden ayudar a que la escasez de agua no se agudize ya que su sombra evita la excesiva evaporación en las lagunas y canales no naturales. Y ya se que es tabú hablar de modernización en una España rural, pero la combinación de paneles solares elevados sobre cultivo ayuda a ciertos productos a crecer ya que las plantas no necesitan sol directo, sólo luz y además requieren menos agua.
      Sobreproducción solar o sobre carga de la red: tengo familía en uk que me dice que la compañia electrica puede cargar el coche las horas(a voluntad) donde hay sobreproducción. Algunos inversolares solares pueden cortar o reducir la producción a 0 si es necesario. Esto no debería ser un problema en una casa cada vez más connectada.

      Por último mensaje a la yihad antielectrica, quien lo iba a decir, tienen a su principal aliado en el oligopolio eléctrico: las bajas ventas en España con respecto al resto de europa no son porque el coche electrico no guste o sea una mierda como tanto se intenta convencer aquí. Es, en gran parte, por el coste económico, coste de adquisición elevado no hay duda y coste de carga elevado en carretera-calle gracias al Oligopolio que se ha encargado de que España no entre el el acuerdo de ofrecer el kwh a precio reducido como vemos en otros paises del entorno.

    • Creen que ganan dinero, pero en realidad están desgastando la batería, encima un Nissan Leaf, que no es de lo mejorcito del mercado.

      Allá ellos

    • Comentario moderado
    • @ #4 Lluc_2
      El adaptador Chademo CCS està desde 1000€ en AliExpress. El Chademo a tipo 2 es "barato" pero es indudable que es un engorro. Ideal sería el tipo 2 con v2g para todos los coches, esperemos que llegue pronto.

      60% de renovables, y 0.70€ kWh cargar el coche en Iberdrola o Endesa en la calle.
      60% de renovables, y una tarifa doméstica bastante oscura donde la "distribución" , "potencia contratada" etc... se llevan un buen pellizco en favor del oligopolio.
      Sí, es para estar orgullosos de no emitir tanto CO2 pero no debe ser un negocio para unos pocos.
      No sé tú. Yo quiero que ese porcentaje de renovables se traduzca en ventaja para mí bolsillo al cargar el EV en la calle o al pagar la luz de casa. Como no lo está siendo, déjame poner paneles solares en mi tejado sin trabas ni malabarismos.

    • El sistema eléctrico va a necesitar, sí o sí, el respaldo de las baterías domésticas ( es decir de los V. E.). Habrá momentos pico en que se generen excedentes de electricidad y necesitarán volcarla de algún modo a la red. No hace falta que paguen al consumidor, basta con que esa luz sea practicamente gratis para que los propietarios la acepten.

    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información