"Los ricos no pueden comprar el derecho a violar la ley". No escuece lo mismo una multa si ganas 1.000 o 10.000 euros, así que España empieza a mirar cómo hacer que la DGT se ponga seria con los que tienen más dinero

"Los ricos no pueden comprar el derecho a violar la ley". No escuece lo mismo una multa si ganas 1.000 o 10.000 euros, así que España empieza a mirar cómo hacer que la DGT se ponga seria con los que tienen más dinero
22 comentarios
HOY SE HABLA DE

Una multa por exceso de velocidad de 121.000 euros: es lo que pagó un rico empresario finlandés por superar en 32 km el límite. En el país escandinavo las sanciones no solo varían por la gravedad de la infracción, también son proporcionales a los ingresos de quien las comete.

Esto parecía impensable en España, pero es justo lo que ha puesto sobre la mesa ahora gracias a la propuesta de Sumar: que las multas de tráfico sean progresivas en función del poder adquisitivo. Que pague más quien más cobra.

Los aumentos propuestos serían de un máximo del 500 % sobre las sanciones actuales. Así, un infractor de elevados ingresos que conduzca bebido o drogado pasaría a pagar una multa de 6.000 euros en vez de los 1.000 euros actuales.

Multas más justas

La propuesta de ley de Sumar presentada en el Congreso modificaría el actual código sancionador de multas de tráfico en función del poder adquisitivo. Contempla aumentos y reducciones según los ingresos brutos del infractor para que los castigos sean proporcionales: pagará más quien más tiene, pero menos el que menos tiene.

"No puede ser que para algunos una multa les arruine el mes y para otros sea calderilla. Todos hemos visto a influencers haciéndose fotos a 180 kilómetros por hora. Los ricos no pueden comprar el derecho a violar la ley", señala para justificar esta iniciativa Enrique Santiago, portavoz de Justicia de Sumar. Evidentemente, no es lo mismo pagar 1.000 euros para un mileurista que para alguien que cobra más de 100.000 euros al año.

Lo avalan desde diversos organismos. "El principio de progresividad se basa en la idea de que el impacto de una multa de una cantidad fija no es el mismo para todos los ciudadanos. Mientras que para una persona con bajos ingresos una multa puede representar una carga excesiva, para alguien con un alto nivel adquisitivo puede resultar irrelevante", defienden desde la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), según recoge Eldiario.es.

Qué bonificaciones y recargos de multa se proponen en función de la renta

Las bonificaciones de aumento o reducción recogidas en esta propuesta de multas progresivas se basan en los ingresos brutos anuales del infractor. Los porcentajes propuestos son los siguientes:

  • Reducción del 30 %: infractores con ingresos de hasta 1,5 veces el SMI.
  • Reducción del 15 %: infractores con ingresos de entre 1,5 y 2,5 veces el SMI.
  • Aumento del 150 %: infractores con ingresos de entre 70.000 y 85.000 euros.
  • Aumento del 300 %: infractores con ingresos de entre 85.001 y 100.000 euros.
  • Aumento del 500 %: infractores con ingresos superiores a 100.000 euros.

La normativa actual ya permite incrementar la cuantía multa en un 30 % en función de la gravedad, el peligro potencial creado, los antecedentes del conductor y la reincidencia. Lo que se propone ahora es que se ese aumento sea además proporcional a la "capacidad económica del infractor".

Recordar que actualmente el SMI se fija en 1.184 euros mensuales en 14 pagas, o bien en 1.381 si las pagas extras van prorrateadas en 12 mensualidades. Se ha ido modificando a lo largo de esta legislatura y la anterior, siempre al alza.

Para que la DGT emita estas cuantías aumentadas o bonificadas, Tráfico debería poder acceder a los datos de la Agencia Tributaria y la Seguridad Social suministrarían.

6.000 euros por conducir bebido o hasta 36.000 euros por usar inhibidores de radar

Radar de velocidad móvil DGT

Actualmente, la DGT distingue entre infracciones leves, graves y  muy graves, aplicando una multa genérica en cada caso:

  • Leves: hasta 100 euros.
  • Graves: 200 euros.
  • Muy graves: 500 euros.

Aunque, como señalábamos, según la gravedad de la infracción pueden ser más elevadas. Por ejemplo las multas por exceso de velocidad varían en tanto en cuanto se supere el límite, siendo las sanciones de entre 100 euros y 600 euros. Las multas por conducir bajo los efectos de alcohol también varían en función de en cuanto se rebase la tasa permitida (hasta 0,25 mg/l de aire expirado), pudiendo de ser de 500 euros o de 1.000 euros.

Con los recargos y bonificaciones propuestos, esto es lo que pagarían los infractores en multas de 100 euros (leves), de 500 euros (muy graves) o de 1.000 euros (drogas y máxima administrativa de alcohol). Todas estas cuantías las calculamos sin tener en cuenta la reducción a la mitad por pronto pago:

INGRESOS BRUTOS ANUALES

REDUCCIÓN / incremento

MULTA 100 EUROS

MULTA 500 EUROS

MULTA 1.000 EUROS

hasta 1,5 veces el SMI

- 30 %

70 euros

350 euros

700 euros

1,5 - 2,5 veces el SMI

- 15 %

85 euros

425 euros

850 euros

70.000 - 85.000 EUROS

+ 150 %

250 euros

1.250 euros

2.500 euros

85.001 - 100.000 euros

+ 300 %

400 euros

2.000 euros

4.000 euros

mÁS DE 100.000 EUROS

+ 500 %

600 euros

3.000 euros

6.000 euros

Además, hay multas aún más caras. Por ejemplo por circular llevando instalados inhibidores de radar en el coche o vehículo: Tráfico lo sanciona actualmente con 6.000 euros, sin derecho a reducción. Esta misma sanción, quedaría así con las multas progresivas:

  • -30 %: 4.200 euros.
  • -15 %: 5.100 euros.
  • +150 %: 15.000 euros.
  • +300 %: 24.000 euros.
  • +500 %: 36.000 euros.

¿Se cometen menos infracciones con multas progresivas? Hay varios países europeos que aplican multas progresivas. La anteriormente señalada Finlandia las calcula en base a los ingresos netos mensuales. Y en Suiza se calcula en función de los ingresos y el patrimonio (que determina un juez). En Reino Unido, en casos que sean judicializados se calcula según los ingresos semanales.

¿Y funciona este sistema como efecto disuasorio? Parece que sí. Como recoge El País, por ejemplo en Finlandia el sistema de sancionador progresivo se aplica desde la década de los 20 del siglo pasado y estudios señalan una reducción en la reincidencia de infracciones graves. También se han apreciado menos infracciones cometidas en el resto de países en los que se aplica.

¿Se aplicará en España el sistema de multas progresivas?

Lo que ha presentado Sumar ante el Congreso es una propuesta de ley, es decir que se modifique una normativa ya existente. Para que se haga realidad debe pasar un largo proceso parlamentario y legislativo como va ocurrir por ejemplo con la de rebajar la tasa de alcohol al volante.

Primero el Gobierno ha de decidir si admite la propuesta (para lo que tiene un plazo de 30 días). Al estar presentada el 7 de marzo, sería a primeros de abril el plazo para que se admita, y entonces se abriría un periodo de enmiendas. Luego tiene que debatirse y votarse en el Congreso para su aprobación final y aplicar modificaciones.

En definitiva, la propuesta de las multas progresivas está en su paso más embrionario, estando lejos de hacerse realidad, para lo que además necesitaría el apoyo mayoritario de la Cámara Baja. Y en todo caso, la propia propuesta da plazos más amplios: contempla seis meses para que el Gobierno analice la viabilidad de este nuevo sistema sancionador.

Imágenes | Lamborghini, DGT

Temas
Recibir por e-mail:

    Escribir comentario
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información