Volkswagen tacha al hidrógeno de ser "un sinsentido absurdo" como solución para el transporte

Volkswagen tacha al hidrógeno de ser "un sinsentido absurdo" como solución para el transporte
56 comentarios

Recientemente la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA) ha mostrado su oposición a la decisión del Gobierno de Alemania de no apoyar lo suficiente a la tecnología de hidrógeno, pues creen que es una solución óptima de cara al futuro del transporte por carretera.

Volkswagen es uno de los fabricantes más poderosos a nivel mundial y el principal de la VDA, y se ha mostrado totalmente contrario a la opinión de la Asociación, calificando el uso de la pila de combustible de ser absurdo y un sinsentido ya no sólo en turismos, sino también en camiones.

Volkswagen rema a contracorriente con el hidrógeno

Mercedes Benz Genh2 Truck 03

La tecnología de pila de hidrógeno es (al menos sobre el papel) la más interesante de cara a futuro para el transporte por carretera. Entre otras, la aplicación más prometedora de la pila de combustible está en los vehículos pesados que necesitan recorrer largas distancias diariamente, y más o menos ya hay un consenso en el sector al apostar por el hidrógeno.

Este interés se materializa en la Directiva 2018/2001 de la Unión Europea del 11 de diciembre de 2018 a través de la cual se trata de impulsar el uso de hidrógeno en los países de la Unión como sustitución de los derivados del petróleo. En cambio, el ejecutivo alemán ha decidido proponer algo así como una guerra libre entre los biocombustibles, la electricidad y el hidrógeno. Sí, apoyan el hidrógeno, pero con un modelo poco implicado y poco favorable para su desarrollo.

Toyota Dyna Fuel Cell Power, generador eléctrico

La VDA ha decidido alzar la voz, creyendo que el hidrógeno es una fuente de energía alternativa más limpia, eficiente y sostenible de cara a futuro con una aplicación real que se ajusta más a las necesidades del transporte. Son conscientes de que la infraestructura, el abastecimiento y la propia tecnología necesitan desarrollo y amortización, pero deben contar con apoyo de la industria y de los gobiernos para conseguirlo.

Dentro de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz, su principal fabricante, Volkswagen, ha rechazado de pleno el postulado favorable al hidrógeno. A través de un comunicado oficial, la casa de Wolfsburgo ha declinado su apoyo a la pila de combustible y ha calificado como un sinsentido absurdo su aplicación tanto en el transporte por carretera (camiones y autobuses) como a menor escala en turismos.

Hyundai XCIENT Fuel Cell

Para Volkswagen la pila de combustible es "un uso inadecuado de la electricidad limpia" y califican los beneficios del hidrógeno como "demasiado sobreestimados". Por si fuera poco, Volkswagen también arremetió contra los combustibles sintéticos procedentes de fuentes renovables, a los que tachó de ser demasiado "complejos de producir, costosos y de muy baja eficiencia".

La apuesta actual (y de futuro) de Volkswagen es por los coches eléctricos puros. Coches equipados con motores eléctricos alimentados exclusivamente a través de baterías recargables. La reinvención de Volkswagen tras el Dieselgate ha supuesto una inversión para el gigante alemán de 60.000 millones de euros, 11.000 de los cuales se han destinado directamente a vehículos eléctricos de batería (BEV).

Toyota Hino Fuel Cell XL Series

No es de extrañar por lo tanto que en la hoja de ruta de Volkswagen no figure el hidrógeno y rechacen la pila de combustible. No es sólo una cuestión puramente económica, pues desde el punto de vista técnico también habría argumentos válidos para rechazar la apuesta por el hidrógeno (actualmente es caro, complejo y carece de infraestructura).

Lo cierto es que en una visión a largo plazo es complicado definir cuál será la tecnología predominante, pero todo apunta a una combinación de varias. Cada una tiene sus limitaciones y a futuro el hidrógeno aparentemente cuenta con mayores ventajas. Las grandes baterías necesarias para impulsar los vehículos BEV y el crecimiento exponencial de este tipo de vehículos suponen un complejísimo reto industrial y medioambiental solamente teniendo en cuenta los materiales necesarios para su fabricación o, posteriormente, su reciclaje.

El autobús de hidrógeno de Toyota y Honda que es un generador de electricidad portátil

De manera contraria a Volkswagen, la industria rema en otra dirección: Volvo y Daimler acaban de crear conjuntamente la mayor asociación para el desarrollo de camiones de pila de combustible, Toyota lleva años trabajando en sus camiones de hidrógeno con la tecnología del Toyota Mirai a una escala mayor, PSA está ultimando el desarrollo de coches de pila de combustible, Hyundai ya tiene listo su camión de hidrógeno o Francia liderando el camino hacia el hidrógeno invirtiendo 2.000 millones de euros de aquí a 2030 son sólo algunos ejemplos.

El Gobierno de España también apoya abiertamente el hidrógeno, calificándolo en su Hoja de Ruta del Hidrógeno como una "solución sostenible clave para la descarbonización de la economía" y "parte de la solución para lograr la neutralidad climática en 2050", anunciando unas inversiones de 8.900 millones de euros en las tres próximas décadas.

En Motorpasión | Drive-thru o comprar sin bajar del coche. Del banco que permitía hacer ingresos sobre ruedas al triunfo del McAuto y compañía

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Es tan ridículo, que si no fuera por la propaganda de las petroleras ni estaríamos hablando de ello. Ni consumidores privados ni empresas van a querer comprar vehículos en los que el coste de uso es de 3 a 10 veces superior al de un eléctrico. Da igual cuántas hidrogeneras pongan, seguirá siendo así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      Pues yo lo veo lógico en camiones y grandes barcos, de momento la electrificación no es posible en vehículos de muy larga distancia como estos

    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      exacto, si actualmente pagando el kWh a 0,30 € (Aprox. Tesla SuC) y si el coche consume 15 ,pues nos sale a unos 4,5 euros a los 100 km. Con hidrógeno hablaríamos entre 13,5 € y 45€. Quién está dispuesto a pagar ese precio?

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Tienes que poner precios de cargador porque hay muchoa que no pueden cargar en su casa. Si no, no es solución para todos.

    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      Es alucinante como os echáis encima de la pila de hidrógeno sólo por existir. Y como la electricidad es barata (por ahora) y los supercargadores son una bicoca, pues a la porra el hidrógeno. No vale para nada.

      Imaginad un obrón de esos de aupa, una presa monstruosa en medio de la nada, con toda la maquinaria que requiere para mover tierras, cimentar, etc. Hoy se hace quemando diesel como si no hubiera un mañana. Y ahora decidme por favor, cómo haremos eso mañana, a baterías.

    • brillante

      El artículo tiene grandes fallos
      "el hidrógeno como fuente de energía". El hidrógeno no es ninguna fuente de energía.
      Tienes que coger energía, y a partir de ella, obtener hidrógeno libre.
      Es un proceso con un impacto ambiental significativo y con una eficiencia pésima, que siempre será pésima, por las transformaciones energéticas que tienes que hacer.

      "a futuro el hidrógeno aparentemente cuenta con mayores ventajas".
      Esa es una mera opinión, y bastante absurda.
      A futuro, el hidrógeno no cuenta con mayores ventajas. Al contrario.
      En el futuro, tendremos baterías de electrolito sólido. Más pequeñas, más potentes y más eficientes.
      El hidrógeno tiene limitaciones físicas insalvables, como los depósitos que deben ser muy gruesos, caros y pesados, y con fecha de caducidad.
      Aquí hay quien se piensa que se lleva en una especie de bombona de butano. El butano se almacena a 4 atmósferas (y a 20, se empieza a liberar a través de la válvula).
      El hidrógeno, a 700 atmósferas.

      El proceso, por otra parte, para comprimir el hidrógeno a 700 atmósferas, supone consumir una cantidad de energía muy significativa, ya que la compresión suele producir grandes pérdidas de energía en forma de calor.

      El hidrógeno no tiene futuro. Es una apuesta perdida.

    • interesante

      Me fascina que muchos de los que defendían que el futuro era eléctrico y el petróleo estaba desfasado, ahora mismo se sienten ofendidos cuando otra tecnología "entra en escena" (ninguna es realmente reciente) y pone en entredicho su apuesta como si hubieran metido sus ahorros en alguna de ellas.
      El futuro será como tenga que ser, pero intentar defender una tecnología como si fuera un equipo de fútbol es ridículo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raton Respondiendo a RatON
      brillante

      eltoloco lleva razón. El hidrógeno lleva rondando la automoción cuarenta años, y las cuentas no salen: necesitas una fuente de energía (solar, eólica, nuclear, gas, etc. ) para producir vía electrólisis hidrógeno, que luego tienes que compactar en forma licuada, transportar a punto de servicio, y ya en el vehículo invertir el proceso. En total el conjunto de transformaciones y transporte hacen que la eficiencia se sitúe como máximo en torno al 37% de la energía. En cambio en un eléctrico puro la eficiencia se sitúa en torno al 85%, ya que sólo pierdes energía en transporte y almacenamiento: no hay transformaciones intermedias, salvo cambios de contínua al terna o viceversa que apenas merman la eficiencia.

      La utilidad fundamental del hidrógeno es el almacenamiento de excesos: tienes una planta fotovoltaica o eólica que genera más energía de la que se demanda, y puedes optar entre almacenar ese exceso en baterías, sistemas de gravedad o hidrógeno: el hidrógeno es menos eficiente pero en ciertas circunstancias puede ser más asequible.

      Todo el rollo del hidrógeno que se traen las petroleras y algunos fabricantes durante las últimas décadas y que no ha llegado a nada (Mercedes hace poco decidió cancelar su SUV de hidrógeno ya que se iba a los 180.000 €) es un intento de los oligopolios del petróleo de intentar meter mano en la distribución para evitar que las eléctricas vendan directamente al consumidor, y de algunas marcas de coches de demorar la llegada de los eléctricos, que son mucho más simples que los vehículos de hidrógeno y por ello mermarán sus beneficios en términos de servicios de mantenimiento. Pero vamos, que da igual lo que hagan o los recursos públicos que decidan dilapidar en el intento: el hidrógeno a escala de vehículos particulares tiene menos futuro que la industria nuclear, que ya es decir...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ondoval Respondiendo a ondoval

      Y loa coches electricos llevan 100 años.

    • Avatar de raton Respondiendo a RatON

      Es que esa tecnología es casi tan ineficiente como el quemar zumo de dinosaurio y SIEMPRE lo va a ser, da igual cuanto mejore la tecnología, las leyes de la física son inmutables y el hidrógeno siempre va a ser ineficiente al lado de las baterías.

      Todo el dinero que se invierta en hidrógeno es dinero PERDIDO. El único lugar donde podría tener algo de sentido es en los aviones. Pero vamos, que la tontería del hidrógeno se va a acabar de golpe en cuanto mejoren un poquito más las baterías, seguramente con las baterías de estado sólido las poquisimas ventajas que tiene el hidrógeno frente a las baterías queden anuladas y nunca más volveremos a escuchar nada sobre la estupidez del hidrógeno.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de convencido Respondiendo a convencido
      interesante

      Pero si tu eres el primero que lo hace...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de chechuquico Respondiendo a chechuquico

      Pero no en ese comentario. Mira que le he votado negativo veces pero en ese tiene razón. Algunos defienden una tecnología como si fuera una verdad absoluta.

      Para mi, me vendría bien un eléctrico si fueran asequibles, pero veo perfecto el hidrógreno si es verde como vector para almacenar toda esa energía verde que se desperdicía.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      En el caso de coches, totalmente de acuerdo, más aún cuando en un puñado de años ya serán igual de baratos los de combustión y los eléctricos, y los de hidrógeno habrá que verlo. Como ya he dicho alguna vez es un sinsentido, obtener hidrógeno mediante electricidad, transportarlo a la gasolinera, meterlo en el coche y en este transformarlo en electricidad... no es eficiente el proceso siquiera si omitimos el transporte. A cambio en un eléctrico lo cargas en casa con energía que puedes incluso producir tu, y generalmente con eso te vale en un 90% del uso del coche. Los problemas del coche eléctrico se van solucionando. El hidrógeno interesa por el beneficio de la logística y la complejidad de su tecnología, interesa porque involucra a muchas más empresas y da muchos más beneficios, y tendrá su interés en la aviación y náutica, pero no creo que mucho más.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No tengo ni idea de qué beneficios/perjuicios tiene el hidrógeno frente al coche eléctrico o e combustión, pero lo que veo aquí es que obviamente VW está en contra de esta tecnología porque han hecho una inversión bestial para desarrollar su gama de coches eléctricos, hasta el punto que ahora son los que más venden de este tipo de coches.

      VW llegó tarde a muchos avances tecnológicos, y siempre se ha puesto al día a base de grandes inversiones y claro, ver otra vez que se imponga el hidrógeno y tener que hacer otra inversión bestial, menuda putada

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado
      brillante

      El Hidrogeno tiene muchos problemas.

      1º Problema: De donde viene.

      El Hidrógeno no se encuentra en nuestro planeta disociado, (por sí solo), siempre aparece formando compuestos con otros elementos, de los que hay que separarlo.

      Así que no se extrae como el Gas o Petroleo. Hay que producirlo. Y cuesta dinero.

      Y para producirlo hay dos maneras:

      Manera A) —> A partir de Reformado de Gas Natural lo que produce CO2 de forma inevitable, y que es la forma “barata” de obtener hidrógeno (a 12/14$ el Kg a 50/70$ Llenar la bombona). Pero obviamente necesitas Gas Natural, (y por tanto sigues dependiendo de un combustible fósil que es finito y añadiendo CO2 a la atmósfera), y aplicar energía eléctrica.

      El tema es que como hace falta Gas Narural, pues ahí está el motivo por el que se le esté dando bombo al Hidrógeno, porque a las empresas de Hidrocarburos les interesa y mucho, porque es la manera de seguir vendiendo hidrocarburos con la promesa verde pero en realidad sin serlo.

      Manera B) —> Producir Hidrogeno por Hidrólisis, es decir rompiendo la molécula de agua (H2O). Hacerlo supone gastar mucha mucha energía eléctrica, y además hace falta usar como catalizadores materiales raros, caros y escasos, como Oro, Platino, Paladio, etc. Este es el Hidrogeno limpio. Pero teniendo en cuenta lo anterior el precio del Kg, es entre 3 y 5 veces más caro que el otro.

      2º Problema: Como Almacenarlo y Transportarlo

      El Hidrogeno es el elemento más simple y por tanto más ligero que existe, tiene un único Protón en su núcleo atómico. La presión y temperatura ambiente de nuestro planeta se encuentra en estado gaseoso.

      El que sea tan tan ligero es un auténtico problema a la hora de almacenarlo. Porque para meter la suficiente cantidad dentro de una bombona/contendor
      de tamaño medio asumible, tienes que subir la presión.

      ¿De cuanta presión hablamos?

      Pues para un bombona de un vehículo tipo automóvil utilitario, hablamos de 700 Bares.

      ¿Y eso es mucho?

      Pues para ponerlo en perspectiva, las bombonas de Butano, van a 14-25 Bares.

      Las de Buceo a 100/150.

      Y alguno dirá: “Bueno pero en barcos no hace falta tanta presión, se pueden poner bombonas o contenedores más grandes y a menos presión, ¿no?”

      Cierto, en barcos por ejemplo, no haría falta tanta tanta presión, pero aún así hace falta mucha más presión de la que llevan los Barcos que trasladan Gas Natural por ejemplo.

      ¿Cuanta?

      Pues para ponerlo en perspectiva los camiones articulados actuales más grande que llevan hidrógeno llevan contenedores de unos 26 metros cúbicos. Pero teniendo en cuenta la baja densidad del hidrógeno, necesitan soportar una presión de 500 bares para llevar apenas 1.100kg de Hidrógeno.

      Y los contenedores que soportan 300/500/700 bares o pesan mucho (porque son de aceros de alta resistencia), o cuestan un ojo de la cara (porque se tienen que fabricar en materiales compuestos / fibra de carbono etc).

      ¿Y el transporte de Hidrógeno en estado líquido?, así es más denso, ¿no?

      Pues hay un problema.

      El Hidrógeno pasa a estado líquido a -253°C (es decir 20º grados por encima del Cero absoluto).

      Tratar de mantener esa temperatura dentro de un tanque/depósito/bombona, etc, es una auténtica locura, porque haría falta gastar mucho mucho espacio /dinero /peso, en aislantes y aún con los mejores habría que gastar mucha energía para ir enfríandolo, porque no hay aislamiento térmico perfecto, (y por tanto como para aguantar horas y horas), y menos cuando el elemento tiene que estar a tan baja temperatura (-253°C), y fuera hace entre -10°C y 30/35°C.

      ¿Resultado?

      Que transportar Hidrógeno es un auténtico dolor tipo patada en el paladar.

      3º Problema: La Seguridad

      La reacción Química entre el hidrógeno y el oxígeno es de las más energéticas que conocemos.

      De ahí que no sólo se use para generar electricidad, sino también como reacción exotérmica para propulsar cohetes.

      ¿Cohetes?

      Sí, cohetes. De esos que van al espacio.

      El Transbordador Espacial (como el SLS el próximo gran cohete de la NASA), usaba dos cohetes de combustible sólido (que eran los blancos y alargados de los lados), y tres motores en el propio transbordador que quemaban Hidrogeno y Oxígeno Líquidos. El Hidrógeno y Oxígeno en estado líquido, se almacenaban en el gran depósito de color naranja, del que iba colgado el transbordador.

      Y por cierto el depósito era naranja (porque el Transbordador usaba Hidrógeno y Oxígeno líquidos, aunque solo durante el despegue, después en órbita usaba combustibles hipergólicos muy tóxicos), y ese gran depósito tenía una capa de palmo y medio de grosor de material aislante, que era de ese color naranja.

      De hecho trozos de ese material aislante congelado, fueron los que al desprenderse durante el despegue, golpearon al transbordador Columbia dañando su escudo térmico, y provocando la catástrofe de su explosión, durante la reentrada.

      Pero volviendo al tema y mis disculpas por la digresión, el Hidrógeno no es para tomárselo a broma.

      Es incoloro, es inoloro (no huele), y muy muy ligero (el más ligero), por lo que tiende a filtrarse por el poro más microscópico.

      Y cuando el Hidrogeno se combina de forma incontrolada con el oxígeno, y una fuente ignición aunque sea una pequeña, pasa esto:

      https://m.youtube.com/watch?v=k5MJhuaXUlc

      Y ya ha habido bastantes incidentes y eso que estamos empezando con el Hidrogeno:

      https://www.thedrive.com/tech/28489/a-hydrogen-station-in-norway-blows-up-truth-is-among-the-victims

      https://www.reuters.com/article/us-autos-hydrogen-southkorea-insight-idUSKBN1W936A

      http://www.hazardexonthenet.net/article/177803/Explosion-at-hydrogen-fuel-plant-in-US-damages-around-60-buildings.aspx

      4ºProblema más Costes y Gastos a sumar

      - Dado que el Hidrógeno es tan ligero, y peligroso cuando se junta con el oxígeno del aire y una fuente ignición, pues hay que sumar el coste de sensores/ detectores y revisiones cada “x” tiempo, a los sistemas de conducción del Hidrógeno, en los vehículos en general y en las estaciones de producción, así como en los medios que lo transportan, y estaciones de servicio que lo sirven.

      Todo ello también cuesta dinero.

      - Además las Células de Hidrógeno, (el sistema que combina de forma controlada el Hidrógeno con el Oxígeno del aire y obtiene electricidad y Agua), pues no son baratas y se degradan con el tiempo, y su eficiencia va bajando.

      Eso también hay que tenerlo en cuenta.

      - Además al estar teniendo que trasvasar Hidrogeno entre tanques a presión (desde donde se produce al depósito de los vehículos de la flota que lo transportan, a los vehículos finales), supone tener entre medias compresores, para recomprimir ese Hidrógeno, y como se deduce tienen que ser bastante pontentes. Esos compresores no son baratos, y consumen mucha electricidad.

      Suma y sigue.

      - Además las bombonas para contener el hidrógeno, como cualquier contenedor a presión tienen un tiempo limitado / vida útil , y es que pasados 8/10/12 años, tocará cambiar esas bombonas y poner otras. Y bombonas/contenedores de ese tamaño, y que aguanten esa presión pues como ya he dicho ... no son baratas.

      - Además los vehículos de hidrógeno demandan filtros de aire muy importantes para filtrar el aire, y que no entre ni la más mínima mota de polvo o polen, a la membrana de la Célula de Hidrógeno (donde se combinan a hidrógeno y oxígeno de manera controlada), o se obstruye la membrana y se casca. Por eso se dice que los vehículos de hidrógeno limpian el aire. Y es que es cierto que lo limpian. El problema es que lo limpian con filtros obviamente. Filtros tipo sala blanca, y que cuestan dinero, y hay que cambiar cada cierto tiempo.

      Dinero que también hay que sumar.

      Conclusión

      El Hidrógeno no es viable.

      Y no será viable ni por asomo hasta que haya avances muy muy importantes, en dos aspectos:

      - Una Hidrólisis mucho más eficiente, rápida, barata y segura.

      - Y una manera de estabilizar a nivel físico-químico el Hidrógeno para que sea mucho más eficiente, seguro y barato, su transporte y almacenamiento.

      Si lleva investigando décadas en ambos temas y aunque ha habido avances ninguno cerca de llegar al mercado de masas.

      Así que por ahora el Hidrógeno no es viable y parece un movimiento orquestado por las empresas de hidrocarburos, con el fin de seguir teniendo mercado en el mercado de transporte vendiendo Gas Natural, para producir Hidrógeno, y mantener la cadena actual de producción, distribución, etc, de combustible ...

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Qué desperdicio que te tengamos aquí con nosotros, lleva toda esta tesis a BMW y demás grandes compañías y les ahorrarás muchos millones de euros de investigación para nada. Seguramente nada de esto ellos lo saben y están los pobres dejándose la piel investigando cómo diseñar un coche de hidrógeno.

      Supongo que tendrás razón en todo lo que mencionas, yo ni soy físico, ni ingeniero, ni panadero, así que si tú lo dices, enterremos el coche de hidrógeno.

      Porque vamos, digo, la gasolina ni el gasoil se encuentran clavando un tubo en la tierra y los podemos echar directamente al depósito, sino que necesitan igualmente un largo, costoso y peligroso proceso de extracción, almacenamiento, transporte, refinado y distribución.

      Supongo que si yo fuera ingeniero podría escribir una parrafada igual de complicada y técnica sobre lo inconveniente que sería usar el gasoil o la gasolina como combustible,..... y llevamos así la tira de años.

      La electricidad no es algo que sale de las paredes de nuestra casa, la electricidad no se encuentra aislada en la naturaleza solo para que tú llegues y enchufes tu Tesla y a andar. No, tienes que montar grandes, costosas y peligrosas centrales nucleares para producirla (seguro que más complicadas que lo del hidrógeno); o montar una central energética que produzca electricidad a través de la combustión del carbón, el gas, o el petróleo. También podemos sacar electricidad de nuestras presas, ríos, mares a través de la energía hidráulica, pero igualmente hay que montar sofisticados mecanismos para ello,.....

      El gran reto de la industrialización de la sociedad fue la obtención de la energía, porque antes todo se movía con la energía de los caballos y los bueyes.

      En fin, que toda esa tesis contra el hidrógeno, aunque seguramente cierta, me imagino que ya la sabrán los ingenieros de las grandes marcas de automóviles, y tendrán en cuenta todos esos inconvenientes y también sabrán cómo salvarlos progresivamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Las costosísimas y sofisticadísimas placas solares de 100 euros del AliExpress también generan electricidad, pero que no te fastidie eso el argumento.

    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      “” Qué desperdicio que te tengamos aquí con nosotros, lleva toda esta tesis a BMW y demás grandes compañías y les ahorrarás muchos millones de euros de investigación para nada.”””

      🤦🏼‍♂️🤦🏼‍♂️🤦🏼‍♂️.

      Lo que acabo de decir, no lo digo yo.

      Lo dice cualquiera ...

      Esta noticia en la que está comentando, dice que Volkswagen ha dicho alto y claro, que pasa del Hidrógeno.

      Y si pasa del hidrógeno es por lo que acabo de comentar ...

      ¿Porque hay marcas que apuestan ó siguen apostando por el Hidrogeno, sabiendo esto (porque le aseguro que lo saben)?

      Pues pregúntele a las marcas ...

      Lo más probable es que reciban cantidades bastante majas de empresas de extracción, distribución y comercialización de Hidrocarburos, para que traten de sacar este modelo adelante .

      Aunque en realidad sólo quieran crear confusión y poner palos en las ruedas a la llegada del Eléctrico puro a baterías, del que con suerte solo verán de ingresos/beneficios la décima parte (de lo que ven ahora cuando reposta un vehículo de combustión) ... , cada vez que recargue ...

      Pero a saber ... , en cualquier caso, allá usted ...

      Salu2

    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      La electricidad no sale de las paredes de nuestra casa, pero puede salir de nuestros tejados. Ahora mismo la energía solar es la más barata que existe. Los paneles están a precios RIDÍCULOS y seguramente aún tengan margen para seguir bajando.

      Los ingenieros de BMW, Toyota y demás trabajan en lo que el jefe les diga que trabajen y al jefe los petrodólares le dicen que diseñe un coche del que ellos puedan seguir sacando tajada.
      El problema es que por mucho dinero que las petroleras inviertan para convencernos de que el hidrógeno es guay, la realidad es que a poco que lo estudies te das cuenta de que el hidrógeno no puede ser una opción y que todo son inconvenientes gravísimos, excepto el tiempo de repostaje, que viene a ser la única ventaja y que se quedará en nada cuando las baterías mejoren algo más.

    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Qué van a saber más ingenieros de Toyota, Hyundai, Mercedes, ... Seguro que la investigación en pila de hidrógeno la llevan los becarios.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Un apunte 1100kg de hidrógeno son 36630 kWh brutos. Es decir 36,63 MWh

      Pongamos en contesto las baterías. Densidad energética 200wh por kg. Esto nos da 183150 kg de batería es decir 183,15 TN.

      Sí ponemos en volumen con 400 wh por litro ( me he pasado tres pueblos) son 91575 litros es decir 91,575 M^3

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa
      interesante

      No sé dónde quiere llegar.

      Los vehículos actuales (utilitarios como el Mirai), consumen una media de 1,1 Kg de Hidrógeno cada 100Kms.

      Y suelen llevan un contenedor de 5 Kgs, es decir unos 450kms de autonomía.

      Pero más allá de eso, las mejores células de hidrógeno para vehículos actuales, consiguen convertir alrededor del 55/60% de la energía el Hidrógeno en Electricidad.

      https://www.energy.gov/sites/prod/files/2015/11/f27/fcto_fuel_cells_fact_sheet.pdf

      El resto se pierde.

      Pero es que si uno se pone a hacer cálculos:

      https://images-theconversation-com.cdn.ampproject.org/i/s/images.theconversation.com/files/339188/original/file-20200602-133910-1dlknyt.png

      Que de cada digamos que 100W de energía que daria el hidrógeno, al final entre disociarlo, comprimirlo, transportarlo, etc, resulta que solo 38W se transmiten a las ruedas.

      Importa un pito la energía potencial de un compuesto si cuesta un ojo de la cara obtenerlo, transportarlo, almacenarlo, etc.

      Ya puestos pues hablamos también del Carbón y del Uranio, ¿no?

      “”1 kg de carbón produce 30.000.000 julios, 1 kg de uranio-235 produce 80.000.000.000.000 julios; es decir, unos dos millones de veces más energía.””

      O lo que es lo mismo en una Central Nuclear de Fisión de tipo PWR es capaz de sacar pues unos 425.000 KWh (o lo que es lo mismo 425GWh), por cada kg de Óxido de Uranio.

      Así que ... , ya que estamos qué demonios ... , a por coches atómicos ...

      Bueno en los 60 ya se valoró ...

      https://s03.s3c.es/imag/_v0/640x350/7/e/f/ford_nucleon_01.jpg

      Y hasta se probó, la idea de aviones tipo bombarderos alimentados por energía nuclear (llegaron a volar prototipos), a ambos lados del telón de acero ...

      https://es.m.wikipedia.org/wiki/Avión_de_propulsión_nuclear

      Pero resulta que no cuajaron ...

      ¿Porque?

      No por el peligro (que también), sino porque no era viable.

      Pues el Hidrogeno tampoco es viable.

      Y las baterías de Litio ya rondan o llegan a los 260/265 Wh/Kg:

      https://www.osti.gov/pages/servlets/purl/1561559
      (Pagina 26)

      https://www.evspecifications.com/en/news/ff802d0

      Y las que están al caer superan los 300Wh/ Kg.

      https://pushevs.com/2019/03/30/catl-achieves-304-wh-kg-in-new-battery-cells/

      Pero sí, claro, el Hidrógeno contiene mucha energía, por eso se usa como combustible de cohetes quemándolo con oxígeno.

      El problema es poder aprovechar esa energía de forma eficiente y controlada, y sin que salga a un ojo de la cara, o sin que nos explote en la cara por el camino ...

      Y hoy por hoy pues las cuentas no salen ...

      Y eso sin entra a valorar lo que costaría a las estaciones de servicio poner tanques de hidrógeno, y mantenerlos, y revisarlos, y todas las medidas de seguridad necesarias para operarlos con seguridad ...

      Un dineral no ... , lo siguiente ...

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Negativo. La densidad total de las baterías no llega todavía a los 200wh por kg.
      La densidad de una celda no es la batería al completo. Con una celda poco hacemos.

      Donde voy, es sencillo. expone que solo puede llevar 1100 kg de hidrógeno. Pero su exposición está buscada a propósito.
      Si hablamos de energía esos 1100 kg son 36,63 MWh. Y esto está más que probado y comprobado que son 33,3 kWh por kg de hidrógeno.

      Si buscamos esa energía en hidrocarburos tipo diesel-gasolina. Me permito redondear a 10kwh litro. Son 3663 litros de combustible. Que al mismo tiempo son menos de 3000 kg de combustible.

      Entra usted en territorio peligroso con la red de distribución eléctrica. Los rendimientos en generación y transporte son elevados. Pero le voy a ser generoso y le digo que ronda sobre un 0,85.

      Después el problema son la carga de las baterías. Los cargadores integrados suelen tener de media un rendimiento del 0,85.
      Fíjese solo en la distribución y carga tiene un 72,25%.

      Al mismo tiempo la propia batería tiene sus problemas de rendimiento.
      1 tiene un problema de auto descarga aunque sea bajo.
      2 rendimiento varía según temperatura.
      3 almacenamiento kWh que puede proporcionar depende de las curvas de carga.
      4 la corriente de salida de las celdas dependen las curvas C.
      5 la capacidad depende de la tensión de la celda. Es decir una celda funciona entre 4,2 V cargada y 2,5 - 2,7V descargada en un sistema estabalizado para 370v a 3,7 de tensión nominal que es la tensión media.
      En un sistema de 370 v de continua de media son 100 celdas en serie. Pero el problema es que su tensión puede variar entre 270 y 420 Voltios, entre el mínimo con el máximo. Potencia es tensión por corriente, por mucho que el inversor realice milagros al final tenemos un límite de corriente que podemos sacar de las celdas.
      6 según las temperaturas las baterías son capaces de dar más energía o menos.
      7 no se puede utilizar todo el rango de capacidad de la batería de continuo, se produce degradación interna.

      Yo le doy un rendimiento del 95% soy generoso y al mismo tiempo le doy otro 95% del inversor. El cual tiene que adaptar las tensión antes de proporcionar al inversor, sí quieres tener siempre el mismo rendimiento.
      Es decir necesita un conversor DC-AC-DC para tener un bus estable para luego modular la tensión en el inversor.

      Ya empezamos a hablar de un 65%.

      Todos diremos sigue siendo mayor rendimiento.

      Problema se necesita una red eléctrica que distribuya energía y al mismo tiempo la acumulen. Esta red tiene que ser sobredimensionada. Esto es dinero y una vida limitada en almacenamiento estacionario. Al mismo tiempo seguimos teniendo el mismo problema. Tenemos que cargar y descargar las baterías. Si tenemos un sistema de baterías estacionarias y sacamos energía de ellas nuestro rendimiento termina en sobre un 40-50%. Sigue siendo alto pero no es la panacea.

      Se termina dependiendo de muchos materiales como cobre, aluminio, níquel, cadmio, etc. Ojo que empezamos a hablar de materias primas que tienen un problema medio ambiental detrás y de explotación infantil entre otras cosas.

      Los tanques está definido actualmente en
      El Real Decreto 2060/2008, de 12 de diciembre

      El hidrógeno lo puedes meter en camiones o en tuberías.
      La electricidad tal cual por el momento solo lo podemos distribuir por el cableado eléctrico. Con la limitación de potencia que puede soportar por el diseño de la instalación. Esas líneas se tienen que mantener y cuestan una pasta. Cambiarlas también.

      Al mismo tiempo tiene que sobre dimensionar toda la red eléctrica del país. Esto es una pasta pero pasta. Voy a poner de ejemplo las vacaciones de verano. Pero en por poner de ejemplo a madrid. Llegan los madrileños y se van por la A3 a Valencia. Problema generas una demanda en un puntos muy cercanos que puede producir sobre cargas en el sistema. Estás sobre cargas puede producir ceros en la zona o en las zonas cercanas dentro de la red. Pero sí se van a Galicia por qué se han puesto de moda pues apagones por Galicia.

      Después todos los cálculos del rendimiento de la pila de hidrógeno se basa en el rendimiento químico. Pero nos olvidamos del rendimiento térmico que tendremos. Existen pilas que realizando la hibridación se consigue rendimientos entre el 80 y 90 %. Sus cálculos cambian mucho. Pasando a ser muy cercanos a los que le indico cuando usamos baterías por medio.

      Saludos.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Poco más se puede añadir. Ya pueden cerrar los comentarios.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Respecto al coste de los filtros que es una mentira extendida.

      https://fuelcellsworks.com/news/saic-motors-reveals-the-worlds-first-high-end-hydrogen-fuel-cell-mpv-saic-maxus-euniq-7/

      200 yuan que al cambio actual son 25,57€.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Pues hasta donde tengo entendido, el precio del cambio del filtro, no sale a 25 $/€:

      ”””2019 Hyundai Nexo Electric
      Service type: Car Air Filter Replacement
      Estimate: $199.39
      Shop/Dealer Price: $239.16 - $333.34”””

      https://www.yourmechanic.com/estimates/hyundai/nexo

      🤣🤣🤣

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Da gusto leer comentarios así, mucha gracias.

    • Normal, que va a decir VW si tiene toda su inversión puesta en los eléctricos con baterías para la próxima década.

    • Desde luego no sé cuanto os pagan los lobbys del petróleo para seguir promocionando el hidrógeno.

    • El hidrógeno es la mejor solución para que las petroleras tengan algo que vender y que las gasolineras y camioneros puedan seguir teniendo trabajo.

      Yo ya he estado en un sector en declive, lo he dejado y me he reciclado. No voy a decir que sea un camino de rosas, pero se puede. Gasolineros, a reciclarse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xlolx Respondiendo a xlolx

      Le faltó poner "... y que vendan electricidad en sus estaciones de servicio de toda España, no a domicilio como hacen Cepsa y Repsol, con la cantidad de compañías eléctricas que hay, cuando su medio principal de negocio es el mundo de la automoción"

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de convencido Respondiendo a convencido

      Volkswagen ha optado por EV porque ha visto que Tesla se iba a comer el mercado y ha querido subirse al carro a tiempo. Y con un poco de suerte en un año o dos será el mayor productor del mundo de EVs.

      Mientras tanto, las compañías que contaban con poder marear la perdiz con los híbridos y el hidrógeno para retrasar la llegada de los EV todo lo posible al estilo de Toyota están a punto de ver cómo les estalla un "Kodak" en toda la boca. Que en Noruega los EV puros son ya más del 50% de los vehículos nuevos y en UK, Alemania o Bélgica van a estar en similares cifras en dos o tres años.

    • Es lo que tiene, si has apostado por las baterías no vas a decir que la otra opción es mejor. Y si han apostado por ello es porque lo creen pero es que ahora además se juegan mucho dinero en haber acertado.

    • Si se aplicaran los excedentes de energia eléctrica renovable que no se consumen y que, por tanto, no pueden almacenarse, el coste de producción del hidrógeno sería cercano a 0.

    • Como no venden camiones y autobuses, pues no les interesa los vehículos de hidrógeno. Pero lo que más me alucina es ver que, después del follón del dieselgste, que ninguno de los españoles ha cobrado todavía, a pesar del Gobierno, Ocu, Facua y demás asociaciones similares, les hayan permitido seguir fabricando vehículos y lo que es peor, los consumidores comprándolos

    • Como todo en esta vida que huele a humo y no sabes el que hasta que lo pillas haciendo memoria .

      Cuidado que os vais a reir Scania y Man. Pertenecen al grupo VW.

      https://diariodetransporte.com/2020/11/hino-motors-y-el-grupo-traton-desarrollaran-celdas-de-combustible-de-hidrogeno/
      " El amplio conocimiento de las marcas MAN, Scania y VWCO se concentrará en la oficina de TRATON y se combinará con la experiencia de Hino en sistemas de propulsión alternativos. Juntos, los socios avanzarán en el desarrollo de la electromovilidad con vehículos eléctricos de batería, vehículos de pila de combustible y componentes, y crearán plataformas EV comunes que incluyen software e interfaces. La empresa conjunta tiene como objetivo acortar los plazos de entrega para todas las partes y reducir los costos."

      Total que están metidos en el ajo del hidrógeno hasta las cejas.

      https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/man-apuesta-hidrogeno-motores-combustion-futuro-pilas-combustible/20201021130405039157.amp.html

      https://forococheselectricos.com/2020/10/man-grupo-volkswagen-baterias-hidrogeno.html

      https://www.transporte3.com/noticia/14945/los-camiones-scania-con-pila-de-hidrogeno-ya-son-una-realidad

      https://forococheselectricos.com/2017/07/scania-pruebas-con-camiones-hidrogeno.html

      https://elperiodicodelaenergia.com/powercell-participa-en-un-proyecto-que-desarrolla-un-camion-de-basura-electrico-de-pila-de-hidrogeno-para-la-ciudad-de-gotemburgo/

      Me encanta cuando la gente se traga el humo de esta gente.

      Audi.

      https://www.actualidadmotor.com/hyundai-audi-pilas-hidrogeno/

      https://www.accionmotor.com/audi-no-piensa-igual-que-vw/

      https://soymotor.com/coches/noticias/seis-fabricantes-negocian-con-le-mans-las-futuras-reglas-del-hidrogeno-972306

      https://www.autocasion.com/actualidad/noticias/en-que-vehiculos-piensa-volkswagen-cuando-se-le-habla-del-hidrogeno

      Les gaseo y les miento con un poco de humito, se lo creen todo.

    • Tengo 80 huevos y 5 cestas de diferentes tamaños y fabricantes, pero en vez de repartirlos en varias quiero meterlos todos en la misma, la mía, y que los demás hagan igual. ¿Por qué? ¿Porque la mía es la mejor y más capacitada? Puede ser, pero no, es porque los fabricantes de las otras cestas los considero competencia.

      Los coches eléctricos serán sin duda para mi los mayoritarios en unas décadas, pero el hidrógeno tiene su cabida. Queremos verlo todo como si fuéramos científicos, con cálculos de rendimientos energéticos y demás, olvidando que también podemos ser empresarios: ¿y si tengo un camión haciendo transportes de alto valor? Porque igual me interesa tenerlo trabajando sin parar (al camión, no al camionero) por mucho que la energía me cueste 10 veces más. Igual tenerlo parado me supone pérdidas superiores a la ganancia por energía. Hombre, si me dicen que las baterías intercambiables se hacen realidad con tiempos de sustitución adecuados entonces claro que me lo pienso de nuevo.

      ¿Qué problema hay en que parte de la industria apueste por un sistema que incluso ellos seguramente sepan que será minoritario? Pero también es posible que encuentre su hueco. Después hablamos de la importancia del I+D+I, pero cuando alguien sigue un camino diferente se le ataca.

      Pues nada, estos son los tiempos que nos han tocado, no sólo políticamente correctos, también científicamente unitarios. Y eso es lo PEOR, así, en mayúsculas, que le puede ocurrir a la ciencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Lo que no entienden está gente. Es que el motor será eléctrico pero dónde tienes acumulada la energía no serán baterías.

      Lo que no tendremos serán baterías o si existe será ridículas. Lo que tendremos es un depósito de hidrógeno y una pila de combustible que arrancará para llenar el buffer del inversor eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Yo entiendo tu argumento a la perfección, tranquilo. Pero sigue siendo erróneo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      No estáis encerados en el mundo del litio. Existe más vida fuera del litio, en serio no seais presas fácil.

      Como he explicado a otra persona el final una dependencia electrica tendrá un rendimiento parecido al H.

    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Son maneras de hablar, diferenciamos entre coches eléctricos y de hidrógeno cuando ambos son eléctricos, sí. Pero nos entendemos. Es como cuando se habla de motores de gasolina y diesel, que realmente son gasolina/gasoil o Otto/Diesel (Groso modo), pero nos entendemos igual.

      Veremos lo que conlleva en el futuro mejorar la capacidad de las baterías, que alguna contraprestación tendrá. Mientras tanto habrá diversas opciones.

      Saludos.

    • Avatar de td406 Respondiendo a td406

      Pues justo has citado lo peor que hay en lo politicamente incorrecto al intentar marcar diferentes alternativas bajo puntos de vista no avalados cientificamente. El hidrogeno esta avalado que es ineficiente, y el intentar debatir por pura creencia que podria tener futuro no es un argumento creible.

      Ningun empresario va a querer perder dinero tan facil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de adanenrique Respondiendo a adanenrique

      Eficiencia también es la disponibilidad de los equipos.

      Esto cualquier persona con dos dedos de frente sabe por dónde van los tiros.

      Usted cómo empresario imaginé que tiene un operario que trabaja 2 horas y tiene que pagarle otra hora mientras carga el vehículo. Pero ya no es el sueldo del operario que son migajas de pan. Es el importe de facturación que pierde. sí el operario factura de media 100€ en una jornada de 8 horas el operario tendrá 6 de trabajo y 2 a la espera de cargar baterías. Es decir su empresa pierde 200€ diarios por 220 días de trabajo son 44000€ anuales más el sueldo del operario.
      Pero si trabaja el camión furgoneta las 24 horas. Pues entonces es 1/3 del día , 8 horas , 800€ diarios , 176000€ de facturación pérdida anuales.

      Ejemplo real. Por qué las carretillas tienen una batería para cambiar. Por qué cuesta más el tiempo de facturación perdido que la segunda Batería.

      Eso que ineficiente y que está avalado. Dígame por quién. Por qué entonces ni Europa, ni China, ni estados unidos entre otros entrarían en el desarrollo brutal que están haciendo.

      Que supone el hidrógeno. Sencillo independencia energética de los hidrocarburos , del litio y de las tierras raras. Es decir independencia de EEUU, países productores del petróleo y de china. Nadie puede cortarte el grifo de la energía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      "Que supone el hidrógeno. Sencillo independencia energética de los hidrocarburos , del litio y de las tierras raras."

      El hidrógeno se crea a partir de gas natural (hidrocarburo).
      Los coches de hidrógeno llevan una batería de litio para suplir la falta de potencia de la celda de combustible.
      Las celdas se fabrican con platino y paladio, y los motores eléctricos con neodimio.

      No das una.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      "El hidrógeno se crea a partir de gas natural (hidrocarburo)."

      Con esto me dices todo, yo no tengo mucho conocimiento de química pero hombre. Se acaba de meter la vacilada del siglo.

      El hidrógeno se puede extraer de muchísimos compuestos que no son hidrocarburos. Como por ejemplo el AGUA la cual es H20. Cualquier compuesto que tenga Hidrógeno se podría descomponer. Otra cosa será la cantidad de energía y procesos que se utilizan.
      Pero vamos que el amoniaco es otro y no es un hidrocarburo.
      Podemos seguir enumerando compuestos con hidrógeno que no son hidrocarburos.

      "Los coches de hidrógeno llevan una batería de litio para suplir la falta de potencia de la celda de combustible.
      Las celdas se fabrican con platino y paladio, y los motores eléctricos con neodimio."

      Me demuestra que no sabe mucho.

      Se podrían poner supercondensadores simplemente por qué necesitan x capacidad. La primera versión del mirai utilizaba baterías níquel metal hidruro.

      Las pilas de hidrógeno las tienes sin esos materiales también.
      https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pila_de_combustible

      Motores se pueden fabricar motores eléctricos sin imanes permanentes ni tierras raras.
      https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/motores-electricos-tierras-raras-son-posibles-son-alternativas/20200124185136032768.amp.html

      Le puede el discurso verde pero de conocimiento lo justito.

    • Avatar de adanenrique Respondiendo a adanenrique

      ¡Y dale con la eficiencia! Mira que lo puse en mi mensaje. Existen más detalles a valorar aparte de eficiencia, detalles en los que no siempre será superior una batería a un depósito de hidrógeno.

      Pero bueno, sigamos. (La verdad que no sé ni a que entro, porque hace años que no queda casi gente por aquí con la que debatir y llegar a ciertas conclusiones)

      P.D: Y eso que digo que las baterías son las que se llevarán la mayoría de mercado sin dudarlo, que no soy tali-nada, ni para un lado ni para el otro. Pero da igual, aquí parece que o vas con unos o con otros.

    • No entiendo la postura de algunos, parecen Talibanes. Defienden a los eléctricos a capa y espada y cualquier crítica es una conspiración de las pérfidas petroleras para la dominación mundial. Está claro que hoy en día la movilidad con hidrógeno es poco viablee, por precio y complicaciones técnicas. Aún así hay que dejar que las compañías exploren su viabilidad futura. Si se invierten miles de millones en investigación con resultados pobres, lo pagarán dichas compañías con la ruina y los dirigentes con sus puestos de trabajo.
      Los coches eléctricos tienen ya un presente considerable y futuro interesante, pero en el transporte pesado de camiones, maquinaria pesada agrícola, de obras, grúas, etc, el futuro eléctrico no está tan claro. Es lícito que para este tipo de maquinaria se exploren otras vías. Sólo el tiempo dirá si dichas inversiones son eficaces o no.

    • Jajajajajajajajajajajajajajajajajaja
      Ahora va y lo cascas.
      Yo me lo creoooo
      Donde tendre el Cad..

    • Lo único que les pasa es que van tarde. Van muy tarde.

      Europa se pone las pilas con el hidrógeno y ellos pensando en litio. EEUU , China, etc lo mismo.

      https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10831651/10/20/Y-si-el-hidrogeno-ganara-la-batalla-a-las-baterias-electricas-en-el-coche-del-futuro-.html

    • Todos los medios del motor hablando del nuevo golf R y aquí un iluminado empieza a hablar del hidrogeno...

      Que risa

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información