Mazda se lo juega todo al motor Skyactiv-X como salvación para cumplir los objetivos de emisiones

Mazda se lo juega todo al motor Skyactiv-X como salvación para cumplir los objetivos de emisiones
8 comentarios

En plena era de la electrificación, Mazda decidió apostar fuertemente por los motores de combustión eficientes: Skyactiv-D, Skyactiv-G y como punta de lanza para cumplir objetivos de emisiones fijados por la Unión Europea y evitarse una multa, el motor de gasolina Skyactiv-X que se comercializará a partir de septiembre en España.

¿Cómo va a lograr Mazda reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO₂) hasta los 95 g/km en su gama para 2021 cuando aún no está inmerso en la esfera de los motores eléctricos? Más aún cuando hace unos años aseguró que para 2035 contaría con el 84,4 % de los motores de combustión interna en su gama.

Mucha demanda de SUV y poca de diésel

Mazda CX-5, toma de contacto

Las autoridades han dejado en claro que para 2021, y progresivamente a partir de 2020, el promedio de la flota que deben cumplir todos los vehículos nuevos es de 95 gramos de CO₂ por kilómetro. Eso es 24,7 g/km más que el promedio registrado para los 11 fabricantes que venden más de 300.000 unidades en 2018.

Jato Dynamics estima que el nivel de CO₂ de Mazda fue de 135,2 g/km en 2018, bastante lejos del objetivo. ¿Por qué Mazda no llega? En una entrevista a Automotive News, el CEO de la compañía, Akira Marumoto, ha explicado los dos factores que impiden que cumplan con los objetivos:

  • El modelo más vendido es el SUV CX-5.
  • Las ventas de los modelos diésel más pequeños como el Mazda2 y el Mazda3 han ido disminuyendo. Encontramos la razón en que el diésel ayuda a contener las emisiones de CO₂ en las gamas de los fabricantes; en una gama como la de Mazda, eso significa que si ha disminuido el mix de diésel, entonces ha aumentado el mix de gasolina, por lo que en el cómputo global aumentan los niveles de CO₂.

Marumoto sabe que deben cumplir con una regulación de emisiones más estricta a partir de 2020; hasta que no empiecen a vender híbridos enchufables, combinados y coches eléctricos se exponen a sanciones por parte del ejecutivo comunitario. Y es que Europa es un mercado muy importante para la firma: el año pasado supuso una quinta parte de sus ventas.

De momento, Mazda planea lanzar vehículos eléctricos dirigidos en exclusiva al mercado chino para 2020 (probablemente en forma de SUV), mientras que el primer coche con motorización eléctrica llegará a Europa el año que viene, y entre 2021 y 2022 la firma nipona introducirá híbridos enchufables.

mazda3

La pregunta es: ¿no será demasiado tarde? Marumoto ha dejado claro que el nuevo motor Skyactiv-X, con un sistema de microhibridación, será uno de los factores principales que consigan que Mazda cumpla los objetivos europeos para 2021 en relación al Acuerdo de París.

Este motor promete unas emisiones de menos de 100 g/km gracias a un sistema de microhibridación de 24V. La marca nipona asegura que ese 30 % de ahorro de consumo con respecto al Skyactiv-D equivale a 5,4 l/100 km de media y unas emisiones de 96 g/km de CO₂ (con cambio manual, tracción delantera y llantas de 16 pulgadas; con las de 18 sube a 5,6 l).

Pero, ¿qué ocurrirá si no consigue cumplir? Ya a finales de 2018 supimos que había reservado 10.000 millones de yenes -más de 77 millones de euros- para pagar multas. Ante la pregunta de si asumirá las sanciones o reducirá la producción de los modelos con más emisiones, la respuesta del CEO es 'equilibrio':

"Tendremos que equilibrar el impacto de las posibles penalizaciones de CO₂ con nuestros objetivos de ventas. Pero también tenemos que considerar la sostenibilidad de nuestra red de distribuidores."

Desde Mazda España nos cuentan que sus ingenieros se encuentran desarrollando actualmente los nuevos motores Skyactiv-X de seis cilindros en línea, tanto en gasolina como en diésel. Ambos desarrollos se enmarcan dentro del plan Zoom Zoom Sostenible 2030, cuyo fin es reducir en un 50 % las emisiones medias de la gama y un 90 % para 2050, en comparación con los niveles de 2010.

Mazda3 Sedan

Estos motores de seis cilindros se sumarán a la oferta de Skyactiv-X y electrificación para ampliar el objetivo tecnológico de cara a ese horizonte 2030 de reducción de emisiones.

Además hemos podido saber que estos motores de seis cilindros se implementarán en la futura plataforma para modelos de tamaño grande y con apoyo eléctrico, "ya que se muestra como una solución muy eficiente en ese camino de reducción de emisiones", asegura la firma nipona.

La brecha entre los objetivos y la realidad: penas de 33.600 millones de euros

Según Jato Dynamics, durante 2018 solo Tesla cumplió con los objetivos de emisiones, con una media de 0,0 g/km. Le siguieron Toyota (101,3 g/km) y Nissan (rozando los 113 g/km) con una disminución de emisiones respecto a 2017. En números rojos y con exceso de emisiones CO₂ respecto al año anterior se posicionaron Renault (113,2 g/km) y PSA (114,2 g/km).

De los fabricantes que aparecen en el ranking de Jato -con más de 300.000 unidades vendidas al año- solo cinco consiguieron reducir sus emisiones en 2018 respecto al año anterior, además de Tesla: Toyota, Nissan, Suzuki, Honda y General Motors, mientras que los que más aumentaron las emisiones en sus flotas fueron Daimler (+ 9,2 g), Jaguar Land Rover (+ 6,8 g) y BMW (+ 6,5 g).

¿Dónde se sitúa Mazda en esta lista? En el número 15 con una media de 135,2 g/km y un aumento de emisiones de 4 g respecto a 2017. Según el panorama y el análisis realizado por este proveedor, a partir de 2021 los fabricantes que vendan en Europa se enfrentarán a multas por exceso de emisiones de 33.600 millones de euros.

Jato
Fuente: Jato Dynamics.

El Grupo Volkswagen tendría que pagar la mayor multa de 2.525 euros por automóvil vendido; casi 9.200 millones de euros. En el caso de PSA la situación es un poco más complicada. La compañía, dirigida por Carlos Tavares, está a 23,1 g/km del objetivo de 2021. En consecuencia, estaría obligado a pagar una multa de 2.194 euros por automóvil vendido, según Jato.

Y es que estamos ante un pastel con demasiadas capas y en el que la guinda está formada por una crisis climática sin precedentes. Una guinda que a veces se pasa por alto y que implica a todas las esferas.

Temas
Comentarios cerrados
    • Es necesaria una aclaración:

      "En números rojos y con exceso de emisiones CO₂ respecto al año anterior se posicionaron Renault y PSA" y "Solo cinco consiguieron reducir sus emisiones en 2018 respecto al año anterior, (…) General Motors". Y no hay ninguna incorrección, ojo. Pero puede llevar a confusión, más teniendo en cuenta que GM emite más CO₂ que Renault y PSA juntas. Por narices sólo pueden reducir las emisiones, aumentarlas sería una locura.

      Por otro lado, aunque me parece una medida correcta, no se hasta que punto....

      1) son objetivos realistas. Es decir, si las marcas serán capaces de reducir las emisiones. Pero sin trampa ni cartón. No voy a defender a ningún grupo automovilisto, pero es que de los políticos no me fío nada de nada. Ni de los españoles ni de los europeos. Hace tiempo que dejé de creer que se preocupan por el pueblo (ese pueblo que les paga unas nóminas estratosféricas, por cierto).

      2) vamos a terminar pagando el pato los mismos idiotas de siempre: nosotros. Se nos vende la moto diciéndonos lo barato que es el eléctrico, pero a la hora de comprarlo, duplica o triplica el precio del vehículo de combustión interna tradicional. No sería más razonable fomentar un uso racional del transporte, potenciar el transporte público, atajar emisiones a los vehículos que más circulan, potenciar otras formas de uso de calefacciones centrales/individuales, etc, etc, etc.

      3) ¿merece la pena? Siempre tengo la sensación de que arrimamos el hombro los mismos de siempre. Quiero decir, está muy bien eso de que Europa sea limpia. Pero si el resto del mundo no acompaña, jodidos vamos. Si, hay que dar el primer paso, pero en el top 5 de países más contaminantes no hay ningún país europeo. En el Top 10 se nos cuela Alemania, y esto cogido con pinzas: los datos son antiguos y con el tiento que le han metido al carbón, tal vez ya no estén ni en el Top 10.

      En fin, que siempre me da la sensación de que matamos moscas a cañonazos, que lo único que quieren es cambiar la alfombra pero seguir metiendo lo barrido debajo de ella. Eso y que no me fio de nada que venga de un político.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pableras Respondiendo a pableras

      Lo bueno es que es para cada marca, si no quieres pagar de más compras otra marca y obligas a la que dejaste de comprar a que mejore para recuperar ventas

    • ya empiezan los problemas por la moda de los SUVs (no es culpa de las marcas, es de la gente que por alguna razón les encantan) y de demonizar el diésel. Ahora quién se ve en una encrucijada son los fabricantes y quién va a pagar toda la fiesta nosotros. Sea por el incremento de precio en los coches al tener que aumentar la inversión en nuevas tecnologías o simplemente para cubrir el coste de las multas. Porque claro la UE mete una multaza pero de ese dinero no vemos un puto euro.

    • El redactor de el artículo es un poco alarmista. No es tarde para Mazda. Ni Toyota, ni Honda, ni GM, Ford, ni Nissan, ni PSA, ni Renault, etc tienen o están prontos a sacar un SUV eléctrico de menos de 35 mil euros y más de 450 KM de autonomía en el segmento del CX5, tampoco KIA o alguna coreana. Los dos SUV eléctricos de bajo precio el Kona EVy el Kia Niro EV, siguen siendo muy caros para su segmento B y siguen sin tener tracción integral para su elevado precio.

      En el segmento del CX5 y el Mazda 3 aun no hay productos eléctricos competitivos, de hecho me atrevo a decir que solo el Tesla Model 3 es un único modelo de entre todos los eléctricos capaz de competir con los autos de su segmento de combustibles fósiles.

      El día que llegue un SUV del tamaño, precio, y características (acabados, tamaño, autonomía, posibilidad de tracción integral) del CX5 ese día Mazda estará tarde. Pero nadie es capaz hoy día por 35 mil euros ofrecer un SUV del segmento C, con 450 km de autonomía, tracción integral y buenos acabados.

    • Todo esto se traduce en... el precio de un coche que supere los 95g/km de CO2 subirá 2.500€ en su PVP; lo incluirán en la lista de opciones como un tributo nuevo y a pastar (exactamente lo mismo que ya pagamos por el canon digital... que por supuesto nunca íbamos a pagar los consumidores).

      Como todos los fabricantes están por encima, salvo Tesla, pues no habrá competencia entre productores, y los perjudicados ya se lo imaginan.

      Fácil, sencillo y pagamos los de siempre; pues nada de todo esto implica que bajen un céntimo los eléctricos o los enchufables, sólo supone que habrá menos diferencia de precio entre unos y otros... porque subirán de precio los coches baratos.

      Hacer el vehículo eléctrico competitivo es MUY fácil, y no cuesta un céntimo a las arcas públicas... se les quita el IVA y ya valen casi lo mismo... pero como eso no es progresista pues casi mejor lo dejamos, a rascarse el bolsillo tocan.

      Por cierto, el que piense que sigue con su coche de 15 años tan a gusto y que no va con él, se equivoca de medio a medio, pues todos pasaremos por el aro, lo mismo que subirá el coche completo, subirán sus repuestos y suministros.

    • Habría que ver el número de ventas globales y en qué región. Porque Renault y PSA venden básicamente en Europa dónde tira mucho más el diesel (aunque esté cambiando la tendencia) comparado con mercados como USA o Japón.
      Así que si coges el promedio de una marca japonesa que sí vende en esos mercados en cantidad y partiendo de la base que los gasolina emiten más CO2, es normal que el número balancee hacia arriba.

      En cualquier caso no veo que haya esta guerra por las reducciones de CO2 en otras industrias, tal vez la unión europea debería mirar a otro lado; o presionar a otros países para que se pongan ellos al nivel como comentan por aquí.
      Al final esto va a repercutir en que subirán los precios de los coches para compensar las multas, lo que significa que al final pagamos los consumidores, como siempre.

    • Pues nada tocará dar ejemplo como siempre ya que en Europa se destinará gran parte del dinero de los grandes fabricantes en pagar multas en vez de invertirlo a día de hoy en inversiones millonarias en la electrificación real de sus flotas para no tenerte verse obligados hacerlo cuando ya no quede más remedio o peor aún a perder competitividad y llegar a la bancarrota por la falta de previsión de sus dirigentes que solo miran los beneficios a corto plazo y sálvese quien pueda.

    • Ya nos empirzan a vender que tener automobil en propiedad es un lujo que la humanidad no se puede permitir... dentro de 100 años MADMAX furia en el desguace...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información