La balanza comercial de España, bien arropada por la fabricación de coches

La balanza comercial de España, bien arropada por la fabricación de coches
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Sepultado entre el medio trillón de noticias negativas que nos acompañan desde hace ya demasiado tiempo, no se nos puede pasar un dato que se refiere a la repercusión del sector Automóvil en la economía española. La industria de la Automoción presenta en España y desde 2008 un saldo comercial positivo; es decir, que como país exportamos más que importamos en ese sector.

España es un país que cuenta con una buena cantidad de fábricas de coches. SEAT, Renault, Mercedes, Nissan, Ford, Peugeot y Citroën, Volkswagen, Opel, Iveco, son marcas que tienen parte de su producción en nuestro país. Eso da lugar a una producción anual enorme y a un volumen de exportaciones que ayuda a equilibrar la balanza de pagos de España, que es el resumen de transacciones realizadas entre España y el resto del mundo.

Balanza comercial del sector del Automóvil

El año 2012 el sector Automóvil cerró con un balance de 10.600 millones en positivo, lo que supone un crecimiento del 6,7 % respecto al año anterior. Se exportan vehículos por valor de 14.000 millones, mientras que el contrapunto lo ponen los componentes que se importan, con un valor de entre 3.500 y 4.500 euros. Esta situación no se ha mantenido así durante todos los años que llevamos de crisis, sino que ha dado un vuelco en los últimos cinco ejercicios.

En 2007 la situación tocó fondo y empezaron a cambiar las tornas. En 2010 ya mencionábamos como hecho noticiable el superávit del sector, cifrado entonces en 2.372,6 millones de euros. Como es evidente, los números han avanzado a muy buen paso: hablamos de cuadruplicar aquel dato.

Fabricación de coches

La clave está en la exportación de coches

El saldo positivo acumulado entre 2008 y 2012 asciende a 36.000 millones de euros, y sólo en los tres primeros meses de 2013 ya han supuesto 3.025 millones más. Esta última cifra, comparada con el balance del primer trimestre de 2012, se traduce en un incremento del saldo positivo de un 41,6 %.

De hecho, las cifras de exportación de la primera parte de 2013 son más que positivas para el sector. Si hablamos de la evolución de los últimos cuatrimestres, el periodo comprendido entre enero y abril de este año ha servido para dejar atrás un 2012 pésimo.

Exportaciones de vehículos 2011-2013

La exportación del coche 'made in Spain'

Si echamos un vistazo a la evolución del mercado automovilístico europeo, constaremos los reiterados malos resultados de ventas, lo cual ya hace tiempo que no es noticia, pero también comprobaremos cómo el peso porcentual de los vehículos fabricados en España se mantiene hasta el año 2012.

En ese ejercicio, Anfac atribuye a una mayor diversificación de la exportación la menor cuota de coches fabricados en nuestro país, con respecto al total de vehículos comercializados en la Unión Europea. Así, en 2012 la salida de coches hacia la UE experimenta un retroceso que, sin embargo, repercute en una mayor cuota en otros mercados.

Evolución del mercado automovilístico europeo
Exportaciones 2012
#DestinoUnidades
1Francia518.075
2Alemania273.308
3Reino Unido198.739
4Italia130141
5Argelia72.882
6Turquía71.021
7Bélgica58.912
8Países Bajos46.821
9Austria39.795
10México29.148
11Rusia28.802
12Suiza24.016
13Australia23.705
14Dinamarca17.170
15Polonia17.162

Esa diversificación tiene por objeto paliar la caída en los mercados que hasta ahora eran habituales para los coches fabricados en España. Esto ha llevado a que se abran mercados más allá de la Unión Europea, especialmente en Argelia y Turquía como destinos más próximos, y en México, Rusia y Australia como puntos más extremos.

En el primer trimestre de 2013, esta tendencia se acentuó todavía más: casi un 27 % de las exportaciones se realizaron fuera de la zona UE-15, compuesta por Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

Y es de esperar que esta política de expansión siga en aumento durante los próximos años. En buena parte los nuevos destinos son, además, mercados emergentes, con un nivel de motorización aún reducido, que por lo tanto constituyen un caramelo para las empresas del sector.

Desde un punto de vista logístico, España se postula como un buen emisor de vehículos para aquellas zonas. Y si a eso le añadimos una calidad y una competitividad que se reconocen incluso en un país como Alemania, donde los coches de fabricación española han aumentado cuota en un 8,3 % entre 2006 y 2012 mientras el mercado se contraía en un 10 %, a las fábricas de coches de España les espera un futuro más que prometedor. Y en consecuencia, también a la balanza comercial de nuestro país.

Fuente | ANFAC En Motorpasión | El Plan PIMA Aire también consigue remontar el mercado de VI ligeros en abril

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Son casi 40 años de duro trabajo lo que amparan estas cifras positivas. Hasta que Ford decidió que España era un buen sitio para fabricar coches con su primer Fiesta, los fabricantes presentes en nuestro país lo hicieron con la finalidad exclusiva de motorizarnos a nosotros mismos, en régimen de protección oficial y con productos de distinta calidad y equipamiento que el modelo hermano que se producía en el país de origen, caso de Renault. Sin embargo aquello supuso un punto de inflexión al que contribuyeron detalles como el paso a la democracia, lo que nos habría la futura participación en la comunidad económica europea, los bajos salarios y a lo que fuimos poco a poco sumando capacitación técnica y menor conflictividad social y laboral que la que existía entonces. Después poco a poco todas las marcas fueron haciendo avances y posicionándose y durante más de una década supusimos la única posibilidad real de expansión en el continente mientras acabó por caer el telón de acero. Luego ya con competidores de más bajo nivel salarial, principalmente tras la pacificación de todas las nuevas repúblicas y países independientes, hemos recurrido a la eficiencia y calidad para superar en la preferencia de nuestros clientes a esos nuevos competidores. Ahora sencillamente recogemos los frutos de varias generaciones de trabajadores que lo han hecho bien y han contribuido y de qué manera a que se aprecie la marca España.

      Mi agradecimiento a todos por mi parte y a ver si somos capaces de enfilar otros cuarenta años de crecimiento en calidad y contención de precios. Tal vez algún día seamos en la fabricación de automóviles lo que son los alemanes de ahora, cosas más difíciles se han visto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Una lástima que todo ese esfuerzo se recompense con sueldos más "competitivos" y algún que otro ERE en busca de subvenciones. Sin entrar en chantajes para fabricar o no un modelo en particular.

      Todos esos palos acabarán por minar la moral del trabajador del sector, y empezarán a bajar la calidad y la productividad. Momento en que otros mercados laborales más baratos darán la puntilla.

      Es lo que pasa cuando dejas el Mundo en manos de adoradores del Dinero como Dios Único.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hudson8 Respondiendo a hudson8

      No estoy seguro de que todos los trabajadores del sector se consideren desafortunados, mal pagados y ni siquiera que consideren positivo para garantizar sus puestos en el futuro contar con un salario muy por encima del que perciben. A mí también me gustaría cobrar más por mi trabajo pero en modo alguno me tranquilizaría una subida de sueldos general en mi empresa, el verles ahorrar en coste por empleado me hace dormir mejor por las noches.

    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Yo voy a puntualizar que 40 años son los primeros, pues donde yo trabajo, tiene una historia de más de 60 años. Hoy en día, Mercedes-Benz, pero comenzó con IMOSA:
      http://www.euskomedia.org/aunamendi/95305

    • Cuando una empresa americana fabrica en mejico un coche, el reconocimiento jamas es para el mejicano que lo monta. Es para el ingeniero estadounidense. Pues aqui lo mismo. El merito es para los alemanes. No nos engañemos. Somos mano de obra barata y cada vez con menos derechos

    • Comentario moderado
    • Una gran noticia. Me alegro muchísimo porque esta pobre España, y los aún más pobres españoles que la habitamos, necesita una alegría de vez en cuando.

      Cierto es que la balanza comercial es positiva debido a las menores importaciones por la falta de poder adquisitivo de los españoles pero también es verdad que nuestra economía se está enfocando cada vez más a la exportación y no sólo de naranjas u hortailzas sino cada vez más de bienes de equipo con un alto valor añadido.

      Un saludo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información