¿Cómo se le vende la Formula 1 a los Estados Unidos?

¿Cómo se le vende la Formula 1 a los Estados Unidos?
Sin comentarios
HOY SE HABLA DE

La pregunta que abre este post viene a cuento de varias cosas. Lo primero, porque dentro de 13 meses y medio se disputará el Gran Premio en Estados Unidos, en el circuito de Las Americas en Austin, Texas. Eso significa que el pescado está vendido y de qué manera, porque las obras del circuito parecen ir a bastante buen ritmo. Segundo, vender la Formula 1 en Estados Unidos no parece que sea algo fácil, ya que las últimas experiencias fueron un tanto desastrosas para la imagen tanto del deporte como de los patrocinadores con aquélla broma de mal gusto del año 2005, cuando el caso Michelin dejó la parrilla con seis coches en una farsa de competición. Imaginad pagar el precio de la entrada y ver semejante tomadura de pelo.

En 2006 y 2007 la competición volvió a Indianápolis, pero los desacuerdos en tema económico hicieron que los organizadores del Gran Premio, por la parte de Estados Unidos, declinasen seguir organizándolo a menos que fuese "algo rentable". Es decir, entre el pago de los derechos de celebración del Gran Premio y todos los demás gastos asociados, conjuntamente con una entrada pobre para lo que allí esperan o están acostumbrados... no compensaba. Las desavenencias entre Bernie Ecclestone y el CEO del Indianapolis Motor Speedway hicieron el resto y ahora... "no se hablan". Y llega la historia de Austin, en Texas. Y sí que fue bien vendido.

La Formula 1 es el máximo exponente del automovilismo: eso hay que venderlo

Sebastian vettel

Eso hay que venderlo en EEUU, y hay que hacerlo muy bien. Allí no se valora realmente el aporte tecnológico más que la espectacularidad en la pista, la lucha entre pilotos más que máquinas. Parafraseando al creador del circuito de Indianápolis, allá por los primeros años del siglo XX, "la gente no va a darnos su dinero para ver algo que pasa a toda velocidad y desaparece de la vista". Esa frase la acuñó cuando pensó que las carreras en carretera abierta eran absurdamente poco rentables. Era necesario congregar a mucha gente en un espacio reducido, desde donde se pueda divisar el máximo de competición.

Vuelvo a conectar con mi tema. La tecnología de la Formula 1 no se puede comparar con lo que hay en las disciplinas genuinamente americanas. Pero la gente va a ver las carreras, allá, y disfruta mucho. Circuitos ovalados, diremos, qué aburridos. Para empezar hay que echar algo de tiempo viendo las carreras y conociendo el reglamento, pero lo más importante a día de hoy, es que aunque hay diferencias de rendimiento entre los diferentes equipos, jamás hay un trenecito con vagones que no se intercambian.

Indy Car

Más aún, y conecto con el tema que hemos debatido por aquí a raíz del denostado Safety Car... en EEUU el Safety Car sí que funciona y sí que contribuye al espectáculo. Ya no solo porque sale cuando debe, porque las reglas están muy claras para todos y no cambian demasiado con los años. Es por la gestión de los doblados, y es que en un circuito oval en situación de Safety Car los coches se reordenan dejando entrar primero en boxes a los que están enla vuelta del líder, y en la vuelta siguiente a los pilotos con vuelta perdida.

Fácil, eficiente. ¿En Europa no podemos hacer lo mismo? Yo creo que si, es raro el Safety Car que dura dos vueltas o menos en pista. No hay que hacer nada especial como dejar que se desdoblen en masa con el riesgo que eso supone, simplemente hay que utilizar el sentido común y el carril de boxes con un poco de picardía. Incluso los pilotos que no quieran cambiar neumáticos por estrategia deberían hacer un Drive Through mientras esté el Safety Car en pista. Problema resuelto. ¿Qué pasa? Que aquí se complican la vida demasiado, y lo que vemos son "ñapas sobre ñapas" para hacer emocionante un campeonato que por reglamento parece no serlo.

La Formula 1 es un escaparate publicitario perfecto en todo el mundo: eso ya me gusta más

Las Americas

El negocio de la Formula 1 ahora mismo está en servir de plataforma de publicidad y marketing a nivel global. Pero no es algo nuevo, esto ya viene desde los años 80, y de los años 90 mucho más notoriamente. Los presupuestos necesarios para correr, para tener un equipo, son brutales, pero los precios de los espacios publicitarios son estratosféricos. Y con ello nos referimos solo a los espacios disponibles en los monos, cascos, guantes, coche... porque luego están los hospitalities (cuanto mejor sea y mejor experiencia den a los invitados, mejores rendimientos económicos tendrá el equipo en la forma de apoyos y patrocinios y solo esto da para un post), los actos promocionales, que son incontables...

Ese es el espíritu del negocio en la Formula 1. Luego está la competición. Y la forma de vender a los EEUU la Formula 1 es mostrando que es un negocio sólido, rentable y que catapulta la imagen de marca fuera de sus fronteras, y lo que es más importante, ahora en nuevos escenarios y economías emergentes, caso de Singapur, Corea, India, China, Malasia... Así sí que se puede vender la Formula 1 a los EEUU. Y por eso se invierte lo que haga falta en un nuevo circuito, y por eso Red Bull no repara en gastos para realizar un corto de "acción" plenamente americano en el que muestra los valores que levantaron a Texas y el Oeste mientras emociona al espectador con la espectacularidad de un Formula 1 en tierra.

Temas
Comentarios cerrados