El Daihatsu Mira EV bate otro récord de autonomía

El Daihatsu Mira EV bate otro récord de autonomía
11 comentarios

Lo de los japoneses a veces es para miccionar y no echar gota. Han vuelto a conseguir un récord aplastante con coche eléctrico, un Daihatsu Mira especialmente adaptado. El año pasado consiguieron el Récord Guinness por lograr 555,6 km sin recargar la batería. Mucho mejor que cualquier modelo a la venta.

Como la hazaña les debió saber a poco, rizaron más el rizo. Cambiaron el asiento por un -Recado- Recaro ultraligero, pusieron unas ruedas de baja resistencia a la rodadora de Toyo y cambiaron el recorrido. En vez de carreteras públicas, un circuito oval, a una velocidad de 40 km/h.

Pues bien, sin haber alterado el motor eléctrico de 40 CV ni las baterías de ión-litio proporcionadas por SANYO, consiguieron mantenerse en marcha 27 horas y media, con una rotación de 17 conductores. Traducido a consumo, 60,5 Wh por kilómetro. En total, 1.003,184 kilómetros sin recargar el coche.

Daihatsu Mira EV

Este récord está pendiente de homologación por Guinness, igual no lo admiten por haber sido un circuito cerrado. El caso es que mantener una velocidad totalmente constante no permite apenas que funcione la regeneración de electricidad, es más puede que no regenerase nada.

Podríamos decir que ha hecho frente a las condiciones en las que la eficiencia del conjunto motor-baterías ha sido máxima. Aunque son condiciones muy experimentales, está claro que se puede mejorar la tecnología de baterías para dotar a los coches eléctricos de una autonomía elevada.

El circuito oval es el de Shimotsuma, en la prefectura japonesa de Ibaraki. La otra vez hicieron el recorrido Tokio-Osaka por carreteras públicas. Entonces consumieron 50.000 Wh, sin apurar al máximo la carga de las baterías, estimada en 74.000 Wh. Si la estimación es correcta, en teoría puede llegar a 1.223 km en el circuito oval.

¡Eso es casi 10 veces la autonomía de un coche eléctrico medio actual!

Fotografía | Japan Electric Vehicle Club Vía | "Electric Vehicle News":http://electric-vehicles-cars-bikes.blogspot.com/2010/05/electric-car-runs-over-1000-km-without.html En Motorpasión | "Récord Guinness: 555,6 km en coche eléctrico":https://www.motorpasion.com/hibridosalternativos/record-guinness-5556-km-en-coche-electrico

Temas
Comentarios cerrados
    • ¿Asientos "Recado"? ¿No será Recaro?

      Por lo demás no le veo mucho mérito, sólo le han triplicado o cuadriplicado la capacidad de las baterías de un eléctrico normal, el Mitsubishi i-Miev tiene 16 Kw/h(48 Ah). A un Prius (o cualquier otro coche) si le quitan los asientos traseros y le meten baterías de una capacidad de 100 kw/h también batiría records de distancia en modo exclusivamente eléctrico, más en un circuito oval a 40 km/h constantes.

      El verdadero paso adelante vendrá cuando se optimicen las baterías, siendo capaces de almacenar mayor energía en menor volumen y peso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ydelomioque Respondiendo a ydelomioque

      Se me fue la pinza :P

      Creo que el Mira no tiene unas baterías muy grandes, solo pesan 200 kg, en la línea de un Think City o similar. Ten en cuenta que es un kei-car, es muy pequeño y muy ligero, mucha batería tendrías que meter a un coche convencional para que lograse tantos kilómetros en modo eléctrico, y recuerda que con un peso muy elevado mandas al traste la eficiencia. Aunque el récord del circuito oval no pueda parecer a priori la panacea, el de 555,6 km de antes en carretera pública lo dice todo.

      El Think City en carretera no te da más de 180 km de autonomía con una batería muy similar. De ahí hay que sacar las conclusiones ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Al parecer las baterías del Mira son las de los portátiles, proporcionadas por Sanyo, efectivamente pesan relativamente poco, 200kgr, para su capacidad, 74 Kw/h, pero no dejan de ser de una capacidad como mínimo cuatro o cinco veces superior respecto a otros elécttricos en venta, que con unos 16 Kw/h dan una autonomía de unos de 160 km. Si hacemos una regla de tres vemos que la autonomía de 550 en carretera no es nada anormal teniendo en cuenta las baterías que lleva, más en un cochecito optimizado y ultraligero para este fin, sin maletero ni plazas traseras.

      No deja de ser un avance, pero ¿Qué coste tendría un modelo de producción con 74Kw/h en baterías de portatil? Mejor ni pensarlo. Y el mérito en todo caso está en Sanyo y su batería (mérito relativo, desconocemos el coste), si le metemos esa batería a otros modelos, de no igualar las prestaciones del Mira se quedarían cerca.

    • Me encanta que se esten dando pasos de gigante en el ambito de los coches eléctricos, demostrando una vez mas que los Japos son unos tios super-dotados cuando se lo proponen, gracias una vez mas javier por este reportaje ¡¡¡ TU SI QUE SABES COMO PONERME!!!...

    • Es buena noticia esto del record guinnes, esto indica que hay un coche eléctrico a batir en consumo de electricidad.

      No creo que tarden mucho en batir de nuevo este record.

    • Javier tienes idea de cuantos kilómetros puede hacer un diésel, de ultima tecnología y optimizado tanto como este cuasi coche, en un circuito oval como este a igual o menor velocidad??, tienes el dato?, existe ese récord?, y en gasolina??, digamos con un litro de combustible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vette68 Respondiendo a vette68

      El gasóleo y la gasolina tienen más energía por unidad de masa que una batería eléctrica, luego el rendimiento que se les podría sacar en esas condiciones sería muy superior, claro que sí.

      Otra cosa es que hablamos de alternativas al petróleo, y no todo es kilojulios/masa, sino cuánto contaminan, su precio, su disponibilidad a largo plazo, etc.

      Un coche de ese tamaño, con un motor turbodiesel de 1 litro y esa potencia... manteniendo 40 km/h podría bajar de 2 l/100 km. Pero haciendo el cálculo de lo que cuesta la electricidad de las baterías del Mira EV, y el consumo de 60 Wh/km, saldría que el Mira tendría céntimos de euro por 100 km, y en eso ni gasolina ni gasóleo son competitivos.

      De hecho, un eléctrico estándar actual te ofrece un rendimiento de 1-2 euros/100 km dependiendo de su tamaño y la tarifa eléctrica que usen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Muy buen comentario. Los fabricantes de automóviles saben mejor que nadie que la densidad de energía que se puede conseguir con la tecnología comercial de baterías a día de hoy es aproximadamente 100 veces inferior a la densidad energética de los combustibles fósiles. Por lo tanto es necesario un "technology breakthrough" ó avance tecnológico radical en el campo del almacenamiento de la energía eléctrica para que algún día un coche a batería pueda compararse en prestaciones a un coche con motor de combustión. Mientras tanto se introduce la electrificación, pero nunca con el afán de equiparar la autonomía del motor de combustión. La cuestión es, ¿es necesaria la autonomía actual para poder vender coches eléctricos?

    • El consumo de electricidad fue poco/nada porque creo que el coche le dieron impulso al principio y despues fue circulando por la inercia del circuito oval.

      O acelerando y desacelerando para que no se quede casi parado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fermincacho Respondiendo a ferminchub

      Hay un par de comentarios que creo que pueden generar confusión respecto al concepto de la energía que se necesita para desplazar un vehículo: 1-"...El caso es que mantener una velocidad totalmente constante no permite apenas que funcione la regeneración de electricidad, es más puede que no regenerase nada..." Lógicamente la situación de menor consumo energético (independientemente de la fuente de energía, ya sea electricidad almacenada en baterías o la energía química almacenada en los combustibles fósiles) es mantener una velocidad constante, de forma que sólo se gaste energía para compensar la fricción neumático-carretera, fricciones mecánicas del vehículo, y fricción aerodinámica con al aire que se desplaza. Cualquier sistema regenerativo sólo reduciría la efectividad con que se puede utilizar la energía. Si hay que frenar para recuperar energía, lógicamente no se recuperará más que un pequeño porcentaje de la misma por la ineficacia del sistema mecánico-eléctrico, y además después tendrá que gastarse más energía para volver a acelerar el vehículo hasta la velocidad previa.

      2-“… El consumo de electricidad fue poco/nada porque creo que el coche le dieron impulso al principio y después fue circulando por la inercia del circuito oval…” El consumo de energía eléctrica se supone que será el máximo de la capacidad de las baterías, 74.000 Wh. Si se impulsa el coche al inicio, se hace trampa ya que te ahorras la energía cinética inicial que hay que aportar al vehículo, pero eso no quiere decir que no tengas que seguir aportando energía para que el vehículo siga rodando a velocidad constante. Los circuitos ovales no tienen inercia. La inercia la tienen las masas, o mejor dicho, es un estado energético de la masa. La inercia de un vehículo cuando ha alcanzado una cierta velocidad sólo consigue desplazar al vehículo hasta que la energía cinética se transforma en energía térmica debido a las fricciones que antes he comentado.

      Perdón por el rollo, pero creo que es mejor explicar bien las cosas.

    • Digo yo que algo tuvieron que parar, más que nada porque 17 pilotos no caben en esa caja de cerillas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información