Un pequeño pueblo alemán decidirá si BMW levanta una nueva fábrica de baterías. Un referéndum podría sacarla del mapa

Un pequeño pueblo alemán decidirá si BMW levanta una nueva fábrica de baterías. Un referéndum podría sacarla del mapa
14 comentarios
HOY SE HABLA DE

BMW se está dando cuenta de que la expansión del coche eléctrico no es tan imparable como se quiere hacer ver.

Al igual que le ocurrió a Tesla con la Gigafactoría de Berlín, la firma bávara se ha dado de bruces contra los habitantes de un pequeño pueblo en el estado federado de Baviera llamado Strasskirchen, que se han opuesto a la fábrica de baterías que quieren levantar allí. Un referéndum podría frustrar sus planes.

La iniciativa ciudadana surgió a principios de 2023, cuando los habitantes de Strasskirchen (con una población de unos habitantes) y de pueblos colindantes se reunieron para expresar sus temores ante el impacto que la nueva fábrica de baterías de alto voltaje BMW iba a tener en sus tierras.

El fabricante de coches tiene previsto montar allí unas 600.000 baterías de alto voltaje al año, que luego se integrarían en coches eléctricos en Dingolfing, Ratisbona y Múnich.

Según los documentos de planificación presentados y recogidos por The Local, hasta 650 camiones podrían circular diariamente hacia y desde la planta de montaje de BMW, además de unos 3.000 coches y varias docenas de autobuses industriales.

BMW defiende por su parte que ofrecerá más de 3.000 empleos seguros, bien remunerados y con buenas condiciones laborales. Los Ayuntamientos de Strasskirchen e Irlbach, donde se construirá la planta, apoyaron unánimemente la planificación de la planta ante la fuente de ingresos que supondrá.

Entre los principales miedos de los habitantes de la región, se encuentra prevenir la erosión del suelo, que la región siga siendo habitable y sobre todo, la falta de transparencia:

  • Mayor escasez y aumento del precio del espacio habitable debido a una inmigración aún mayor.
  • Sobrecarga de las estructuras locales (escuelas, guarderías, atención médica, etc.)
  • Enorme aumento del tráfico en las carreteras debido a los vehículos pesados ​​y al tráfico de viajeros.
  • Contaminación lumínica.
  • Mayor consumo de espacio en los años siguientes debido a una posible ampliación de la fábrica por parte de BMW, establecimiento de logística, etc.
  • Uso intensivo de agua (más de 100.000 m³ al año).

"La movilidad eléctrica verdaderamente sostenible tendría que diseñarse exactamente al revés: no innecesariamente grande y pesada, sino racionalizada gracias a su diseño compacto. Sólo así se pueden conservar recursos valiosos y mantener un consumo de energía sosteniblemente bajo para la producción y el funcionamiento", esgrime la plataforma.

Ahora es turno de que los habitantes de estos pueblos decidan. En los próximos días, unos 2.700 electores recibirán sus documentos para votar por correo. El recuento de votos tendrá lugar el 24 de septiembre.

Que sea determinante o no para la construcción de la fábrica es otra cosa.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Casi casi como en España, donde no se nos pregunta absolutamente nada de nada.

      Y lo mejor es oír a los politicos y medios de comunicación las alabanzas a nuestra democracia como una de las mejores del mundo, democracia donde la ciudadanía soberana pinta menos que un perro encadenado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vilani Respondiendo a vilani

      Con una Constitución que se creen que es el Santo Grial y que no se puede tocar tras más de 40 años,menudos ellos que se supieron blindar muy bien

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jga81 Respondiendo a jga81

      Como que no, si tardaron como 5 minutos a lo sumo en ponerse de acuerdo PPSOE para modificar el Artículo 135 en favor de la banca en 2011, pero a lo 'José Mota', si hay que tocarla se toca, pero tocarla 'pa na' es tontería.

    • Eso no sale ni de coña.
      Conozco a los alemanes. Y la mayoría de los que viven por allí tendrán su trabajo. Pocos querrán una fábrica que llene sus carreteras de camiones y ocupen sus aparcamientos y que las casas de alrededor se llenen de gente que trabaja ahí.

    • En un futuro no muy lejano...

      Un pequeño pueblo alemán levanta una nueva fábrica de baterías de BMW.
      Casualmente, todos los habitantes del pueblo tienen un BMW.

    • Los referéndum sobre papel parecen maravillosos dado que dejan decidir a cada individuo, pero la realidad, y no es una opinión personal, hay mucho escrito sobre ello, es que pocas sociedades están capacitadas para ello. Los votos que emitimos, en un porcentaje elevado por no decir máximo, implican una decisión "egoísta", una decisión que abarca las necesidades y la ideología personales y no como un bien común. Para ello, casi todas las sociedades usan el método de democracia parlamentaria, que nos guste o no es la decisión mas acertada, otra cosa son los valores de los elegidos y que andemos entre gil****, ladrones y mentirosos (por desgracia metemos a todos los palos ideológicos)

      ¿Un pueblo con 51% de ricos y 49% de pobres que creéis que se votaría, la decisión que beneficie al rico o al pobre? (Me refiero a un hipotético caso que no implique dar paguitas gratuitas, beneficios no ganados, etc. Un caso que implique un esfuerzo del pobre y un esfuerzo del rico) Quizás al pobre porque al ser tan ajustado el porcentaje que he puesto, exista algún individuo que piense que mejorar al pobre beneficia a todos. Pero la mayoría de los casos, se votará dependiendo de la clase social, económica, educacional que sea mayoritaria.

      No hablemos de los conocimientos del individuo que vota, sinceramente a tenor de ser políticamente incorrecto y caerme la del pulpo.....hay gente que se debería quedar en casa el día de las elecciones. Sin juzgar ideología, ni clase social (que hay bestias con dinero, con estudios y pavoneándose de lo bien que le va todo al igual que hay maravillas mentales en situaciones sociales jodidas). Sin ser cínicos ¿Veis óptimo que vote en referéndum cualquier elemento de "callejeros"? El pistolero del eclipse (callejeros), lo veo perfectamente documentado para realizar un análisis socioeconómico, ecológico, de futuro, de la implantación de una infraestructura.

      Y ahora el tema como ilustración: Genial, no quieren la fábrica en su entorno, completamente lícito, les altera el entorno, les molesta, ya no ven las estrellas por la noche y quizás hasta devalúe sus propiedades buenas y aumente el precio de viviendas mas modestas al convertirlo en una zona "industrial". Pero seguro, esto ya son conjeturas mías, quieren movilidad sostenible y que por supuesto se fabriquen baterías, pero mejor en otro pueblo o incluso aún mejor, en otro país. Joe, que Alemania tiene mucho verde y es una pena ensuciarlo, mejor la India, si ya tienen mugre...un poco mas......

      "Movilidad eléctrica verdaderamente sostenible...Diseño compacto para la fabricación de baterías", claro mejor hacer pequeños productores de baterías, como si fueran quesos o cerveza artesanal. En fin, en misa y replicando

    • Así es como se debieran hacer las cosas. Mediante un referéndum.

      Que decida el pueblo y no los políticos corruptos que solo piensan en si mismos.

    • "Que sea determinante o no para la construcción de la fábrica es otra cosa.", entonces si no es determintante para que se va a llevar a referendum si a lo mejor aunque salga el NO a la construcción se va a construir?

      Menudo paripé entonces. Y como no, como siempre los políticos son los que mas beneficios se pueden llevar apoyando, y los que creen que van a salir mas perjudicados y menos beneficiados se tendrán que fastidiar una vez mas en pro del dinerito de unos pocos.

      Porqué no se usan lugares no "vírgenes"? Todo esto me lleva al discurso una vez mas acertado por mucho que quieran negarlo de la pérdida de suelo "natural", lo entrecomillo porque parece que son campos de cultivo donde se quiere construir.

      Es como la construcción de parques solares, y también eólicos, se están llevando por medio zonas sin construir.

      Éste es el progreso que sigue habiendo, para lo verde, para intentar no contaminar, se siguen destruyendo espacios naturales, incluso totalmente vírgenes.

      Y sigue habiendo crecimiento de la población lo que SI o SI requiere mas de TODO, alimentación, consumo de artículos de todo tipo que lo único que hace es generar mas contaminación y mas basuras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9309 Respondiendo a javirs250

      "Es como la construcción de parques solares, y también eólicos, se están llevando por medio zonas sin construir."

      Primero porque algunos son espacios públicos, a los que no hay que pagar a particulares, se "PAGA A LOS AYUNTAMIENTOS"...ejem.
      Segundo ¿Quién quiere tener de vistas los molinos?

      Sencillo en todos los aspectos, no tienes vecinos tocanarices, todo el más ágil si es ayuntamiento está por medio para las negociaciones y los cobros ...ejem. No hay que pagar compras de terrenos a particulares, tan solo negociar con ayuntamientos o gobiernos para la cesión ...ejem.

      ... todo fácil, transparente, limpio ...

      Eólico es mas complejo y si se usan espacios naturales con valor, pero en fotovoltaica se está alquilando por décadas terrenos destinados a cultivo, casi siempre de secano. Al dueño le sale mucho mas rentable tener el alquiler que labrar esa tierra. Ecológicamente tampoco se destruye ecosistema ya que arar y segar por temporada no permite mucha vida. Si que hay algunos pormenores pero asumibles en relación a la ganancia. Otro tema es el caso de la afección socioeconómica de la zona. Algunos pueblos y comarcas prácticamente han alquilado todas sus zonas de cultivo, descartando completamente el sector agrario y destruyendo los trabajos vinculados (tratamiento, logística, turismo, ...)

      Pero es un tema que primero habría que asumir y segundo organizar La superficie necesaria para generar el abastecimiento de energía necesario con fotovoltaica y eólica es sustancialmente mayor que otras. Y o se usa espacio ya usado / edificado o se crea nuevo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de baruk Respondiendo a baruk

      Si si, si el tema es hacer negocio, la naturaleza cada vez tiene menos importancia, cada vez se reducen mas los espacios naturales y vírgenes.

      No para de crecer la población, esto seguirá yendo a mas y mas conforme pasen los años, las décadas.

      La humanidad tiene un problema, la propia humanidad.

      Yo puse mi granito de arena, no tengo hijos a mis 51 ni los pienso tener, la que se avecina es guapis guapis!!!

    • Será interesante el resultado.
      Me da que votarán en contra, por:
      - En esos pueblos apenas hay paro, los que trabajan viven bien, y los jubilados solo quieren tranquilidad.
      - Se alterará el entorno rural, lo que no quieren allí.
      - La vida en esos pueblos suele ser tranquila, una megafactoría es como una revolución en sus vidas. Si llega a ser algo más pequeño es más fácil adaptarse.
      Quizás BMW si la propusiera en un entorno más urbano, o como ampliación de alguna de sus factorías sería más adecuado.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Alucinante lo que pone este artículo...los habitantes de ese pueblo, o viven muy bien y no les hace falta nada o viven en el país del arco iris...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información