La batería de litio más grande del mundo es de Tesla, está en Australia y con su potencia podría abastecer a 78.000 hogares

La batería de litio más grande del mundo es de Tesla, está en Australia y con su potencia podría abastecer a 78.000 hogares
17 comentarios
HOY SE HABLA DE

La batería de iones de litio más grande del mundo y con mayor capacidad de almacenamiento se encuentra en Hornsdale Power Reserve, en Australia Occidental. Esta megabatería equipa baterías Tesla y ha ampliado su potencia en 50 megavatios (MW): ahora tiene una capacidad de 150 MW (o 193,5 MWh).

Operada por la compañía energética francesa Neoen, la batería ya ha reducido los costos de estabilización de la red en aproximadamente 40 millones de dólares en su primer año de operación, y ha ahorrado a los consumidores 116 millones de dólares durante 2019, según los medios locales.

Evitar apagones y reducir costos

La batería cubre aproximadamente una hectárea de tierra, y se sitúa en el parque eólico Hornsdale, a 15 km al norte de Jamestown. Este parque eólico es actualmente el mayor generador de energía renovable del sur de Australia, y suministra la electricidad que almacena esta enorme batería.

La enorme batería, que usa la misma tecnología que las baterías de los coches eléctricos de Tesla, está formada por celdas Samsung. Hasta ahora, esta instalación tenía una capacidad de almacenamiento de 129 MWh con una potencia instalada de 100 MW.

Para hacernos una idea de lo que significa toda esta energía, la planta fotovoltaica que ha puesto en marcha recientemente Iberdrola en Cáceres se planeó con una potencia inicial de 150 MW, equivalentes al consumo anual de 78.000 hogares. Sin embargo ha entrado en operación con una potencia instalada de 500 MW.

Lo que hacen las baterías es suavizar los flujos de energía que pueden amenazar la estabilidad de la red cuando se vuelven inestables, evitando, por ejemplo, apagones. Por ello no está pensado para un uso prolongado, sino como rescate en situaciones críticas.

El objetivo principal de un sistema de almacenamiento de energía es soportar la red y permitir una utilización de la generación solar y eólica de forma más barata y rápida, además de libre de emisiones.

La principal ventaja es que la batería se carga cuando hay exceso de energía a un menor coste, y se puede descargar cuando es alto, bajando el precio medio por hora para el consumidor.

Fue en 2017 cuando Tesla ganó el contrato y construyó en 60 días esta reserva de energía, a raíz de una crisis energética en Australia. Por entonces Tesla aseguraba que la batería podría suministrar electricidad a 30.000 hogares durante aproximadamente una hora antes de descargarse.

La de Tesla no es la única batería de estas características. El Reino Unido está construyendo el proyecto Minety de 100 MW, y en Estados Unidos hay una serie de proyectos de almacenamiento de 100 MW, como Clean Power Alliance Lancaster, AES Alamitos and Arizona o Strata Oxnard, así como el proyecto Vistra Moss Landing de 300 MW y el enorme proyecto Florida Power and Light de 409 MW.

Tesla

Hace poco también supimos que Tesla desarrollará junto a la energética Pacific Gas & Electric una instalación de almacenamiento de energía eólica y solar en la central eléctrica de gas de Moss Landing (Monterrey, California).

Estará integrada por 449 unidades de la Tesla Megapack, una batería de almacenamiento en red de 3 MWh

En Xataka | Mantener la carga de la batería entre un 20 y un 80% comienza a convertirse en tendencia, Apple lo hace y Tesla lo recomienda

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      No entiendo qué hace esta noticia aquí. ¿Acaso publicáis algo cuando Hyundai hace un barco nuevo, o una excavadora? Es normal que las empresas tengan varias ramas, y esto es un blog de coches. Está noticia debería estar en Xataka.

    • Cerrar respuestas
    • Eso estaba pensando yo. Que la noticia está bien pero parece que como no había noticias de motor había que rellenar.

    • Comentario moderado
    • A ver si os aclaráis con la potencia y la energía:
      "se planeó con una potencia inicial de 150 MW, equivalentes al consumo anual de 78.000 hogares" El consumo total es energía, luego MWh

      "ha ampliado su potencia en 50 megavatios (MW): ahora tiene una capacidad de 150 MW (o 193,5 MWh)."
      "capacidad de almacenamiento de 129 MWh"
      Capacidad de almacenamiento, obviamente de energía. Luego MWh.

      Y otras similares a lo largo del artículo

      Cuando se habla de la potencia instalada, se refiere a la energía que puede suministrar por unidad de tiempo (o sea, kW). Eso permitiría saber si a la megabatería se pueden conectar y hacer funcionar mil microondas o diez mil, por poner un ejemplo.

    • Teniendo en cuenta que Tesla garantiza en los coches un 70% de batería pasados 8 años, lo normal será que unos 23000 hogares se queden a oscuras pasado ese tiempo no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de darkracer Respondiendo a darkracer

      Los módulos y sistemas de control y soporte de baterías estáticas no son los mismos que los de las baterías en vehículos.

      La carga y descarga, de estas baterías estáticas, es mucho más lenta, y los sistemas de climatización, y control de las mismas, mucho más grandes y capaces, porque no hay que hacer malabares para reducir el peso. Y es que la mayor parte de la degradación de las baterías se produce en los momentos de estrés térmico durante la carga y descarga (sobre todo si es rápida), en que la deposición de dendritas sobre el cátodo y el ánodo, se acelera y bastante. De ahí que sea tan tan importante que las baterías mantengan una temperatura óptima la mayor parte del tiempo, si se pretende alarga su vida útil.

      Así que Baterías estáticas de este tipo, pueden llegar a los 2000/2500 ciclos, de carga y descarga completos, sin perder capacidad. Eso significa unos 20 años de uso y perder de media, quizá un 5/10% de capacidad.

      Además cuanto mayor sea la granja de baterías, y más y mejor se distribuya el proceso de carga/descarga entre muchas celdas/módulos/baterías, pues la degradación será aún más lenta.

      Así que está usted comparando peras con manzanas.

      Estas granjas de baterías, por ahora van destinadas, a acabar, con el mercado de los generadores puntuales de gas o diésel, encargados de estabilizar la oferta cuando hay picos de demanda. Y es que esos generadores, están la mayor parte del tiempo parados, pero cuestan dinero tanto el comprarlos como mantenerlos. Estas baterías pueden hacer ese mismo trabajo, solo que mucho más rápido. Y ahorrar muchos problemas y reducir de forma importante los costes a medio y largo plazo.

      Y en poco tiempo empezarán a ser una opción para grande parques de renovables (solar y eólica), para acumular en los momentos de excedente, y soltar la energía en los momentos en que la producción baja pero hay demanda. Lo que permite estabilizar en cierta medida la productividad de los parques de renovables, lo que a nivel empresarial siempre viene mejor que bien.

      Salu2

    • Ahora sólo hace falta llenarla con energía nuclear y será la hostia. Sin emisiones.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Algun dia te tendras que plantear el inmenso precio que paga la biodiversidad a los ecourbanitas.
      Las nucleares, de momento, es la unica fuente de energia para la que no se puede demostrar destruccion de biodiversidad a largo plazo.

      Las eolicas masacran pajaros y murcielagos entre otros (y las sumergidas fauna marina), ademas de destrozar paisajes a muy larga distancia.

      La energia hidraulica inunda valles enteros destruyendo definiitivamente zonas que en general eran muy ricas en biodiversidad, sin contar la destruccion de una gran parte de la biodiversidad acuatica.

      Asi que presentar eolicas e hidraulicas como ecologicas es una de las mayores mentiras que se pueden soltar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de korneille Respondiendo a korneille

      Cada vez que voy a Tarifa me entristece ver la pila de pájaros debajo de cada molino y las cuadrillas mal pagadas que se encargan de limpiarlos. ¡Es dantesco!

      Por si alguien lo duda, estoy siendo irónico...

    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Tienes que actualizar tus conocimientos sobre tecnología nuclear. Te recomiendo que consultes por ahí información sobre reactores nucleares TWR.

      ¿Sabías que la mayoría de los reactores nucleares existentes fueron diseñados durante la década de los años 50-60 del siglo pasado?

      ¿Sabías que Chernobyl tenía un diseño de los años 40 del siglo pasado?

      ¿Te imaginas volar o conducir hoy un coche con tecnología de hace 60 años?

      Los reactores nucleares TWR no sólo funcionan a presión ambiente (con lo que evitan el riesgo de explosión como en Chernobyl, Fukushima o Mile Island) si no que además funcionan con uranio empobrecido. Sí, has oído bien, funcionan con residuos nucleares. En lugar de enterrarlos o hundirlos en la fosa de las Marianas, se les da un uso hasta que no son peligrosos. Vaciar los cementerios nucleares del mundo. ¿No te parece guay?

      Lo que te digo deberías actualizarte. Busca Terra Power.

      Y luego imagínate que combinas la generación de una energía limpia, barata y virtualmente infinita, con un almacenamiento igual de barato y simple a gran escala como el hidrógeno... Sin tierras raras, sin recursos preciosos, sólo un depósito que almacena la energía para luego usarla... Produciendo agua como residuo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      Me parto 😂
      Por curiosidad he leído la entrada de Wikipedia en inglés sobre tus amados reactores TWC:

      No se ha construido ni uno funcional. Y algún proyecto que había por ahí ya ha sido cancelado.

      No me inspira mucha confianza la verdad.

      Pero vamos tú a lo tuyo. A tope con la nuclear. Aunque salga 2 veces más cara que las renovables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      La capacidad media de una planta de energía solar es del 25%. Eso significa que de los 12 meses del año funciona 3.

      La capacidad media de una planta de energía nuclear es del 95%. Eso significa que de los 365 días del año funciona 346.

      No sé... Si es una cuestión de confianza... De que le darás al interruptor y se encenderá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      Descuida que la correcta gestion de la estabilidad de la red eléctrica está sobradamente garantizada, tanto la actual como la futura.

      Las plantas nucleares actuales se mantendrán hasta el final de su vida útil pero a no ser que haya una gran evolución de las mismas en términos ambientales y de costes y puedan competir con las fuentes renovables no es viable abrir nuevas plantas nucleares.

      Y para tu conocimiento existen fuentes de respaldo para compensar la variabilidad en la producción renovable:

      Actualmente:
      - Los respaldos principales son la hidráulica y las centrales térmicas de ciclo combinado.

      En el futuro:
      - Se ampliará la interconexión de la red europea, como sabes cuánto más extensas y dispersas sean las plantas eólicas y solares más estable será la producción. (España podría ser un gran productor Europeo de energía renovable)
      - El coste de las baterías bajará y será una opción viable utilizar baterías como backup para la red. Incluso baterías de vehículos eléctricos que hayas sufrido cierta degradación podrían ser reutilizadas como baterías de backup para la red.
      - El hidrógeno es otro de los posibles vectores energéticos para el futuro

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta

      Mucho va a tener que bajar el coste combo renovable+backup para ser rentable y mucho va a tener que mejorar la interconnexión para mejorar la fiabilidad.

      Ahora el coste del almacenamiento está (según el MIT) en, 175$kWh, tendría que bajar a 20-10 para poder competir con la nuclear. Y a 5 para competir con el gas natural. Y yo sólo veo una demanda creciente de baterías. Por supuesto no digo que no sea posible, pero hablamos de reducir el coste en un 90-95% para poder competir.

      La interconnexión entre España y Francia ronda los 2.800MW, con la interconnexión del Golfo de Vizcaya alcanzará los 5.000. Que no llega al mínimo de 10.000 requeridod por la UE.

      No sé. Sigo prefiriendo innovar en energía nuclear. Aunque no sea popular. Y la promesa de los TWR me parece razonable.

    • Tesla ha vendido un millón de coches que con una toma bidireccional de 2 kW juntarian una batería de 2 GWh .
      Si los 15 millones de coches de España tuvieran una toma bidireccional de 3 kw tendríamos una batería de 45 gw suficiente para mantener el consumo instantáneo nacional en cualquier momento.
      No tiene mucho sentido con la escasez de baterías montar estás granjas de baterías .
      Estarían bien en contenedores en un puerto para que los barcos se muevan con energía eléctrica

    • Yo en Factorio tengo mas de 300MW en baterías...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información