Tras el atontamiento por las ayudas a la conducción no está la muerte del placer de conducir: hay una nueva etapa
Seguridad

Tras el atontamiento por las ayudas a la conducción no está la muerte del placer de conducir: hay una nueva etapa

HOY SE HABLA DE

Los coches autónomos están en camino y ya se atisban en el horizonte de la automoción, inclusos algunos ya llevan pizzas a domicilio. Antes de su llegada estamos recibiendo una cantidad ingente de ayudas que pretenden hacernos más segura y confortable la vida en los coches, pero por el camino están cambiando nuestra manera de conducir.

Tenemos tanta tecnología a nuestra disposición que hemos variado nuestros comportamientos al volante. Conducimos más cómodos pero también más distraídos, y eso debería preocuparnos porque la tecnología es buena, pero no infalible.

La conducción autónoma nos está cambiando incluso antes de su llegada

Chevrolet Bolt EV conducción autónoma

Prácticamente todos somos conductores de un modo u otro contamos con avances en nuestros vehículos. Desde los reguladores de velocidad adaptativos con mantenimiento de carril hasta algo tan simple como la dirección asistida. Precisamente los modernos controles de velocidad, los asistentes de aparcamiento, las cámaras y la automatización de controles son elementos bien recibidos por los conductores.

Nuestra vida al volante ha mejorado mucho, y por poner un ejemplo y dejando a un lado las obviedades y las pantallas de 5.000 pulgadas, poco tiene que ver un Renault 4 con un Tesla Model X. Las habilidades que teníamos que desarrollar con un coche de hace medio siglo no son las mismas que nos exige un coche moderno.

Ford Dominos Avresearch 04

Al mismo tiempo que desaprendemos habilidades que antes parecían totalmente necesarias pero que ya no necesitamos, las sustituimos por otras según Marta García Aller (periodista y autora de 'El fin del mundo tal y como lo conocemos', de Planeta de Libros). "Los coches modernos requieren otro tipo de conocimientos. A lo mejor lo que tenemos que hacer ahora es ser mejores informáticos y no tan buenos conductores", afirma la escritora.

Antes no teníamos dirección asistida y para las maniobras siempre hacíamos que el coche se moviera muy despacio para girar el volante con facilidad. Ahora eso es impensable.

No pasa nada, el progreso es así y sólo tenemos que adaptarnos igual que lo hicimos con otros elementos cotidianos. "Antes teníamos que levantarnos para cambiar el canal de la televisión, ahora tenemos un mando", nos subraya García Aller. "De la misma ya no memorizamos números de teléfono desde que los móviles forman parte de nuestra vida, y no pasa nada".

xmotion

A medida que las máquinas evolucionan y son más inteligentes, nos obligan (o queremos que nos obliguen) a hacer menos tareas, y todo lo que nos ayude a tener una vida más cómoda y/o más segura será bien recibido por el consumidor. El problema viene cuando esta sensación de seguridad nos lleva a los conductores a desatender nuestras obligaciones al volante.

García Aller señala que "lo que debemos tener muy clara es la diferencia entre pericias y responsabilidades". Y es que aunque tengamos un vehículo muy capaz, al final somos los humanos quienes tenemos la responsabilidad de lo que ocurre con el vehículo. Algo que seguirá siendo así hasta la instauración total del coche autónomo.

La responsabilidad y lo que nos lleva a ser irresponsables

Fisker Emotion 2019 9

"No hay excusa para perder la responsabilidad, siempre debe ser del conductor", asegura la periodista. Y es que de momento ni la tecnología está a la altura de lo que las marcas muchas veces publicitan (o lo que algunos consumidores se quieren creer), ni tampoco el marco legal actual lo permite.

En la actualidad tenemos cada vez más coches más o menos generalistas con nivel 2 de conducción autónoma en determinadas circunstancias y otros premium como el Audi A8 con nivel 3 en atascos. Se trata de un asistente que nos hace la vida muy cómoda en los atascos y no hemos tardado nada en asimilarlo como algo positivo.

Gm Cruise Av

Avances de este tipo denotan un progreso tecnológico innegable, con el mérito añadido de ganarse nuestra confianza en muy poco tiempo. Para García Aller "si delegamos ese conocimiento es porque nos fiamos. El problema es que las personas se fíen de las máquinas más de lo que deben, y eso es un problema de irresponsabilidad, no de si el progreso es bueno o malo en este caso". Hoy los LIDAR son capaces de ver casi como un humano.

Arrancar en pendiente, desconectar intermitentes, aparcar buscando referencias, conectar las luces, mantener la velocidad y la distancia de seguridad... cada vez hacemos menos tareas sencillas que antes eran rutinarias.

Bueno, en realidad no somos irresponsables. Lo que ocurre es que tendemos a optar por el camino más sencillo entre dos puntos. Según José Juan Cañas Delgado (Catedrático de la Universidad de Granada en el Departamento de Psicología Experimental y ergónomo que ha trabajado para marcas como Renault, Citroen o Peugeot), "el ser humano es cómodo, y eso nos lleva a querer tener tantas ayudas como nos sean posibles".

Según vamos desaprendiendo o dejando de utilizar nuestras habilidades al volante empezamos a ver la conducción como una tarea que va perdiendo importancia. En realidad tiene exactamente la misma, pero como nos supone un menor esfuerzo físico y psicológico dejamos de prestar tanta atención a lo que estamos haciendo, y eso nos pone en una situación de riesgo porque "la conducta del conductor se modifica por la confianza generada", según Cañas.

En el mismo sentido, María Cristina Iglesias, responsable del Área de Tráfico del Colegio de Psicólogos de Extremadura, sostiene que "cuantas más ayudas a la conducción se introducen en el puesto de conducción se fomenta una falsa sensación de seguridad". Esta sensación artificial de confianza lleva al conductor a distraerse de sus responsabilidades al volante con mayor facilidad.

auronomo

Iglesias asegura que entre un 80% y un 90% de los accidentes de tráfico ocurren por errores humanos (faltas de atención, distracciones, maniobras imprudentes...) y si bien "las ayudas a la conducción están ahí para suplir esos errores, no deberían ser las causantes de nuevos incidentes".

"Si todo funciona como debe, perfecto, pero si no lo hace tenemos un problema", asegura el profesor Cañas. Delegar en un detector de peatones con frenada automática que el coche va a frenar si un niño corre sobre la calzada persiguiendo la pelota puede quedarse en un susto si el coche frena o en una tragedia si el sistema no hace su trabajo.

apple car

A nivel conductual, si el conductor delega ese tipo de atención en su vehículo (consciente o inconscientemente) y el sistema no hace su trabajo tenemos un problema doble. El primero es darnos cuenta de que el proceso ha fallado, y el segundo es enfrentarnos al reto de recuperar el control y hacernos cargo de la situación habiendo perdido un tiempo valiosísimo por el camino.

"Esta ausencia de control se conoce como estar fuera del bucle (out of loop), y volver a entrar en el bucle requiere tiempo y saber qué ha ocurrido, algo que no siempre ocurre", apunta Cañas. Además asegura que precisamente este problema fue lo que desencadenó el accidente del vuelo Rio de Janeiro - París AF447 de Air France que en 2009 desapareció en el Océano Atlántico con 216 pasajeros y 12 tripulantes a bordo, "hubo un fallo en el piloto automático, uno de los pilotos estaba dormido y el otro no pudo hacerse con el control del aparato".

Volvo Drive Me

Yendo un paso más lejos, Iglesias por su parte asegura que "al delegar indirectamente las responsabilidades en una máquina también estamos perdiendo la capacidad de prevención y de previsión". La experiencia le da al hombre las herramientas para anticiparse a situaciones de peligro, algo que una ayuda a la conducción no sabrá reaccionar hasta que ocurra la situación de riesgo.

¿Ayudas útiles, marketing o consumismo?

Renault Symbioz 2018 009

La línea entre las ayudas que son admisibles y las que no lo son es muy delgada. Si volvemos al principio básico de la seguridad en los coches, cualquier dispositivo, aplicación o tecnología que nos pueda salvar activa de una situación de riesgo o pasivamente es bienvenida, por cara que sea.

El ser humano siempre busca un mayor confort aunque no lo necesite, por eso las marcas nos ofrecen equipamientos en los coches que valoramos en el proceso de compra pero acabamos por infrautilizar

Ahora bien, en ocasiones la oferta de seguridad queda supeditada a las políticas de marketing y acaban por lanzar supuestas ventajas que al final no lo son. Todo lo contrario; pasan a convertirse en elementos propagandísticos con los que tener una ventaja comercial frente la competencia. A veces al consumidor no le importa tanto el confort o la seguridad como el "mira lo que hace mi coche", porque eso vende.

Mercedes-Benz ya enfrenta su Clase S autónomo a los retos del tráfico en China

Pongamos un ejemplo. Antes, cuando queríamos cambiar de emisora, soltábamos la mano de la radio. Ahora existen modelos en los que podemos cambiar la emisora desde la propia radio, desde el volante, por comandos de voz, con un botón multifuncional junto a la palanca de cambios o mediante reconocimiento gestual. Curiosamente, las más novedosas vuelven a separarnos las manos del volante.

Los compradores se fijan mucho en los sistemas de seguridad añadidos pensando que les pueden salvar la vida, pero "en realidad lo que salva vidas es una conducción consciente, responsable y concentrada", sentencia Iglesias.

Jaguar F-TYPE Autónomo

Pero seamos honestos, no podemos pedirle a una marca que ofrezca menos dispositivos porque viven de vender coches. Por muchas asistencias o automatizaciones que equipen los coches modernos, todas, absolutamente todas, deberían pasar por "un ejercicio de autocrítica del conductor y determinar cuáles va a usar y desactivar el resto" en opinión del profesor Cañas.

¿Y qué nos depara el futuro previo al coche autónomo?

Renault Symbioz 2018 007

Ya lo hemos hablado en otras ocasiones. El coche autónomo va a convertirse en una realidad, pero hoy por hoy, con su tecnología aún en pañales, su mayor reto se encuentra en cómo interactuar con otros coches conducidos por humanos.

El escenario perfecto de la conducción autónoma sólo puede ser de dos maneras: O bien todos los coches son analógicos, conducidos por personas, con la imperfección intrínseca que atañe al ser humano; o bien todos los coches son autónomos y sólo interaccionan entre ellos.

Highway 1219587 960 720

Un punto intermedio en el que los coches autónomos se desenvuelven entre el tráfico humano es conflictivo por definición. Un coche autónomo sabe lo que tiene que hacer y actuar de manera perfecta, su mayor reto es que su tecnología tiene mucho que aprender hasta que sepa interpretar la conducción humana, y los humanos son imprevisibles.

La solución a este handicap comienza por acumular kilómetros de pruebas como ya están haciendo Jaguar, Renault-Nissan junto a Uber, Tesla, General Motors o Ford entre otras muchas en las regiones donde la conducción autónoma se ve con buenos ojos y termina con la Inteligencia Artificial. Esta segunda opción es la más efectiva, pero también la más cara y requiere del uso de costosísimas computadoras cuánticas como ya están haciendo Google y Volkswagen.

Ioniq

Aún así la convivencia se antoja difícil, por eso un parche a medio plazo podría ser delimitar zonas de manera exclusiva para según qué tipo de coche, igual que se hace con el carril bici, el carril bus o los carriles de alta ocupación. "Segregar aunque sea entre carriles para coches autónomos y no autónomos es la única manera de evitar conflictos", concluye Marta García Aller.

Al margen de las consideraciones que atañen al propio manejo de un vehículo, cada conductor debería tener muy claro que las asistencias a la conducción que actualmente tenemos son precisamente eso, asistencias, no son automatizaciones. Aunque lo parezcan, el conductor está obligado a mantener la atención y sobre todo tener en cuenta que los dispositivos pueden no funcionar siempre.

Seamos responsables al volante, que al final eso es lo que mejor podemos llegar a hacer por encima de cualquier máquina.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      "Un punto intermedio en el que los coches autónomos se desenvuelven entre el tráfico humano es conflictivo por definición. Un coche autónomo sabe lo que tiene que hacer y actuar de manera perfecta, su mayor reto es que su tecnología tiene mucho que aprender hasta que sepa interpretar la conducción humana, y los humanos son imprevisibles."

      Esto es un dogma que se esta propagando por los foros y los medios como si fuese una evidencia. O no teneis smartphones o no usais ordenadores o algo, pero lo de que lo automatico o que la IA funciona de manera perfecta es simplemente mentira.
      La IA funciona de manera rigida, previsible, deterrminada... pero perfecta, no. Y menos en un ambiente complejo.
      Y en general, funciona bastante mal. Porque no somos los humanos que somos conflictivos e imprevisibles, el mundo real es asi.
      Como la IA es incapaz de adaptarse a la complejidad a la que nos adaptamos los humanos sin esfuerzos (exactamente lo contrario de lo que nos intentan vender), la unica manera de implementar la conduccion autonoma es en una especie de mundo playmobil en que todo sea rigido, previsible y determinado. Un mundo artificial.
      Y eso, para un humano o cualquier otro bicho con un comportamiento relativamente complejo, es una mierda si o si. La conduccion autonoma implicara una imposicion de un medio ambiente hipercontrolado estaliniano adaptado a las maquinas y no a los humanos o no existira simplemente, que es lo que espero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de korneille Respondiendo a korneille

      Creo que ibas bien en tu comentario, con lo de que las IAs no son perfectas (porque es evidente que esto es así hoy en día), pero resbalaste cuando dijiste que "en general, funcionan bastante mal".

      El vídeo en el que un camión frena de forma autónoma y salva la vida de un adolescente no es un dogma, es una realidad: https://www.youtube.com/watch?v=vI9EIjUx20I . Y como éste, te puedo poner mil ejemplos de IAs salvando la vida a la gente en una carretera. Creo que es bastante evidente que a día de hoy, las ayudas automáticas a la conducción orientadas a la seguridad, han ayudado a salvar situaciones en las que un humano hubiera fallado, o directamente han evitado muertes. Los casos de accidentes relacionados con IAs hasta la fecha han sido por problemas encontrados entre el asiento y el volante. Es decir, un humano.

      Es importante entender el marco de funcionamiento de una IA de venta al público y el de una IA trabajando en un laboratorio industrial o en desarrollo trabajando en condiciones reales bajo vigilancia de un humano. Entiendo el motivo de tu comentario, pero mezclas estos dos conceptos y lo basas en el desconocimiento de los dispositivos de ayudas a la conducción que se venden hoy en día, aprobados y regulados fuertemente por los gobiernos.

      Hay muchos matices en una IA, no es un tema baladí, y el camino hasta llegar a una conducción totalmente autónoma pasa por una gama increíble de grises que iremos viendo, creo yo, varias décadas, hasta encontrar el nivel 5 de automatización. Todos estos "pasitos" que nos intentan llevar al nivel 5, ya son mejoras que aplicarán indudablemente a la seguridad siempre que sea posible.

      Estoy bastante de acuerdo contigo en que una conducción autónoma necesitará de algunas "ayudas" basadas en facilitarle al coche reconocer su entorno (y de esto podemos hablar largo y tendido, no desarrollo por no crear un tocho de post). Pero no estoy en absoluto de acuerdo en calificar de "malo" el funcionamiento de las IAs que se venden a día de hoy de forma pública, teniendo en cuenta lo aportado ya, y actualmente, en cuanto a seguridad, por lo menos.

      Disfrutemos del camino hasta alcanzar la plena autonomía mientras estos avances se hagan de forma regulada, y obviamente, probada.

      Un saludo ;)

    • Comentario moderado
    • Resumiendo: la conducción autónoma sólo será segura, por lo general, cuando sea de nivel 5 o en entornos "controlados" como autovías o autopistas en los que el "medio" sea en cierto modo previsible.
      En un entorno como las ciudades en los que hay tantas variables como viandantes (niños jugando, despistados, gente mirando el movil,...), conductores que no saben circular en rotondas, etc., a la inteligencia artificial le será difícil discernir dónde están los peligros y también los "posibles peligros", para anticipar sus acciones. Todo conductor a través de la experiencia ha desarrollado la intuición aplicada a la conducción. Esta intuición te dice que si vas circulando por una calle y ves una sombra dentro de un coche, sabes que posiblemente esa sombra va a abrir la puerta y lo más probable es que ni si quiera haya mirado antes a ver si se le acercaba algún coche. Esa intuición te dice que si una pelota cae dentro de la carretera, posiblemente detrás de la pelota va a ir un niño corriendo. Otro ejemplo de esta intuición se produce cuando vas conduciendo por un vía urbana de doble carril por sentido y habiendo un coche parado en doble fila, sabes que el coche que va por el mismo carril del coche parado, va a invadir el otro carril (normalmente sin utilizar los intermitentes). Por poner un último ejemplo, el conductor común sabe que los autobuses cuando salen de angostas paradas de autobús invaden otros carriles además del suyo.

      A todo esto, hasta que la IA no tenga su propia intuición, le será imposible sustituir a un conductor humano, con sus propias deficiencias (las del humano).

      Una buena ventaja de la conducción autónoma, sería, en caso de retenciones, la posibilidad de dejar el coche en la retención y que vaya conduciendo el solito hasta recogerte más adelante mientras te estás tomando un café.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Ahora que manejar un coche no requiere muchas destrezas ni mucha dedicación, deberíamos enfocarnos en circular correctamente, respetar a los otros conductores y estar atento a lo que nos rodea.

    • Gran entrada Jesús. Me ha hecho reflexionar sobre aspectos de las ayudas que no tenía ni idea, los comentarios de Iglesias muy valiosos.

      Sinceramente, viendo cómo está el panorama, casi mejor que llegue pronto la conducción autónoma. Cada día veo más, ejem, conductores, mirando el móvil para contestar el WA. Sigue habiendo gente que coge el coche borracha y puesta de todo. Conductores con cero condiciones para estar detrás de un volante. Gente que odia conducir y lo hace con desgana. A todos estos les recetaba una de coches autónomos.
      El problema es la gente a la que le gusta conducir y tiene ciertas capacidades para hacerlo. Están abocados a que en un par de décadas igual ya no pueden. Ojalá se instaurase una prueba para que pudiesen seguir haciéndolo cuando los coches autónomos ya sean mayoría. Pero eso sí, una prueba decente y no eso que tenemos llamado "prueba de carné de conducir" que no mide más que saber circular.
      Mientras, muchas de las ayudas que ya hay seguirán haciendo un efecto halo, como dice el artículo, y causarán que la gente se despiste más. Para esto casi que prefiero ya la venida de los coches autónomos, al menos nos evitaríamos miles de muertes por despistes, estupideces, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ernesto22 Respondiendo a ernesto22
      interesante

      No es tanto un problema de pericia, como de actitud.
      La única prueba "decente" que se debería instaurar es un test de personalidad, pero me temo quede hacerse, no conduciría ni un tercio de la gente que puebla las carreteras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enekko Respondiendo a enekko

      O de inseguridad, hay gente que tiene que coger el coche pero no se siente seguro haciéndolo. Eso crea una tensión al conducir que no debe ser buena.

      Para mí es una de las cosas imprescindibles al conducir, que te sientas cómodo haciéndolo. Tengo que hacer, con relativa frecuencia, viajes de 600 km, si me sintiera inseguro haciéndolos se me harían eternos.

      Ojo, no confundamos estar cómodo conduciendo a ir con el móvil, sin atender el tráfico y demás.

      Saludos!

    • Deberíamos volver a los caballos. Eso sí que era apasionante.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Leyendo este artículo recuerdo la película de Sully con Tom Hanks y creo que lo que esa película plantea es el problema de esta tecnología. A este nivel no está preparada para cosas fuera de lo normal. Es solo un juguete y una moda que no sirve en todos los países del mundo, solo en aquellos que tienen carreteras y vías perfectas

    • El problema de la conducción autónoma como nos quieren vender es precisamente ese que se plantea.
      Que es autónoma o manual.
      Cuando no deberia ser así.
      Debería ser autónoma, manual o manual asistida por un sistema autónomo.
      Para mí si el nivel 5 son "robots de almacén" que tienen que ir solos porque sino matan a a gente, me quedo en el nivel 6, es decir un sistema autónomo que asista y corrija al humano y que sea capaz de circular en un entorno híbrido.
      Que necesitan carriles propios ok , se les da carriles como el de los autobuses y en cuanto se entra en ese carril es la IA quien se encargue de todo.
      No sé si soy el único que ve el problema de estas IAS de nivel 5 con capacidad de conductor que solo sabe conducir en unas condiciones muy determinadas pero incapaz de adaptarse a todas.
      Es decir una IA con la capacidad de conducción de un novato recién salido de la autoescuela, que sabe conducir pero no circular con el resto y que necesita que todos se comporten de forma perfecta o la lía.
      Es decir que el nivel 5 de los fabricantes dista mucho de lo que debería ser y nos intentan vender con calzador una tecnología imprecisa e inmadura.
      Es decir que nos venden un cacharro que fuera de su entorno ideal no funciona.
      Si este es su nivel 5 yo me espero a que saquen un nivel 6, que permita simultanear la conducción autónoma y manual asistida por IA sin tener que estar activando o desactivando el sistema autónomo, tal y como se plantea en yo robot.
      Porque sistemas tecnológicamente muy avanzados como los pilotos automáticos de los aviones son incapaces de adaptarse a circunstancias de emergencia o no ideales.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información