Quieren cerrar el centro de la ciudad al tráfico... y es todo un acierto

Quieren cerrar el centro de la ciudad al tráfico... y es todo un acierto
63 comentarios
HOY SE HABLA DE

El proyecto del Ayuntamiento de Madrid para restringir el tráfico en automóvil en el centro de la ciudad nos ha dado pie a reflexionar acerca de las políticas de restricción de la circulación que se está dando en las principales capitales europeas. Ayer poníamos sobre la mesa el pensamiento de muchas personas: que cerrar el centro de la ciudad al automóvil es un error.

Pues bien, hoy en este artículo réplica de aquel, intentaremos exponer por qué hay muchas otras personas que no están de acuerdo con esa afirmación, y qué motivos empujan a las administraciones a tomar medidas incluso impopulares. Hoy explicaremos por qué cerrar el centro de la ciudad al tráfico es un acierto.

Dejemos la política a un lado

Debemos dejar de lado inclinaciones políticas y ponernos a reflexionar como personas que tienen que convivir en la ciudad. Es el momento de ver los hechos, y de pensar, exponer y consensuar posibles soluciones. Lo que debe prevalecer es el sentido común, la lógica y los datos objetivos. No es momento de tópicos ni de demagogia. Lo que sucede en la ciudad nos afecta a todos, vivamos en ella, trabajemos en ella, o simplemente la visitemos.

Sin embargo quiero dejar también claro que después de leerme la propuesta concreta de Madrid, no comparto todos los puntos, ni estoy de acuerdo con algunas de las medidas, pero más allá de diferencias en las formas, sí estoy de acuerdo en el fondo.

Me gusta conducir y quiero usar mi coche

Todos los que estamos aquí en Motorpasión amamos los automóviles. Me gusta mucho conducir y quiero usar mi coche a todas horas, para ir a todas partes. Pero por mucho que me guste conducir, eso no puede cegarme para ver lo que sucede en la ciudad.

Debemos hacer el esfuerzo de pararnos a diferenciar entre lo que nos gusta y queremos hacer (conducir nuestros coches), y lo que podemos permitirnos hacer en cada momento o circunstancia. Lamentablemente no siempre coinciden porque la realidad se impone.

Atasco de tráfico

Las grandes ciudades no pueden más

La realidad es que las grandes ciudades no pueden más. No tienen capacidad para que circulen tantos coches por sus calles como queremos, no hay tantas plazas de aparcamiento para tantos coches como queremos aparcar, los vecinos no pueden soportar hasta el infinito el ruido y molestias que tantos coches provocan, y el aire de la ciudad no puede recibir sin límite las emisiones contaminantes de tantos automóviles, sumadas claro, a las de las calefacciones o industria.

No se pueden negar los atascos de tráfico que hay en una gran ciudad como Madrid o Barcelona, por ejemplo, y la contaminación del aire. En la ciudad de Madrid (bueno, en rigor villa) viven unos 3,2 millones de personas. Pero su área metropolitana tiene una población de más de 6,5 millones de personas.

Diariamente van a Madrid cientos de miles de personas por trabajo, aunque estrictamente no vivan en Madrid capital (y en Barcelona, París, Londres... sucede lo mismo ). Hay 1,7 millones de vehículos a motor y se realizan 2,5 millones de desplazamientos diarios.

En hora punta (o mejor dicho, en las horas punta, porque son varias), uno apenas se puede mover en automóvil: las autovías de acceso a la ciudad se saturan (A1, A2, A3, A4, A42, A5, A6), las autovías de circunvalación se saturan (M40 y M30 sobre todo), y las avenidas y calles de la ciudad se saturan.

Sencillamente es que no caben tantos automóviles. Y los atascos de tráfico los sufrimos todos, y por mucho que nos guste conducir, los seguimos sufriendo igual. Me puedo poner a mí mismo como ejemplo. Ir desde la ciudad donde vivo al centro de Madrid me lleva en coche, si no hay atasco de tráfico, unos 25 o 30 minutos. Pero en hora punta, cuando hay atasco, me puede llevar hasta el triple.

Contaminación del aire de Madrid (Scambelo)

Es también una cuestión de salud

Pero además todos esos automóviles generan emisiones. Se sabe que en una gran ciudad el tráfico es el mayor culpable de esa contaminación del aire. Madrid, por ejemplo, lleva varios años sobrepasando los límites de contaminación del aire en ciertas zonas, hablando de partículas en suspensión, óxidos de nitrógeno y ozono troposférico. Esos límites se marcan conforme a informes médicos y científicos, y además a nivel europeo, para proteger la salud de las personas.

Y eso aun habiendo movido algunas estaciones de medición a zonas menos expuestas al tráfico, y aun con el ligero descenso del tráfico que se ha producido con la crisis. Y no es solo cosa de Madrid, casi cualquier gran ciudad suspende en calidad del aire, lo dicen organismos como la OMS.

Podríamos mirar hacia otro lado e ignorarlo, pero resulta que todos respiramos el mismo aire, seamos de tal o cual partido, nos guste conducir o seamos peatones, vivamos en Madrid o solo trabajemos allí, seamos niños, adultos o ancianos.

La exposición a la contaminación del aire supone problemas de salud: desde alergias, problemas respiratorios, hipertensión y problemas de corazón, e incluso problemas de colesterol. Y lo más grave de todo, que está confirmado por las autoridades médicas, y que si lo ignoramos sería de insensatos, es que las partículas y óxidos de nitrógeno son sustancias carcinógenas, o sea, producen cáncer.

La contaminación del aire no es broma, no es una invención, no es inocua: la Organización Mundial de la Salud calcula que unos 7 millones de personas mueren al año en el mundo debido a la contaminación del aire (no solo originada por los automóviles, que conste). Estos son los hechos.

Nissan LEAF coche eléctrico

Algo hay que hacer, y mejor pronto que tarde

Así que ante esta situación, de ciudades que no pueden con más tráfico, y de personas que no pueden con más contaminación del aire, hay que tomar medidas, aunque lamentablemente algunas no nos gusten o nos afecten directamente. Yo mismo que escribo este artículo y defiendo que hay que hacer algo, me veré afectado.

Es momento de buscar y tomar las medidas adecuadas para solucionar esos dos problemas: los atascos de tráfico y la contaminación del aire. Y aquí es donde sí podemos debatir, opinar y proponer diferentes medidas. Pero no olvidemos que tienen que funcionar, pues solo de buenas intenciones no se solucionan los problemas.

Lamentablemente la experiencia nos dice que el problema por sí solo no se soluciona. Podemos pensar que el tráfico se autorregula, y que cuando hay atascos de tráfico la gente deja de usar el coche y se pasa a otras alternativas, pero en la realidad no termina por sí sola de darse cuenta de ello ni deja se usar el coche. Por eso sigue habiendo atascos de tráfico, porque insistimos en seguir utilizando el automóvil. Porque nos gusta conducir y nos gusta ir en coche a todas partes.

El coche es mucho más cómodo, no depende de horarios de terceros, nos lleva desde la puerta de nuestra casa hasta la puerta de nuestro destino (o casi), vamos solos en él sin que nadie nos moleste, podemos poner la música que queremos, tener la calefacción o el aire acondicionado a la temperatura que más nos agrade y llevar con nosotros todos los bártulos que nos hagan falta. Sin duda, no se puede negar. La cuestión es si podemos seguir haciéndolo, o si podemos seguir permitiéndonoslo en las grandes ciudades.

Madrid M30 (Bizilagun)

Lo más eficaz para reducir los atascos de tráfico y para reducir la contaminación debida al tráfico, es que haya menos coches. Es una obviedad, es duro decirlo, pero es la realidad. Algunos dirán que lo que hay que hacer es tener coches que contaminen menos. Y sí, tienen razón, pero solo en parte.

Primero porque eso solo solucionaría un problema, el de la contaminación del aire, pero no el de los atascos de tráfico. Segundo porque es una medida de lenta aplicación y de efectos retardados en el tiempo: no se pueden renovar todos los automóviles por unos nuevos menos contaminantes de un día para otro, no todo el mundo puede cambiar de coche cuando quiere.

Y si voluntariamente no lo hacemos, cuando no queda otro remedio, hay que obligarnos. Hay que hacer un uso más razonable, sensato y sostenible del automóvil, y hay que pensar si nos es imprescindible utilizar el coche, o si podemos ir a pie, en bici, o en otras alternativas de transporte que nos puedan servir igualmente.

Y si las hay, sería bueno hacerlas tanto más útiles y prácticas. Por ejemplo que se proteja a los ciclistas, que tengan carriles con prioridad y que haya carriles bici útiles y seguros, incentiva el uso de la bicicleta en desplazamientos cortos y medios donde son incluso más rápidas que un coche.

Muchos países centroeuropeos usan mucho más que nosotros la bicicleta en las grandes ciudades, como Holanda, Bélgica, Alemania, Dinamarca... Demuestran que es posible. Suelen ser ciudades muy llanas, cierto. La solución para ciudades con cuestas como las españolas ya existe, es la bicicleta eléctrica. Es algo más cara, pero también es caro un coche.

Autobús eléctrico

El transporte público es clave

El transporte público es también clave para poder usar menos el coche. A veces se oye hablar muy mal del transporte público. Que tenga defectos no significa que debamos hacerlo desaparecer, sino que debemos mejorarlo.

Siempre he considerado que es mejor incentivar el uso de algo, que penalizar el uso de algo. Me explico: no soy partidario de medidas como los peajes de acceso a los coches para entrar al centro de la ciudad, o de pagar cada vez más caro el aparcamiento (los parquímetros).

Pero sí podemos incentivar el uso del transporte público colectivo haciéndolo más atractivo, haciendo que sea más eficaz, que el servicio tenga las frecuencias necesarias, que sea rápido, que sea cómodo, que esté limpio, que sea seguro, que tenga un precio asequible y competitivo.

Y no es tampoco necesario realizar grandes inversiones económicas para tener un transporte público mejor y más eficaz, muchas veces es cuestión de ingenio y de saber invertir el dinero en lo realmente necesario. Los carriles bus por ejemplo hacen que el autobús se mueva más rápido, y solo suponen gastar un poco de dinero en pintura.

Hay personas que no tienen una buena conexión de transporte público entre su domicilio y su trabajo. Bien, habrá algunas personas a las que no les quede más remedio que seguir utilizando su automóvil. Claro que sí. Pero también hay alternativas como compartir el coche con compañeros del trabajo.

El transporte público es muy eficaz reduciendo atascos de tráfico, no hay más que ver una imagen que lo demuestra con claridad cristalina: aquí tenemos el espacio de calle que ocupan 72 personas en bici, 72 personas en coche y 72 personas en autobús.

72 bicicletas, 72 coches y un autobús

Sobre lo que contamina el transporte público hay voces que sostienen que incluso contamina más que un coche, porque muchas veces un autobús, un metro, o un tren, van vacíos. Pues sí, pero también hay momentos en los que van llenos hasta la bandera. De hecho cuanto más se usa el transporte público más eficiente es, y más rentable resulta para la administración.

La ocupación media real de autobús, metro y tranvía viene a ser del 20%. Con esa ocupación media real el consumo de energía equivalente viene a ser de 1,7 l/100 km por pasajero en el metro, y de 2,7 l/100 km en el autobús. Nadie debe sorprenderse de que los trenes eléctricos sean más eficientes que un autobús, un motor eléctrico es mucho más eficiente que un motor de combustión interna.

Un coche viene a tener una ocupación de 1,7 personas por coche. Con un consumo medio real de unos 7,0 l/100 km (que no es mucho para un coche de gasolina, más aún en ciudad), tenemos un consumo por persona de unos 4,1 l/100 km. Y quien habla de energía habla también de emisiones contaminantes, en general proporcionales al consumo.

Se puede decir que hay autobuses diésel que contaminan. Pero también se puede decir que se pueden sustituir, como ya se está haciendo de hecho, por autobuses híbridos a gas natural, con emisiones contaminantes mucho menores. Se puede decir que generar la electricidad para el metro, tranvía o tren contamina, pero la realidad es que en España el 42% de la electricidad se genera ya con energías renovables.

Hay quien dice también que el transporte público no es tan barato como parece, y que en muchas ocasiones sale más barato hacer el trayecto en coche. Sinceramente, si solo se considera el consumo del coche, en muchos casos es muy probable que así sea, pero si consideramos todos los costes del coche, precio de compra, seguro anual, impuesto de circulación anual, revisiones, mantenimiento y combustible, el coche no sale nada barato.

Yo de hecho he estado echando cuentas últimamente de lo que me cuesta el coche en total, y en mi caso es algo más de 2.800 euros al año (y sí, cuando uno se para a pensarlo se lleva la sorpresa). Y eso que tengo un utilitario que gasta poco. Anda que no hay dinero ahí para transporte público.

Metro de Madrid (Benedicto16)

Tiene que haber excepciones a la regla

Puesto que no nos queda otro remedio que usar menos el coche, y usar más el transporte público, es comprensible ese tipo de medidas de restricción del tráfico en la ciudad. Ahora bien, no es cuestión de cerrar a cal y canto el centro de la ciudad a todo tipo de automóviles.

Obviamente los residentes tienen que poder acceder a sus viviendas en coche. Los taxis deberían de tener también cierta exención, por ejemplo para recoger en su domicilio a una persona con movilidad reducida. Y también deberían de tener una exención los profesionales que prestan un servicio a los habitantes del centro.

El centro de la ciudad debe de seguir siendo ciudad. Debe tener tiendas, supermercados, bares... y obviamente hay que repartir mercancías a esos comercios. Quienes reparten esas mercancías tiene que poder hacerlo, y lo mismo quienes van a realizar algún servicio a un domicilio (albañiles, técnicos, mensajeros).

Imponer una tasa de acceso o de aparcamiento a este tipo de vehículos no tiene mucho sentido, permiten que siga habiendo actividad económica y calidad de vida en el centro de la ciudad. Ahora bien, sí sería razonable estudiar incentivos para que los vehículos de estos servicios sean menos contaminantes.

Este un problema complejo de solución compleja, pero no podemos mirar para otro lado y seguir sin hacer nada. Irremediablemente hay que hacer algo.

Fotografía | Poeloq (CC), Scambelo (CC), Bizilagun (CC), Benedicto16 (CC)
En Motorpasión | Quieren cerrar el centro de la ciudad al tráfico... y es todo un error

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      La raíz de los problemas de tráfico en las grandes ciudades está básicamente en la desubicación de la gente:

      -Vive en un punto A, trabaja en B, a X km, y pasa las tardes en un Centro Comercial en C, a Y km de A y Z km de B.

      Es lógico que los centros de las ciudades sean más caros, si le añadimos la especulación que se ha vivido por estos lares, fomentando la cultura de "si no tienes casa propia*, no eres nadie", con los politos de desarrollo, con las ciudades dormitorio, con las industrias en un extremo y las oficinas en otro... sumado a la racanería de casas sin parking, de vías de comunicación pensadas en los 60 (el tamaño de los parking también es de esa época), nos da un infierno como son las grandes ciudades y Madrid en particular.

      En España vamos para bonus con el incentivo al diesel, con menos cargas fiscales y "atado" en precio. El objetivo era bajar nuestra fuga de divisas en petróleo. Ahora se fugan más en diesel refinado porque la proporción gasolina/diesel no permite funcionar con petróleo solamente.

      Claro, cambiar errores acumulados durante décadas es complicado y lento, y los políticos necesitan inmediatez. Así que prohibimos el coche en el centro y tan anchos.

      Oiga, que la gente sigue viviendo a chorrocientos kilómetros de su trabajo, lo de transporte público molón está muy bien, pero la realidad es que o te toca un viaje directo en transporte público de tu casa al trabajo más o menos o puedes gastar dos o tres veces más tiempo en hacer el viaje. Y el tiempo es dinero y en este caso salud.

      Usar bicis mola cuando vives a 5km de tu trabajo, para los que viven en otra provincia y trabajan en Madrid (no pocos)... pues eso.

      Soluciones más interesantes pero a largo plazo pasan por promover la cultura del alquiler. Mis hermanos viven y trabajan en Londres, y no usan coche, siquiera transporte público salvo los fines de semana. Alquilan cerca del trabajo y van caminando, se cambian de trabajo, se cambian de casa. Mi hermana consiguió un buen trabajo en la City y como no podía pagar casa en el centro buscó alquiler en una con línea de metro directa (además la empresa le paga el metro, como aquí, vamos :P ) 30 minutos de metro cuando antes era 30 minutos de caminar (qui is sano, oyga)

      Aumentar las plazas de parking en el centro, promover el coche eléctrico para moverse por dentro al menos, y cambiar de paso la estructura de las ciudades dormitorio, con servicios y trabajo como para que no se tenga que abandonar salvo por gusto.

      Todo a largo plazo, claro, estas medidas a corto plazo son excesivas, tomadas a destiempo (progresivamente habría estado mejor, permitiría ir evaluando impacto y corrigiendo soluciones que no funcionen, pero como son medidas impopulares se han retrasado una y otra vez hasta que ya no queda otra que tomarlas de golpe... esperad a que la armonización fiscal obligue a subir de golpe 12 céntimos el diesel en 2018)

      Saludos

      *Casa del banco durante décadas en realidad

    • brillante

      Si no se mejoran las opciones de transporte público desde las afueras al centro de las grandes ciudades, poco se va a reducir el uso del coche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rafaugm Respondiendo a rafaugm

      Aunque el transporte público sea gratuito, la gente seguirá usando el coche privado, porque es más agradable asentar las lorzas en la butaca de uno, poner su música, etc.

      Es necesario actuar incentivando el transporte público... pero eso por sí solo es insuficiente.
      También hay que actuar desincentivando el transporte privado (en coche), mediante peajes, limitaciones de acceso, limitaciones de aparcamiento, etc.

      Las dos acciones son impresdincibles.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • brillante

      Estoy de acuerdo en que el tráfico rodado es un problema en las grandes ciudades. El número de vehículos ha crecido mucho más rápido que la capacidad de absorberlos. Y creo que vivimos en un país en el que en general somos bastante comodones. Pero puede llegarse a entender por qué.

      El mayor problema está en el transporte público. Creo que todos sabemos que es la solución más sencilla y puede que la más efectiva para solucionar el tema: nos lleva a los sitios pero de manera muy compacta y organizada, repartiendo el consumo de un solo vehículo (sí, consume más, pero la media ya la habéis calculado y sale a menos) entre varias personas. PERO el problema es, sobretodo, su precio. De público tiene más bien poco. Soy de la idea que todo lo público no tiene que tener un ánimo de lucro. Es decir, si logra recaudar para no tener ni déficit ni superávit, sería lo lógico, ya que es algo público. Pero cuando veo que se están lucrando con ello, me repatea las costillas. Dentro de una gran ciudad tienes muchas posibilidades de que el transporte te sirva bien. Pero los que viven fuera, lo tienen muy mal. Antes vivía en Barcelona ciudad y el coche se usaba para los fines de semana. Ahora vivo a 25 kilómetros y me sale más caro coger tren, metro y ferrocarriles (con la historia de las "coronas" de las zonas) que el coche. No lo neguemos, aunque usásemos a diario el transporte público, el coche privado lo más seguro es que también lo tuviéramos. Lo hemos convertido en un electrodoméstico más y, casi, de primerísima necesidad. Así que lo de que el coche sale por un pico, es un poco relativo, porque lo íbamos a tener de todas formas. Como ejemplo de precio y ánimo de lucro, también pongo el sistema de bus de Tarragona. Cuando estudiaba allí, allá por el 1999, el viaje sencillo de bus costaba 125 pesetas. Un poco excesivo para una ciudad que en 20 minutos la recorres de punta a punta. Pero bueno. El caso, al pasar al Euro (que tanto amamos), el precio pasó a 1,25 euros. Lo mismo, vamos. Desde luego no hay ánimo de lucro, no: hay ÁNIMO DE USURA.

      La economía también se vería afectada. Este país depende mucho de los vehículos. Si se elimina de esta manera el coche en la ciudad, fijo que la crisis se agrava. Fábricas, combustibles, talleres, limpieza (por qué no), recambios, desguaces, aparcamientos... un montón de negocios al traste. Hay que pensar en la contaminación, sí, pero si miles de familias se quedan sin sustento... es para pensárselo bien y no tomar decisiones a la ligera.

      Otro tema es el aparcamiento, que yo le veo una importancia que pasa muy subliminalmente. Cuando vivía en Barcelona, había veces que pasaba 45 minutos, 1 hora, etc. buscando un maldito sitio para aparcar. En una ocasión, en mitad de la Cruzada, tuve que ir a repostar porque me quedé seco. Literalmente. ¿Alguien ha calculado cuánto se contamina estando más de media hora en primera y segunda marcha por la ciudad? ¿¡No sería mejor hacer nuevas plazas de aparcamiento en lugar de quitarlas!? Los de urbanismo, ¿en qué coño piensan? Estamos diciendo que el número de coches crece, y quitan aparcamientos. Vamos, de libro de texto... Hasta un mono organizaría mejor una ciudad que los "iluminados" que tenemos. Debe ser una estrategia más para joder al personal y que nos sintamos obligados a coger el bus para que los de TMB se sigan llenando los bolsillos. Digo yo, porque si realmente lo hacen para mejorar la ciudad, lo están haciendo francamente mal.

      Zonas verdes. Eso sí que deberían hacer más. Me refiero a parques con abundante flora, no las zona de aparcamiento verde, que eso sólo sirve para enriquecer a 4 enchufados. Aunque no hubiera contaminación, las zonas verdes son necesarias en todas partes. No hay sitio que no le vaya bien. Pero zonas verdes de verdad, no esas mierdas que hacen ahora los arquitectos que poner 4 árboles pelados muy de diseño y el resto es cemento liso. No. Árboles, arbustos, plantitas, etc. a punta pala.

      La bicicleta... bueno, en una ciudad como Barcelona es complicado, porque es una montaña. Con el Bicing, es habitual ver cómo la gente que vive "arriba" coge la bici y baja tranquilamente hasta la estación de "abajo". Pero nadie sube a la estación de arriba!! :D Y es comprensible. Aún así, creo que ha tenido éxito el Bicing y gracias a él se ha modificado bastante la ciudad en torno a la bici.

      Otro tema, los semáforos. ¿Cómo es posible que una arteria como la Diagonal de Barcelona tenga los semáforos tan mal sincronizados? Es para perder los nervios. Ir por la Diagonal en hora punta es peor que ir por un callejón. Otra vez a estar en primera y segunda porque no te da tiempo a recorrer más metros. Y más con las arterias: eliminan carriles (no hacen falta porque cada vez hay menos coches ¬.¬) y los hacen carril bus. Me parece bien que vayan cuidando el transporte público, pero ¿para que pase un bus te cargas la circulación de todo un carril? Yo lo veo fatal, y más sabiendo que la solución, aunque imposible, sería hacer más carriles.
      Además, como no lo hacen para recaudar, nooooo... a parte de eliminar sitios de aparcamiento, cogen y empiezan a pintar las calles de un alegre color verdecito o azulito o naranjito o de lo que sea... que viene a significar que si eres del barrio PAGAS por dejar quieto el coche, y si eres de fuera del barrio PAGAS TODAVIA MAS como si no tuvieras derecho a aparcar 2 calles más allá de tu casa. Fantástico, yo pagando mis impuestos en Barcelona y no puedo ir en coche a ver a mi madre enferma que vive unos barrios más allá. Es cojonudo. Y si lo hago, de mejo un riñón en DEJAR EL COCHE QUIETO (tiene guasa) y cada 2 horas a bajar a ponerle un nuevo ticket. Y lo peor es que no hacemos nada para evitarlo. Nosotros a pagar y a tragar.

      El tema de pagar es buenísimo: parece que sólo los que más tienen, tienen derechos. Como las multas. ¿Cuándo se empezará a pagar por estas cosas en relación a tu poder adquisitivo? Bueno, eso da para otro debate.

      Redios, qué tocho! Bueno, paro ya, aunque tengo para un rato más, pero me parece que ya bastante biblia he soltado. Perdón! :D

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charlietron Respondiendo a charlietron

      De perdón nada, yo personalmente me lo he tragado con mucho gusto. Por fin alguien recalca algo que se suele pasar por alto: la mayoría de los que tienen coche, seguirían teniéndolo incluso aunque a diario usaran transporte urbano. Porque siempre llega el día que quieres hacerte un viajecito, y echas mano del mismo. Por tanto, lo de eliminar el coste de compra y mantenimiento como ventaja del transporte público es... prácticamente una utopía.

    • Avatar de charlietron Respondiendo a charlietron

      Solo voy a comentar un apartado de lo que has dicho:
      Las ciudades no se pueden convertir en asfalto. Como tú bien dices, hay gente que vive en ellas. Es muy bonito vivir a 30 km y vivir sin ruido ni contaminación, pero hay que pensar que cuando te desplazas a una ciudad lo haces a un sitio donde vive gente.

      La parte de "hay más coches, hagamos más aparcamientos" debería ser "no hay más plazas, que no entren más coches". Las personas van antes que los coches.

    • interesante

      En España estamos tan acostumbrados al ruido bestial de las grandes ciudades que no nos damos cuenta del daño que hacen. Hace ya unos años que dejé el país. Desde entonces he vivido en un pueblecito en Baviera (Bamberg), en Berlín y, ahora mismo, en Viena. Es injusto comparar Bamberg con cualquier gran ciudad, pero incluso Berlín y Viena, masificadas con la afluencia de turistas e inmigrantes, son un mundo radicalmente distinto.

      En ambas capitales resido en el centro de la ciudad. La diferencia respecto al centro de Madrid es abismal. ¿La clave? Que el coche no es necesario en absoluto. Es más, tener coche no es más que un dolor de cabeza. Primero por el tema de impuestos: en Austria un coche/moto es un 20% más caro que en otro país vecino. Segundo, por su sistema de transporte. En Berlín, entre autobuses, tranvía y metro puedes llegar a cualquier parte aunque no son famosos por su puntualidad precisamente.

      Viena por su parte tiene uno de los sistemas más eficientes del mundo. Metro cada 2-3 minutos, bus cada 10 minutos, tranvía cada máximo 10 minutos… y todo perfectamente sincronizado. No necesitas tener coche para ir a trabajar porque sabes que es muy difícil llegar tarde por algún retraso. Su transporte público es un orgullo y la ciudad invierte lo que haga falta en ello.

      Además, en todos los distritos centrales aparcar es tan caro que hace difícil la tarea de vivir a diario con un coche. Las motos, por su parte, están libres de pagar en este sentido.

      Luego viene el tema de la cultura. El deporte es importantísimo en todos y cada uno de ellos desde que son niños, ¡jamás vi críos salir a correr por diversión! Así, las familias gastan en equipamiento deportivo, bicicletas etc… y suelen tener una más que decente educación vial. Son ciclistas, pero ciclistas seguros.

      La ciudad ofrece también un sistema de bicicletas de alquiler que funciona como un reloj. Las cuidan y aun no he visto ni una sola de ellas víctima del vandalismo. Hay multitud de estaciones por la ciudad y disponemos de una app que funciona a la perfección para planificar las rutas. ¿El coste? Gratis durante la primer hora de uso y después 1€ por cada hora extra. Esto quiere decir que si ir al trabajo te lleva 10 minutos en bicicleta, no pagarás nada hasta haber ido seis días.

      Es cierto que es de difícil implantación en algunas ciudades de España. Pedalear en Bamberg, Berlín o Viena es un auténtico gustazo y no te sientes como un raruno suicida fanático de las bicicletas.

      ¿Si por mi fuera? Continuaba cerrando calles del centro al tráfico. El ruido de camiones que se han perdido y de turistas buscando su hotel en coche es inaguantable. También el de los autobuses pero, por suerte, poco a poco los sustituyen por vehículos eléctricos o por nuevos autobuses mucho más silenciosos.

      Otro tema es la plataforma de coches compartidos car2go que arrasa en la ciudad. Pero bueno, eso ya es otra historia y me estoy tostando.

      Gracias Ibáñez por tomar el tema y ser tan claro. ¡Gran artículo!

    • interesante

      Y en España, teniendo unas mejores condiciones climáticas que en el resto de Europa, el uso de la bicicleta como medio de transporte no está extendido.

      A mi sinceramente esto me parecería una buena solución sobre todo para el desahogo de centros congestionados. Evidentemente alguien que se desplace de las afueras al centro pues lo va a tener más complicado pero aquí aun no he visto trenes con vagones enteros preparados para bicicletas como sí he visto en otros países.

      Creo que es un poco concienciación de la sociedad porque a todos los que estamos aquí nos gustan los coches pero, como dice Ibáñez, no nos puede cegar nuestra afición. En el caso particular de Madrid es penoso ver la famosa "boina" siempre sobre la ciudad y saber que la mierda que flota la vamos a respirar más tarde.

      Yo creo que dejo claro mi postura de que es evidente que se debería de hacer algo, pero igualmente creo que un cambio radical puede ser caótico pues las instalaciones aun no están adaptadas para ello.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de turbodelta Respondiendo a turbodelta

      Ahora se le ha metido en la cabeza al alcalde de Pontevedra fomentar el uso de la bici. El invierno pasado hemos tenido hasta sesenta días de días seguidos en los que ha llovido. Ahora que me explique cómo cojo yo a mi hija de cuatro años, la monto en una bici y la llevo y la traigo del cole.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      En ciudades como Copenhague se utiliza la bicicleta durante todo el año. Incluso cuando nieva. Es cierto que las ciudades del norte de Europa son en general bastante llanas, pero todo es una cuestión de actitud.
      Está claro que allí usar la bicicleta en la ciudad es algo habitual y se respeta al ciclista, pero debemos promover un cambio de actitud para der la vuelta a esta situación.
      Yo, por desgracia, vivo en la periferia de Madrid y utilizar el transporte público me supone dos horas de viaje cada trayecto, pero sin duda usaría la bicicleta o el metro para desplazarme.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de turbodelta Respondiendo a turbodelta

      A lo que yo iba es al problema de actitud. En agosto hace más calor andando que en bicicleta. Lo digo por experiencia. Pero además tenemos las bicicletas eléctricas. Caras, pero cómodas y baratas de mantener.
      Es, ya digo, un problema de actitud y cultura. Porque si te toca andar en bici con calor, pero tienes seguridad y buenas infarestructuras, es más fácil que la uses.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      En Pontevedra ciudad tenéis una orografía perfecta para vivir en bici/moto. Hay sistemas para poder llevar a un niño cuando llueve, e incluso la posibilidad de ir andando.

    • Avatar de turbodelta Respondiendo a turbodelta

      El problema no es la orografia es el perrismo que at en este pais. Soy estudiante, tengo elcarnet des de hace 2 anyos y uso el coche de mis padres quando puedo disponer de el. A parte de eso voy cada dia (TODO el año) en bici a la universidad y donde haga falta. Las bicis tienen marchas y si ay cuesta arriba pones el plato pequeño y a subir, que aqui solo se coge la bici si ay bajada que pedalear cansa. Si hace frio pos te abrigas, no es complicado. Asi a parte de reducis los gastos de trasplrte se reducirias y mucho los gastos en sanidad, que de enfermedades cardioavasculares en este pais se muere la mayoria.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de turbodelta Respondiendo a turbodelta

      No pretendía ser tan radical. A lo que tu dices de "un senñor mayor o un niño se niegien a subir tampas" estoy de acuerdo, pero este congunto de población no és la que mayoritariamente usa el coche para la mayoria de desplazamientos, ya que jubilados y noños no trabajan. Yo nose si sere muy duro o un pringao pero si llueve me pongo un chubasquero y voy igual en bici... o no voy xD

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de jorgejor Respondiendo a jorgejor

      Las instalaciones para la bicicleta son tan sencillas como poner una barra metálica en una acera donde haya espacio.
      Completamente de acuerdo en todo lo demás.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ghp Respondiendo a ghp
      interesante

      Y concienciar a viejos, y dueños de perros que ellos tienen la acera y no ese carril

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lnxman Respondiendo a lnxman

      Jajajaj me refería a aparcamientos de bici, realmente a mi (como ciclista) el carril bici no me parece una cosa imprescindible aunque vaya muy bien, especialmente cuando se es novato en esto de moverse en bici, ya que suele dar algo de respeto circular por la calzada al principio.

      Lo de la gente que pasea a pie por el carril bici da para hacer estudios, parecen abducidos por el color rojo. Otros grupos que abundan son las madres con el carrito del bebé (aunque lleven ruedas no se consideran bici) y mujeres jóvenes que van con los auriculares y ni se enteran cuando les intentas pedir paso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ghp Respondiendo a ghp

      En Holanda te llevas una buena bronca !

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de revolutionair Respondiendo a HF

      Ahora mismo no creo, pues la acera me tiene que suponer mucho atajo para circular por ella. Yo soy de los que van casi siempre por la calzada.
      Sí es verdad que cuando empecé a ir en bici hacía mis trayectos casi completamente por acera, pero era eso o compartir calzada con el resto de vehículos, lo cual me daba respeto.

      Aprovecho para responder a santos.elx: lo ideal sería un carril para cada vehículo y una espaciosa acera para peatones, pero obviamente esto es imposible, así que las bicis nos debemos comportar como vehículos que somos. Sin embargo a mi me parece bien que las bicis puedan circular por acera, siempre que sea sabiendo que el peatón tiene toda la prioridad siempre y sin estorbar lo más mínimo (ni hacer ruido con la cadena detrás ni tocar timbre ni nada, si quieres pedir paso lo pides hablando y educadamente).
      El ciclista que está en la acera lo está por cualquiera de estos dos motivos:
      1.- Es un atajo y por tanto tarda menos que por la calzada.
      2.- Prefiere no circular con el resto de vehículos. Este tipo de ciclistas normalmente acaban cogiendo confianza al cabo del tiempo y terminan circulando por calzada.

      Así pues, no permitir circular a las bicis por la acera supondría todo lo contrario a incentivar su uso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ghp Respondiendo a ghp

      El Supremo confirma que las bicicletas no pueden ir por la acera en Zaragoza
      http://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza_provincia/zaragoza/2014/04/25/el_supremo_confirma_que_las_bicicletas_pueden_por_acera_284263_301.html

      Por ello, afirman, "tiene razón la sentencia recurrida cuando observa que los apartados 55 y 56 del Anexo I de la Ley de Tráfico, relativos a las categorías de 'acera' y 'zona peatonal', no dejan lugar a ninguna duda sobre el destino exclusivo de esos espacios para los peatones. Y a partir de este punto, huelga cualquier discusión sobre la eventual utilización compartida de un mismo espacio por peatones y ciclistas, pues se trata de algo legalmente no permitido".

    • Avatar de lnxman Respondiendo a lnxman

      La acera debe ser en exclusiva para los peatones. Que hagan carriles bici específicos, pero sin perjudicar a los peatones.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • No utilizas argumentos equiparables, en primer lugar no todo lo relacionado con el uso del transporte privado se basa en que "me gusta conducir". Lo que me gusta y sobre todo necesito es ir y venir de modo eficiente y útil, aunque me lleven, pero claro si eso es a precio de taxi no es que "no me guste", es que no se puede pagar y punto.

      Por otra parte todo lo relacionado con el transporte público no se trata de "cuestión clave", "uso razonable" o cosas similares. Vamos, que no es tan simple como me gusta o no me gusta como el facebook.

      Dicho esto y puestos a teorizar también deberíamos extender estos criterios restrictivos al ámbito extraurbano, ¿por qué atascos cada fin de semana hacia la costa u otros puntos cuando hay trenes, AVE, aviones y autobuses de línea? Deberíamos regular e impedir ese uso innecesario del transporte privado que también contamina y de qué manera fuera de la ciudad. Y entre las excepciones que mencionas, el residente urbano debe ser consciente de que habita en un área protegida y con muy buenos transportes públicos, ¿no se debería limitar la posibilidad de poseer un coche si se reside en el centro de una gran ciudad? ¿para qué lo quiere usted? para un uso ocasional está el alquiler.

      No hay nada para ser racional de veras (no esas reflexiones tan disparatadas como las que acabo de hacer) que tener una experiencia con la que comparar. Las grandes ciudades han apechugado con el tráfico intenso varias décadas, y se necesitan por igual el uno al otro. Ayer mismo aparqué mi coche en la ciudad (Madrid) y caminé sin rumbo unos 15 km. solo para disfrutar de un día de fiesta. Realicé varios consumos evidentemente, y comprobé cómo ciertas zonas se han ido "muriendo" por el simple hecho de ser patrimonio del peatón. Donde antes había mil y un comercios ahora abundan los vagabundos residentes, las franquicias de dudoso gusto o necesidad y el cartel de se traspasa, y no es solo un mal de esta crisis, algunos barrios como el tan traído y llevado "de las letras" ha ido languideciendo en los últimos 20 años, sin pequeño comercio, bares y pubs para extranjeros y hostales de mochileros. Ni un comercio decente salvo los chinos tan necesarios. Cuando los coches "destrozaban" sus calles era una de las zonas comerciales por excelencia, también de ocio y diversión, de actividad económica en definitiva, y no había que convertirlo todo en hoteles como ahora para evitar el derribo y la ruina. Al final lo que se hace es una comunidad de propietarios privada para sus residentes con los impuestos de todo el mundo.

      Creo que hay que habilitar espacios, cobrar lo adecuado por aparcamientos de calidad, gestionar la contaminación persiguiendo a quien más lo hace, ser inflexible con las actitudes incívicas y dejar que la ciudad y los coches se sigan necesitando como lo llevan haciendo desde hace cerca de dos siglos, cuando el transporte privado en carro, carroza o diligencia permitió a las ciudades crecer y extenderse, dar el salto a metrópoli y en definitiva crear la sociedad del futuro. El transporte público solo siguió la línea que le marcó el privado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Juraría que es en Tokio donde para poder comprar un coche te obligan a tener plaza de garaje.

    • Me imagino que si prohiben usar el centro bajarán las viñetas o eso no porque hay que seguir robando como sea y a quien sea?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de soichiro Respondiendo a soichiro

      En Pontevedra la viñeta es la misma y han peatonalizado un cuarenta por ciento de la ciudad.

    • Comentario moderado
    • Si, estoy de acuerdo en que la contaminación es un gran problema.

      En mi opinión, y teniendo en cuenta que de aquí a 20 años la mayoría de nosotros conduciremos un coche eléctrico y continuaremos yendo al trabajo en él, me parece una pérdida absurda de dinero y tiempo el hacer obras para quitar aparcamientos en la ciudad (como plantea la medida del Ayuntamiento de Madrid).

      ¿No sería más razonable incentivar la compra de coches eléctricos para uso urbano con medidas activas? Por ejemplo: ¿Tienes un coche eléctrico? Aparcas gratis en la vía pública, y tienes un cierto número de plazas de parking reservadas solo para eléctricos.

      Lo que ocurre es que el ayuntamiento en lugar de gastarse el dinero en hacer estaciones de carga para coches eléctricos, se lo va a gastar en hacer obras para reducir los aparcamientos de la ciudad.

      Lo que no es lógico es que con esta medida, los eléctricos (que por cierto, contaminan menos que el transporte público) no van a tener aparcamiento, y si lo encuentran van a tener que pagarlo bastante más caro, y todo ello teniendo en cuenta que ni contamina, ni hace ruido, las dos principales cosas que se querían evitar.

      Que conste que no critico la idea, critico las medidas que se piensan adoptar para ello.

      (Que conste que cuando digo que no contamina me refiero a que no contamina en la propia ciudad)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de beren2_4 Respondiendo a beren2_4

      No te preocupes, nuestros dirigentes tienen grandes patrimonios de inmuebles cargaditos de plazas de garaje en buenos puntos y amigos que construyen unos parkings privados geniales bajo suelo. Estas medidas ayudarán a que recuperen el valor el patrimonio de muchos. Total ya tienen prácticamente todas las plazas y parkings de los centros. Lo único que les queda por hacer es eliminar los sitios públicos.

    • Totalmente en desacuerdo.

      Se citan 2 problemas principales, el tráfico y la contaminación. Los cuales son inneglables. Pero prohibir el coche porque contamina es como prohibir la mayonesa porque te puede dar una salmonelosis, es una actitud medieval. Lo que hay que hacer es dejar de bajarse los pantalones ante el lobby alemán y exigir que de aquí a 10 o 15 años en los centros de las ciudades solo puedan entrar eléctricos. Problema resuelto.

      En cuanto al tráfico, la gente coge la opción que más le conviene, si se tira 2h en el coche para llegar es que las otras alternativas son peores. Mejora los servicios públicos de transporte, promueve el uso de bicis y motos y el problema se arreglará solo sin tener que prohibir nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      A mi no me parece lo mismo prohibir los coches (de comb.int., se entiende) que prohibir la mayonesa. Primero porque, hasta donde yo sé, comer mayonesa en sí no es malo siempre que se haga dentro de una buena dieta. Sin embargo respirar aire con partículas procedentes de los motores de combustión interna es muy negativo desde el primer minuto.
      Segundo, y más importante: Si alguien hace algo que perjudica a su salud en el grado que sea allá él, que sea libre de hacer lo que quiera con su cuerpo. Pero emitiendo veneno al aire los afectados somos todos, no sólo el emisor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ghp Respondiendo a ghp

      El artículo habla de prohibir los coches independientemente de si son eléctricos o no. El símil era que un coche puede ser malo o no porque depende de si emite gases nocivos o no, lo mismo que la mayonesa puede ser mortal si está caducada o puede ser inocua. El problema no es ni el coche ni la mayonesa, son los gases nocivos y la comida caducada, hay que distinguir entre el causante del problema y el medio en el que viaja el problema (valga la redundancia).

      Te pongo otro ejemplo, hace 20 años se dieron cuenta de que nos estábamos cargando la capa de ozono por culpa de las emisiones de CFCs (clorofluorocarbonos) en los sprays. Se podría haber prohibido los sprays ... pero se optó por prohibir la sustancia (CFC) y desarrollar sprays con otros componentes que no dañan la capa de ozono. Prohibir los sprays hubiera sido tan medieval e injusto como prohibir los coches porque el problema no son ni los coches ni los sprays sino los gases nocivos.

    • Línea 1 de Metro, una de las más importantes de Madrid: durante muchos muchos años pasaba un tren cada 2-3 minutos, incluso en hora punta cada minuto. El año pasado y este, está pasando un tren cada 6-7 mins, o 10-15 los festivos como ayer. Lo cual implica ir hacinado luego dentro del vagón. En esas condiciones quién va a querer abandonar su vehículo privado?
      Suponiendo que en las vías de Madrid no hubiera atasco y fuera todo fluído desde un punto A a otro B... el problema no es el atasco, sino donde aparcas luego? Si no metes el coche en un parking de pago para pasar el dia en el centro... busca aparcamiento, da vueltas.. lo cual genera atasco local al tener varios coches dando vueltas por calles pequeñas... y luego camina desde donde aparques... Es lo que tiene vivir en una gran ciudad, que nuestras libertades se ven reducidas por el mero hecho de compartir espacio con otros tantos millones de personas. Si uno no es capaz de asumir eso, que no se venga a vivir a Madrid.
      Soluciones existen para desplazamientos urbanos: renault twizzy, bici electrica, caminar, bici.
      Calle Mayor de Madrid: existe un carril bici de apenas 40 cms de ancho que no es respetado por nadie. No es cuestion de que en Madrid haya cuestas, sino de que la bici no importa una mierda. En Nueva York es cool y fashion ir con una fixie (bici de una marcha) aquí lo cool es ir con el Mercedes cabrio a los sitios.
      Es una cuestion cultural de la que no hay que culpar a nadie.

    • Con lo que mola conducir por calles peatonales...¡Apenas hay tráfico!

      Aunque si cierran los centros de las ciudades al tráfico, habrá aún menos tráfico y yo podré aparcar por donde quiera. Esto si son leyes pensadas en el ciudadano.

    • La cuestión es que todo lo solucionan haciéndonos pagar más y más. Benditos lumbreras, así gobierna cualquiera (que es lo que pasa realmente desde hace mucho).

      A grandes problemas, soluciones drásticas. Rebaja del bono de 10 viajes a un 10% de lo que se paga ahora. ¿de donde sacas el dinero? Con un simple 25% del presupuesto anual en construcción de AVES, tienes para sufragar esa rebaja en el abono, y lo que se convertiría en imprescindible...la mejora del transporte con la compra de más material rodante. Y aún tendrías para algún túnel nuevo.

      Y entonces comenzaría la rueda...incremento del uso del transporte público, sacas vehículos privados de la calzada, mejoras la fluidez para buses, etc, y para quién va a un polígono perdido, bajas la contaminación, menos gasto sanitario, ahorro en combustible, menos saldo negativo estatal con la importación de petróleo.

    • Este tipo de medidas copiadas literalmente de países más adelantados que el nuestro, salvando las diferencias culturales, suelen ser siempre beneficiosas para el bien común.

      A largo plazo, dejaremos de usar el coche hasta para ir a por el pan, nos compraremos bicis, haremos más deporte, respiraremos mejor, tendremos más parques y menos aparcamientos, nuestra salud mejorará, viviremos más y mejor, en definitiva aumentará nuestra calidad de vida.

      Es normal que hayan detractores ante cambios tan drásticos, pero el tiempo los hará desaparecer, igual que pasó con la ley anti-tabaco, por ejemplo.
      Igualmente, con el aumento de ciclistas y de gente que utiliza el transporte público, sus infraestructuras irán mejorando.
      Poco a poco, como todo en este país.

      Un saludo.

    • Yo vivo a 65km en coche de París, donde trabajo. El abono de transporte publico me cuesta 105 euros/mes (y al ser anual, solo se pagan 11 meses). Pero la universidad para la que trabajo me reembolsa el 50% del abono.

      Si puedo, ni loco cojo el coche para ir al trabajo, por la mañana pueden ser mas de 3 horas para los 65km. Tengo un tren cada 30 min. mínimo y tardo poco mas de una hora de la puerta de casa a mi despacho. A la estacion voy en scooter. Ademas, puedo trabajar en el tren.

      Eso si, en la elección de la compra de la casa influyo mucho la calidad de la linea, puntualidad, el no tener que hacer cambios... Y eso lo pude hacer por tener un trabajo estable (de los últimos ?)

    • Vaya novedad, aquí en Vitoria hace ya unos cuantos años que el acceso al centro de la ciudad en coche está prohibido, excepto residentes/emergencias/comerciantes.
      Y no se libra nadie, pues hay cámaras controlando que sólo acceda el vehículo con la matrícula autorizada, de lo contrario, multa al canto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de colani Respondiendo a colani

      dilo todo, que tambien se ha cerrado al trafico bicicletero. y si te pillan tambien hay multazo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wargrave Respondiendo a wargrave

      Exacto, y eso es algo que creo que no nos ha gustado a ningún ciudadano.

    • Avatar de wargrave Respondiendo a wargrave

      ¿no puedes ir en bici por el centro de Vitoria? ¿en serio? : S

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alexcbr250 Respondiendo a alexcbr250

      nop, se ve que molestas a los peatones, por cierto si no hay carril bici tambien te hacen ir por la carretera, jugandotela, lo importante es no molestar a los peatones

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wargrave Respondiendo a wargrave

      a menudos extremos estamos llegando : S

    • Que piensan hacer con los garajes particulares que hay en el centro de las ciudades? Van a indemnizar a los propietarios? Y con los parkings publicos? Sera la ley igual para todos? O veremos como los politicastros y demas morralla se salta estas limitaciones o prohibiciones a la torera?

    • 2600€/año nada mas??, supongo que ya estará pagado. porque una letra normalita de 200€/mes por 12 cuotas son 2400€ mas seguro 300€, mas combustible, mas mas mas mas mas, suman un buen pico

    • Me esperaba un poco más de esta segunda entrada. No está mal como introducción, pero el tema da mucho más de sí.

      Y tampoco se trata de cerrar el tráfico a los vehículos a cal y canto. Como comenté, os pido que profundicéis más en soluciones mixtas, como la de las supermanzanas y las calles de prioridad invertida.

      El futuro va por ahí. Es innegable. Y es algo muy positivo para todos.

    • Yo realmente dudo que a los que les gusta conducir y aman el mundo del motor les guste meterse con su coche en las grandes ciudades y "disfrutar" de sus atascos, obras, cambios de dirección y señalización deficiente.

      Los que se quejan del transporte público, deberían vivir en alguna provincia "normal" en su periferia y entonces se darían cuenta de lo que es un servicio de transporte público deficiente en todos los sentidos.

      Me parece perfecto que desde los que tienen potestad para hacer algo, se empiecen a tomar en serio estos asuntos, pero eso sí, abarcando el problema en su totalidad y no haciendo los típicos "parches" a la española. No se puede intentar desincentivar el uso del vehículo propio sin incentivar el transporte público, por poner un ejemplo. Si se actúa con cordura y a la vez en todos los frentes se puede realmente mejorar la situación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Es lo normal yo si voy a Barcelona ni me planteo ir con coche, y si viviera en ella me plantearía usar el coche, no me gusta conducir por una gran ciudad.

      Para quien le gusta conducir lo mejor son las ciudades pequeñas.

    • Yo siempre he defendido el transporte público, y lo veo como la estrategia que se debe seguir. Cómo bien dice el autor, no poner trabas al coche particular, sino fomentar el uso del transporte público. El problema está en que el transporte público NO ES BARATO. El urbano es un atraco, y el interurbano desde hace 4 años, ha subido una barbaridad las tarifas, y se ha degenerado bastante la calidad del servicio. Conste que lo digo desde la experiencia, ya que muchos dias a la semana he de desplazarme un total de 50km usando transportes públicos.

      Creo que una buena iniciativa es fomentar el uso de las tarjetas electrónicas "recargables" del autobús, y favorecer quién haga más uso del transporte. Si me lo abaratan lo usaré con sumo gusto todos los días.

    • La cuenta es simple y sencilla: si en tu coche tardas 40 minutos en llegar al trabajo y en transporte público son 1 hora y 45 minutos, uno de los dos supone una ventaja clara. El tiempo es dinero también.

    • Discrepo de tu afirmación:

      "Todos los que estamos aquí en Motorpasión amamos los automóviles. Me gusta mucho conducir y quiero usar mi coche a todas horas, para ir a todas partes."

      En mi caso solo conduzco para ir a otras ciudades o si tengo que cargar grandes pesos o volúmenes. Si son pocos Kg, con una mochila se va bien. Vivo en una ciudad media en la que puedo ir caminando de una punta a otra en menos de hora. ~ 5 - 7 Km. 2 horas máximo ida y vuelta. Y además hago ejercicio. A veces incluso tomo calles diferentes, aunque aumente la distancia, porque me gusta conocer mejor mi ciudad.
      Si hay que hacer trasbordo en el centro tardo menos andando que con el autobús. He comprobado muchas veces que, para ir al centro he salido al mismo tiempo que otra persona. Ella en bus y yo andando y SIEMPRE llego antes. Y además GRATIS. :-)

    • Muy buen articulo, enhorabuena, cuesta encontrar gente que trate bien los problemas des de todos los puntos de vista y de manera bastante imparcial, si demagogias ni frases populistas. Yo queria puntualizar un par de puntos, el primero es la hipocresia de los que nos mandan:

      este punto trata sobre la que yo creo que es la criminalización del automovil en materia de contaminación, si que es cierto que en ciudades como madrid casi la totalidad de la contaminación es del trafico rodado al no tener tampoco ningun nucle industrial muy grande cerca, pero en la mia ( Barcelona) hay un factor que nadie tiene en cuenta, sobre todo la administración, el puerto.

      Hay alguien que regule la contaminación maxima de un transatlantico?? que le lapide a impuestos si supera unos maximos establecidos?? creo que no señores, y el aire, se mueve de un sitio a otro, viento creo que lo llaman, esos interminables barcos llenos de contenedores contaminan tambien en el centro de la ciudad sin que nadie se molestes lo mas minimo, pero claro como los vamos a molestar si nos traen turistas i pagan impuestos de mercancias....

      A los hechos me remito:

      http://www.motorpasionfuturo.com/medio-ambiente/los-15-barcos-mercantes-mas-grandes-del-mundo-contaminan-lo-que-760-millones-de-coches

      -El segundo punto es sobre las bicicletas, yo vivo en barcelona, una ciudad que no es precisamente llana puedes tener un desnivel tranquilamente de 200 m entre dos puntos de la ciudad ( lo he buscado en el google maps, y google nunca miente XD). Intento ir en bici a todos sitios, tanto por economia como por deporte o por pasión ( mi segundo hobby despues de la automoción).

      Realmente el desnivel és un problema? sinceramente siempre he pensado que es bastante un lloriqueo y una excusa barata, me explicaré. Partamos de la base de que no todo el mundo tiene la misma condicón física, a unos les será más fácil que a otros hacer los desplazamientos, cierto, pero no estamos en la vuelta ciclista, no pasa nada si tarda 5 min más.
      Alguna persona inteligente penso en dotar de marchas a esos utensilios llamados biciletas, usemoslas!!! Muchas subida, marcha corta y mas lento fin del problema, estamos hablando de desplazamientos de 30 min o menos , la mayoria de la gente puede realizarlos sin problemas, pero claro sudas un poco, es el precio que hay que pagar. En tiendo que en agosto, con la humedad y 36 º sea un engorro, vale, pero el año tiene 12 meses, no lo olvidemos.

    • Yo no puedo hablar de ciudades como Madrid el efecto que causaría el cierre al tráfico del centro de la ciudad, pero en otras ciudad más pequeñas como Jerez desde que cerraron gran parte de las calles del centro al tráfico rodado estas están muertas. Queramos o no el transito rodado da vida a nuestras calles y comercios.

      Se que estamos llegando a situaciones en las que no hay posibilidad de circular fluidamente ha ciertas horas pero no creo que la solución sea a base de prohibir el transito de vehículos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blackswat Respondiendo a blackswat

      Creo que rebatiré lo que comentas, Ibáñez, empezando por tu final:

      Hablas de “incentivos” pero resulta que los incentivos más importantes que nuestros gobernantes son capaces de ofrecer se refieren a la aplicación del plan PIVE, que, en definitiva se trata de cambiar un vehículo contaminante (muy contaminante, en la mayoría de los casos) por la compra de otro vehículo también contaminante (aunque sea un poco menos). Tal vez puedan explicar dichos políticos porqué no deciden incentivar únicamente la adquisición de vehículos no contaminantes o de “cero emisiones”?

      Asocias “tráfico” con “turismos” y finalmente con “contaminación”. También has dejado muy claro que los turismos no son los únicos vehículos que contaminan, mencionando expresamente a los destinados al trasporte colectivo de personas (autobús, metro subterráneo y tren), que parece ser contaminan pero en menor medida. También te has referido a los destinados al transporte de mercancías y otros servicios que redundan directa o indirectamente en la actividad comercial en la ciudad. Pero……. y los vehículos de emergencias: véase ambulancias, bomberos, policía local, policía autonómica, policía nacional, guardia civil, protección civil, militares, etc., etc., etc. ¿cuántos de estos vehículos son NO CONTAMINANTES ?

      Lo que quiero reflejar con lo expuesto es bien sencillo: quienes nos gobiernan son los primeros que no creen en las medidas que adoptan para sus ciudadanos (y no entro aquí en cuestiones relativas al signo político del gobernante, sea este del ámbito local, autonómico o estatal). ¿Hacemos una encuesta pública de cuántos de nuestros políticos se mueven habitualmente (no digo cada día) por su ciudad en, por ejemplo, autobús?

      He vivido en una gran capital (ahora mi residencia está fuera de esa ciudad, pero dentro del área metropolitana) y mi domicilio estuvo muy, pero que muy cerca, del domicilio de residencia del entonces Alcalde de este municipio. ¿Sabes que tipo de transporte utilizaba (estaba cansado de verlo cada día, de lunes a domingo)? Efectivamente: un TURISMO que, por cierto, no era ni siquiera un híbrido. Era de una marca y modelo (evitaré hacer propaganda) cuya cifra de emisión está muy por encima de los 150 gramos de CO2 por kilometro recorrido. Pero voy más allá, dicho Alcalde se hacía acompañar por un segundo vehículo contaminante (también turismo) y por otro destinado a su escolta personal. Todos ellos eran/son vehículos oficiales. Por eso te digo, respetado Ibáñez, que tu afirmación de que “el transporte público es la clave” la prediques en el desierto (es decir, se lo haces constar directamente y cara a cara a todos y cada uno de los políticos de tu ciudad, haber que caso te hacen).

      Iré más lejos: si tenemos claro (absolutamente claro) que hay que cortar de manera inmediata con el nivel de contaminación que producimos (o somos capaces de producir en situaciones límite), parece que lo “IN” debería ser NO CONTAMINAR (a título personal) y no el de contaminar algo menos y, en consecuencia, deberían ser habilitadas fórmulas para que determinadas actividades (sean privadas o publicas) sean plenamente respetuosas con el Medio Ambiente. En este sentido, mientras el precio de un vehículo con valor de “emisión cero” de contaminación sea extraordinariamente más caro que uno de las mismas características de combustión interna, estaremos redundando todavía más en el sistema de “la pescadilla que se come la cola”: o sea, seguiremos contaminando.

      Cambiando de tercio, tu referencia al “carril bus” ha sido plenamente desafortunada cuando argumentas que ayudan en su movilidad: no sé cual será la opinión de la señora E. Aguirre sobre tu afirmación. Tampoco sé qué opinaran aquellos que lo utilizan a su gusto y antojo vulnerando lo dispuesto en la normativa sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Si piensas que una (simple) multa de 200,00 euros (que si la pagas de manera inmediata se quedan en 100,00 euros) se incentiva lo suficiente para que el resto de conductores de vehículos respeten dicho carril bus……. ¡¡¡ estás muy equivocado !!!
      Dicho de otra manera, ni las multas ni subir el precio de la tasa de aparcamiento en la calle son la solución para reducir la circulación de vehículos a motor en el centro de una gran ciudad. ¿Y sabes por qué? Porque por mucho que quieras restringir la circulación siempre llegará un momento en el cual ya no es posible reducirla más, a no ser que bloquees físicamente dicha zona (lo que impedirias el aceso a todo el mundo, incluido los vehículos destinados a servicios de emergencias y a los de todo tipo de suministros).

      También hablas de que la contaminación es fuente productora de problemas de salud de diferente orden (alergias, incluso cáncer). Volviendo a lo comentado inicialmente sobre lo de “incentivar”, te imaginas incentivar la compra de tabaco en los estancos: compre Ud. 20 cartones de tabaco y el Estado te descontará 1.000 euros (uy no, perdón, ese importe no puede ser, bueno pongamos 10 euros), antes de impuestos, de su compra. Ahora, eso sí, después tu Alcalde o Alcaldesa te dirá que no lo fumes (o, en su caso, que lo fumes fuera de su ciudad) pues puede ser cancerígeno para ti y para la gente que te rodea. Con cinco palabras: A-LU-CI-NAN-TE.

      Que quede claro que comparto la opinión de ser necesario tomar medidas para no contaminar. Pero ello no nos debe de cegar y tomar decisiones sin sentido y fuera de toda lógica: el respeto por el medio Ambiente es un asunto que hay que resolver colectivamente, globalmente. Y, en este sentido, somos TODOS (absolutamente todos, independientemente de sus circunstancias personales y/o laborales, y no solo una parte de la población) los que deben de ser CONSCIENTES y comprender que el uso del transporte (en su concepto más genérico) deber entendido para los desplazamientos de larga distancia y no para los de pequeña o media distancia. Una propuesta de solución: ¿qué os parecería tener vuestro centro de trabajo en casa, evitando así los típicos desplazamientos “casa-oficina-casa” propias del cumplimiento de nuestras jornadas de trabajo? ¿Tenéis idea de cuantas horas nos ahorraríamos así, todos y cada uno de nosotros, anualmente? ¿Y de cuanto dinero ahorrado en gasolina y párquing, y cuantas horas de sueño ganaríamos?

    • Me parece absurdo cerrar el trafico en el centro. Los atascos se producen en autovías y sobretodo en las entradas a la ciudad o en las salidas en fechas concretas como puentes semana santa etc. La contaminación, la contaminación seguirá siendo la misma, que no circulen coches por el centro no hará que por el resto de la ciudad sigan circulando coches que seguirán contaminando. Otra cosa es como perjudicas a los residentes como llegas a tu casa si vives en el centro? Si transporte publico pero y si vas con maletas y lo que quieres es irte en tu coche al pueblo o si un familiar te quiere acercar al aeropuerto.Me parece ridículo y muy progre. Ademas el transporte publico puede ser muy util no lo niego yo lo uso todos los días pero en ocasiones muy poco eficiente por ejemplo desde mi casa a las rozas he ido en muchas ocasiones en trasporte publico y tardo mas o menos una hora, ademas si sumo el precio del metro mas el bus o la renfe pues ya me sale por un pico. Sin embargo en coche tardo unos 15 minutos.No se dice que el tiempo es oro pues entre lo que me gasto y el tiempo que pierdo estoy tirando el dinero por todos lados. Mi conclusión para mi cerrar el centro es limitar las comunicaciones y generar un benéfico mínimo para unos cuantos mientras que jo-des a mucha gente.

    • Llego tarde, muy tarde a este debate. Pero es que el estudio acaba de salir.

      Resulta que no sólo es el nivel de contaminación en nuestras ciudades muy bajo, el más bajo desde que existen registros, sino que esa contaminación no se debe a los coches. Al menos si nos referimos a las partículas en suspensión (particulate matter), que parece que se han convertido en el hombre del saco ahora que el CO2 se pasa de moda, los vehículos son responsables sólo del 17%.

      He de recordar que fumar un cigarrillo equivale a pasar un día en una ciudad con 680 microgramos de partículas por metro cúbico, un nivel VEINTE veces mayor que el que vemos en las ciudades españolas. O sea que los vehículos son responsables de un 17% de lo que a su vez es un 5% de un cigarrillo...haced cuentas.

      Ojo, esto incluye TODOS los vehículos, es un 15% para los de carretera (cualquier cosa desde motos hasta furgonetas) y un 2% para los de no-carretera (trenes a gasoil principalmente).
      unece.org/fileadmin/DAM/trans/main/wp5/publications/Diesel_Engines_Exhausts_Myths_and_Realities_2014.pdf

      En la página 21 del PDF (18 en la numeración interna del documento) están los datos interesantes. El estudio es de las Naciones Unidas, no lo ha financiado Exxon precisamente.

      ¿Y quién es el mayor responsable de esas peligrosísimas partículas? Pues la mitad vienen del sector comercial, institucional y hogares...vamos, de la calefacción. Con un poco de emisiones por el gas que se usa en cocina y electrodomésticos.

      Y sobra decir que las emisiones de viviendas y comercios SÍ que están concentradas, como es lógico, en zonas habitadas, mientras que las de vehículos en gran medida tienen lugar en zonas desiertas. O sea que si alguien está matando a la gente de cáncer, es la bombona de butano, no el todoterreno.

      (Digo "si alguien está matando", en condicional, porque tampoco está claro que estas partículas tengan efecto alguno en nuestra la salud. Cualquier sustancia está "asociada" con alguna enfermedad hoy en día, siempre puedes encontrar alguna correlación absurda y todos los días salen estudios que "asocian" cosas entre sí. Nadie ha muerto jamás por ingerir partículas PM2.5, así que todas esas cifras de "millones de muertos" por la contaminación del aire se basan en estudios de correlación que por lo general son pura pseudo-ciencia...pero eso es otro tema).

      Supongo que no vamos a prohibir los camiones y furgonetas de reparto en el centro de las ciudades, y creo que las motos también se salvarán, y los autobuses que también emiten, y hay que tener en cuenta que precisamente en el centro los vehículos ya son responsables de mucho menos del 17% de esas emisiones (por lo que dije, sus emisiones estarán concentradas en autovías y zonas periféricas mientras que para la calefacción es lo contrario).

      Vamos a asumir que, dentro de la M30 por ejemplo, los coches sean responsables del 10% de las emisiones de partículas. O sea que prohibir los vehículos en Madrid centro podría reducir los niveles de partículas en suspensión de unos bajísimos 30 microgramos/m3 a 27 microgramos/m3.

      Pues sí, merece la pena...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unoporaqui Respondiendo a unoporaqui

      Unoporaqui,

      Primero: decir que tiempo atrás el aire de las ciudades estaba todavía más contaminado, no es excusa para ignorar el problema y no tomar medidas, cuando ahora mismo se superan más días de los que se debe, las cifras límite. Y tampoco es argumento para no aspirar a tener un aire cada vez más limpio.

      Segundo: argumentar que fumar es más peligroso que la contaminación atmosférica debido al tráfico, no hace que desaparezca el problema de los vehículos. Primero porque aquí nadie niega los efectos negativos del tabaco, y segundo porque, en efecto, como es muy perjudicial para la salud, se toman cada vez más medidas conducentes a limitar el consumo de tabaco, desanimar a los fumadores a seguir fumando y proteger a los no fumadores. Y aquí nadie dice que no se deban tomar.

      Tercero, en ningún momento se dice que la contaminación del aire sea solo debida al tráfico. En España el transporte (en total, no solo coches) viene a suponer alrededor de la tercera parte de las emisiones (en conjunto). En efecto industria y edificación tienen su parte de culpa que nadie dice que no tengan.

      Y por supuesto, tampoco decimos que no se deban tomar más medidas, para reducir contaminación, en el resto de los sectores que generan contaminación.

      Cuarto, con respecto al estudio de UNECE al que haces referencia, parece que se te pasan varios aspectos que el propio estudio dice.

      Insistes en sostener lo siguiente: "tampoco está claro que estas partículas tengan efecto alguno en nuestra la salud". Y eso no es correcto, porque sí está claro, la Organización Mundial de la Salud, después de demorarlo décadas recopilando estudios e informes, ya ha determinado que sin duda las partículas provocan diversas enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y que provocan cáncer (y ojo, no es que sean sospechosas de producir, no, es que ya han dejado de ser sospechosas para ser culpables).

      Y de nuevo el propio estudio que citas lo deja claro varias veces, por ejemplo al decir esto:

      - The  incomplete  combustion  of  diesel  fuel  creates  the  particulate  matter". Pero sí, ojo, que las partículas no solo las genera la combustión del diésel, hay muchas fuentes de partículas, lo que sí decimos es que sobre las que genera el tráfico sí podemos actuar, con bastante facilidad y rapidez, y cada uno de nosotros por sí solos: usando menos el coche.

      -"Considering the potential to harm human health, PM is one of the most important pollutants as it penetrates into sensitive regions of the respiratory system".

      -"Diesel engines emissions in the air are carcinogenic to humans based on scientific research evidence"

      - Pero también recuerda que las partículas son todavía peores para el calentamiento global, por citar otros problemas que generan: "...is estimated to have a 20‐year Global Warming Potential 
      (GWP) more than 4000 times higher than the GWP of CO2 and a 100‐year GWP 1,500 to 2,240 times higher than CO2."

      Quinto: con respecto a las emisiones debidas a la edificación, no está muy claro cómo llegan a esos valores. Primero son estimadas (punto 43 del estudio), pero tampoco se diferencian por países.

      Ojo, que no digo que la edificación no genere emisiones, pero resulta un poco extraño que se les responsabilice de tanta cantidad. Pensemos en España: la calefacción en edificación ha ido renovándose con los años. Apenas se usa carbón o madera en la calefacción, y el gasóleo ha ido disminuyendo bastante, aunque todavía se usa (vaya, vuelve a salir el diésel, pero en este caso para calefacción).

      Acusar al butano de emitir más partículas que un todoterreno diésel... es no prestar atención a cuántas emisiones de cada tipo de contaminante genera cada combustible.

      En general en las calefacciones se usa mucho gas ya sea butano, ya sea gas natural, y estos generan muchas menos emisiones de partículas y óxidos de nitrógeno que el gasóleo e incluso que la gasolina. Así que habría que hacer un estudio más concreto centrado en España para determinar con mayor precisión cuánto peso tienen.

      Y aún así, aquí nadie dice que no haya que tomar también medidades para seguir reduciendo las emisiones en la edificación, ojo.

      Sexto: Por cierto, el estudio también hace referencia a los vehículos diésel modernos, y que generan muchas menos emisiones, sobre todo de partículas, gracias entre otras cosas al filtro de partículas. Y aquí no lo negamos, pero debemos pararnos a pensar, algo que ese estudio no cuantifica para el caso concreto de España, que en nuestro país el porcentaje de vehículos diésel con filtro de partículas es bastante menor al de los que no lo tienen.

      No olvidemos que se hizo obligatorio a partir de 2011, hace apenas nada de tiempo, y más si tenemos en cuenta que se han vendido muchos menos coches de lo normal en España, debido a la fuerte crisis económica, y no se está renovando el parque de automóviles tan rápido como sería deseable.

      Séptimo: no debemos olvidar que si un conductor normal (no alguno de las excepciones que debería haber), de fuera de la ciudad, no puede acceder al centro de la misma en coche, (pensemos en ese ejemplo de la M30 como frontera) lo más probable es que no coja el coche porque no le compense acercarse a Madrid, para luego dejar el coche en la periferia, donde probablemente no haya sitio para aparcar, para luego moverse en transporte público dentro de la M30. Lo más probable es que use el transporte público desde su población de origen (por ejemplo en tren de cercanías). Y así se reduce también el tráfico en las autovías fuera de la ciudad.

      Octavo: en Madrid la estaciones de medición de contaminantes del aire registran cifras superiores a lo límites también en épocas del año en las que no se usa la calefacción.

      El tema es muy complejo, sin duda.

      Un saludo.

    • Vosotros los de motorpasión sois un poco lelos, me parece. ¿Cerrar el centro a los vehículos? De eso nada: se lo van a cerrar a los ciudadanos que pagan sus impuestos. Los ricachones, esos evasores fiscales y esos defraudadores, seguirán circulando por Madrid a sus anchas, sin otros automóviles que les molesten. ¿Qué, que no? Espero que no lo veamos porque luego vais a llorar. Llorareis cuando nadie pueda ir en coche salvo los políticos y sus amigos los empresarios más ricos. ¿Es que creeis que los futbolistas y los ministros van a ir en metro? ¿Que Emilio Botín va a ir en autobús? Sois bobos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información