Quieren cerrar el centro de la ciudad al tráfico... y es todo un error

Quieren cerrar el centro de la ciudad al tráfico... y es todo un error
73 comentarios

A raíz del Plan de Movilidad de Madrid cuyo contenido se filtró hace unos días, y teniendo en cuenta cuál es la tendencia que siguen cada vez más ciudades europeas en cuanto a restringir el tráfico al vehículo privado, nos ha dado por reflexionar acerca de este hecho y lo vamos a hacer desde dos perspectivas. Por el momento, va la consideración de que cerrar la ciudad al tráfico es un error.

¿Cómo? ¿Un error? ¿Con la que está cayendo? ¿Con la boina madrileña, las partículas tóxicas, el ruido, los atascos y todo lo demás? Sí, toda una equivocación que corre de ciudad en ciudad y de país en país. Analicemos por qué se puede considerar que a día de hoy cerrar el centro de las ciudades al tráfico es todo un error.

Tomando como punto de partida el caso de Madrid, resulta que actualmente alrededor de un 29 % de los desplazamientos se realizan a bordo de un vehículo privado. La apuesta está en reducir esa cantidad de vehículos, tratando de potenciar el uso del coche de San Fernando y también el uso del transporte colectivo de viajeros.

No aprendimos de la experiencia del tranvía

El fin del tranvía en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?
-- ¿Qué falta hace el coche en Los Ángeles? ¡Tenemos el mejor transporte público del mundo!

Hace unos días hablábamos de cómo caducó el modelo del tranvía en Estados Unidos y concluimos que no hubo tanto una conspiración como la demostración de que las cosas, cuando no se tienen por su propio pie, se caen a la mínima que alguien les propina un empujón. También dijimos (lo comentó alguien que firmaba como losenergeticos, sin que quedara claro si era uno o muchos, bien avenidos) que hay transportes públicos que no son tan limpios como se les supone.

Y aquí comenzamos a acercarnos a uno de los puntos clave para el rechazo a la medida que impone el toque de queda para el vehículo privado. ¿Hasta qué punto es menos... sostenible --como se dice ahora-- desde un punto de vista macro, ir en ir un coche actual que viajar a bordo de según qué mamotreto vacío y humeante, que le da cincuenta mil vueltas al barrio antes de dejarnos donde nosotros queríamos estar?

Ah, no, que no nos deja donde queríamos estar. Un momento, que hay que hacer transbordo...

Y sí, el metro también contamina. Aunque no sea de forma directa en el lugar en el que se mueve.

Transporte público
Sí, yo también utilizo varias de estas, pero una cosa no quita la otra

Pero volvamos al lugar en el que estábamos. Estábamos haciendo transbordo para ir de aquí a allá y de allá a aquí, y es que nuestra movilidad actual no es en absoluto comparable con la que teníamos hace unas décadas. De hecho, el éxodo masivo de las grandes ciudades a las periferias cada vez más concurridas no ha hecho sino disparar la necesidad del transporte privado.

¿Que por qué? Pues porque ni todo el mundo vive fuera de la ciudad por capricho ni todo el mundo acude al centro de la ciudad a pasear (y aunque así fuera... pero bueno, pongamos que no lo es). Hoy por hoy (y mañana por mañana), por definición el transporte privado es mucho más eficaz moviéndonos que lo que nunca podrá ser el transporte colectivo.

El engaño, la única vía para vencer sin convencer

Transporte público - andén de tren

El transporte privado se ajusta como un guante a las necesidades de la persona que lo utiliza, mientras que el transporte público no lo hace. Ni en ruta, cosa que ya hemos comentado, ni en horarios. Y el tiempo es dinero. Sí, dinero. Del que se encuentra o no en nuestros bolsillos. Por cierto, que si hablamos del vil metal (que de vil no tiene nada), habría que ver por cuánto nos sale la broma de ir arriba y abajo en transporte público.

Entre lo que pagamos por las infraestructuras, por los convoyes y por los billetes, la cuantificación se hace casi imposible, y el plato de la balanza se inclina a favor del transporte privado, excepto si uno tiene el pie derecho relleno de plomo o si lleva un coche especialmente caro o gastón. Con sólo comparar un poco los desplazamientos del día a día, hay muchos casos en que las cuentas no salen.

Parquímetro
Una de las medidas previstas en Madrid consiste en aumentar el precio del aparcamiento:
de 2,75 euros a 4,85 euros, por dos horas en zona azul

La única forma de contrarrestar esta realidad es con engaños: el engaño de privatizar la calle, que es de todos, y cobrarnos un dinero por aparcar (al aire libre y bajo las palomas cagonas), el engaño de subvencionar el transporte público (cosa que ya vimos que no funcionaba), el engaño de hacernos sentir culpables por usar un medio de transporte mucho más eficiente que el que nos quieren vender...

Otro ejemplo: entre las medidas anunciadas para Madrid, se habla así del autobús: ante la “caída sostenida” de la velocidad de circulación, por la cual el 25 % del tiempo de trayecto trascurre en atascos o en semáforos en rojo, se quiere incrementar en 90 kilómetros la red de carriles BUS, dando además “máxima prioridad” a los autobuses en cruces con poco tráfico.

Aunque vayan de vacío, hay que entender.

Tranvía Barcelona

Si nos vamos hacia Barcelona, tenemos otro tanto en la fabulosa infraestructura del tranvía, que hace un decenio eliminó carriles de circulación para dar cobijo a las hormigas que puedan pasear por los casi 30 kilómetros de vía que corta la ciudad prácticamente de punta a punta. Un espacio que queda perennemente reservado, ¿para qué, exactamente?

La presión del transporte colectivo es otra herramienta que están utilizando los gestores del espacio público para privatizar ese espacio de una forma que no le está permitida al ciudadano común. Y la parte más negativa de todo es que nos lo presentan como una forma de hacer más fácil nuestro día a día. Todo por nosotros, pero sin nosotros. Total, que si no es con engaños, no nos vencen. Y ni con ellos nos convencen, que tan tontos no somos.

Transporte público

Pero no entremos en cuestiones más o menos afectivas, aunque si lo hiciéramos pocos sistemas de transporte saldrían menos favorecidos que los colectivos. ¿Por qué debemos arriesgarnos a convivir con una vasta tipología de desconocidos, algunos de ellos carentes de la menor noción sobre higiene, y no viajar compartiendo espacio sólo con personas que no nos van a representar una molestia?

¿Por qué tenemos que asistir, de forma involuntaria pero forzosa, a un concierto de sintetizador, acordeón y violín desgañitado a primera hora de la mañana, que nos quitan toda la concentración para simplemente disfrutar de la supuesta tranquilidad que nos brinda el transporte público? No es una cuestión de clasismo, sino de salud mental.

El trabajador, el gran perjudicado

Jeep Ebro Campeador

Ojo, y no hemos entrado todavía en la gran masa de trabajadores que utilizan realmente el vehículo privado para ganarse el pan día a día. Más allá de la nube de trabajadores que, levantándose una hora antes y acostándose una hora más tarde (¿y la salud, y el descanso?), podrían acudir a sus centros de trabajo en nuestra ejemplar red de transporte público, están aquellos que no pueden hacer otra cosa que conducir si quieren ganarse el pan con el sudor de su frente.

Distingamos entre quienes lo tienen un poco menos difícil (los repartidores) y quienes lo tienen... ¡más difícil todavía!, como en el circo (los comerciales, representantes, vendedores, corredores, viajantes... o como les queramos llamar ahora).

Peugeot Partner Office

Sobre los repartidores, es magnífica la propuesta esbozada en Madrid. Como en la llamada almendra central se producen 33.000 operaciones diarias de carga y descarga y como buena parte de esas operaciones se realizan fuera de lugar, en vez de remodelar las infraestructuras para adecuarlas a las necesidades de los ciudadanos, se va a hacer al revés: forzar a los repartidores a trabajar con limitaciones horarias en el aparcamiento.

Quien haya cargado cajas y sacos, y quien haya lidiado con clientes, comprenderá lo absurdo y lo injusto de la medida. Y quien no haya tenido el placer... mejor para él. Pero no sólo es eso. Es que se supone que esas 33.000 operaciones redundan en actividad económica y por tanto en impuestos. ¿Para qué, exactamente?

Peugeot 207 comercial 2008

Pero quien de verdad puede sudar tinta china es el comercial que, sin siquiera un vehículo derivado de turismo, sino con un simple turismo cargado de carpetas de clientes, muestras y catálogos, albaranes, facturas por abonar y cheques sin pagar, tenga que vérselas con dios y su madre para seguir trabajando en una ciudad que, cada día más, le va a cerrar las puertas. Lo mismo: será que su actividad económica no es importante.

Mañana, nuestro compañero Ibáñez tratará de demostrar por qué eso de que nos quieran cerrar la ciudad al tráfico no es tan mala idea. Veremos qué nos cuenta.

Continuará...

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Estupendo artículo Josep. Una muestra más de lo que vengo diciendo hace tiempo: vuestros artículos propios son lo mejor de esta web.

      Especial mención a tus anotaciones entre paréntesis, siempre me ha parecido que lo escrito entre paréntesis en un texto dice mucho del carácter del escribiente ..... y he sonreído con un par de los tuyos.

      Además de lo que muy bien has expuesto una cosa más a considerar es lo que está pasando en algunas zonas muy concretas del Londres: Algunas zonas a las que se restringe mucho el acceso con vehículo (Congestion Charge, parquímetros con precios locos incluso para el estandar de Londres, eliminación gradual de espacios para aparcar ...) está haciendo que cierren muchos negocios, lamentablemente en algunos casos centenarios, que se trsladan a otras zonas dejando esos locales vacíos por falta de demanda para abrir nuevos negocios, haciendo también que algunas personas residentes en esas zonas se quejen de falta de vida y de inseguridad en horas nocturnas (que aquí en invierno es desde las 15h30) por esa misma razón, que apenas hay gente en las calles. Quería adjuntar el link pero no recuerdo en que periódico leí el artículo.

      Un saludo y seguid así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10008 Respondiendo a Nublo
      interesante

      Lo de Londres es un festival. Y lo de París, de risa loca. Ya no me he querido meter en más jardines porque con el de Madrid y un poquito del de Barcelona ya se me ha alargado la película hasta lo indecible. Pero que sí, que hay ejemplos tutti frutti para flipar en technicolor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Lo de Barcelona da vergüenza, en algunas zonas lo único que ves son taxis y algún que otro particular. Pero es normal, cero aparcamientos en la vía pública y los parkings a precios abusivos. Luego se llenarán la boca diciendo que los españoles tenemos mentalidad verde...

      Un saludo!

      P.D: una cosa que vi cuando estuve por Barcelona es que en las afueras de la ciudad hay enormes descampados llenos de coches, muchos de ellos nuevos, como si los hubiesen abandonado. Te hablo de descampados con casi 100 coches ahí apilados ¿alguna idea de qué era eso?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de the_blue_samurai Respondiendo a the_blue_samurai

      Si te refieres a esto, son campas de los distribuidores de coches, sale más barato tenerlos ahí aparcados que más cerca de los concesionarios. Por cierto, que ese es de los poquísimos negocios que utilizan el ferrocarril para el transporte (que esa es otra historia, en fin...).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Que curioso, los vi cuando iba de camino del aeropuerto a la capital y la verdad que quede muy intrigado en que hacían todos esos coches nuevos ahí, ¡muchas gracias por resolverme la duda!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de the_blue_samurai Respondiendo a the_blue_samurai

      Ah, si los viste en ese trayecto, entonces la campa quizá fuera esta otra, que la que te he puesto antes está al otro lado y bastante más lejos de Barcelona.

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Te ha quedado genial y ameno Josep, no me ha parecido largo para nada.

      Con mi experiencia de Londres quería compartir con todos otro punto de vista del asunto: las autoridades locales pretenden hacer esas zonas más agradables y 'vivibles' para sus residentes y negocios, que pagan sus impuestos y crean riqueza.... y lo que consiguen, al menos en este caso, es justamente lo contrario, ahuyentar negocios y hacer las zonas menos apetecibles para vivir, curioso.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10008 Respondiendo a Nublo
      brillante

      Consecuencias de decidir las cosas de la calle... desde un despacho. Clásico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Y hasta las cejas de cardhu

    • brillante

      El artículo es un despropósito total. Busca, mediante cualquier argumento, excusas para intentar demostrar que el coche es superior, en ciudad, al transporte público.

      Y pone como ejemplo a Barcelona, ciudad con una infraestructura muy buena. Yo vivo en L'Hospitalet de Llobregat y para moverme utilizo muy a menudo el transporte público. Al centro de Barcelona voy en cercanías o metro, a Sant Vicenç dels Horts en ferrocarriles (FGC), a Molins de Rei en cercanías o a Cornellá andando. Funcionan bien, de manera eficiente y bastante rápidos. Lamentablemente el precio ha subido muchísimo.

      El coche produce mucha adicción, sobretodo cuando uno se acostumbra a usarlo a diario. A estas personas utilizar el transporte público se convierte en algo tedioso. Conducir es algo activo, que produce la, falsa, sensación de estar controlando la situación: dónde, cuándo y cómo llegará el vehículo al destino. Con el transporte público es bien distinto, pues somos un viajero "pasivo": tenemos que esperar a que un vehículo que no manejamos nos lleve a un punto determinado que no podemos modificar.

      Un artículo interesado y manipulador, que no dice la verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavi... Respondiendo a xavi...

      Por fin alguien habla claro. Totalmente de acuerdo.

    • brillante

      ¿Estas haciendo de abogado del diablo en este artículo? Porque podemos discutir si el transporte público es mas o menos eficaz, y mas que en el centro o al centro de las ciudades por la periferia, pero que el centro de las ciudades debe restringirse al vehículo privado es un hecho. En el artículo hablas mas de comodidades personales para desplazarse que de otras cosas. Pero a las ciudades no solo se va. En las ciudades se vive. Y si todo el mundo que quiere ir en coche al centro lo hace, y si no hay parkings, es imposible dar cabida a los que van y a los que se quedan porque aquello es su casa.
      Ya disfrutamos durante décadas de las maravillosas ciudades del desarrollismo pensadas para desplazarse en coche potenciando su uso. Atascos, masificacion, disminucion de los espacios para peatones, precarizacion del transporte publico... AL Sr. Porciolas le encantaría tu artículo. Pero lo cierto es que la ciudad que pensó llevamos décadas desmontandola para suavizar cosas como la PLaza lesseps, la Plaza Cerdà o la Ronda del Mig.
      Y si quieres pasate un día por alguna ciudad que aun queda pensada para el coche, Moscú por ejmeplo, y disfruta de las maravillas de sus atascos perpetuos, su boina de mierda y sus calles convertidas en autopistas de 8 carriles.
      Sencillamente el espacio es limitado. Y cuando en un espacio limitado metes mas coches de los que caben tienes que quitar espacio a la gente. Y aun así llega un momento en que se congestiona igual.

    • brillante

      Antes de chapar una ciudad a los coches hay que pensar si existe una alternativa real y si la manera que van a utilizar es la más conveniente.

      Por un lado la alternativa no es real, el transporte público de Madrid ha visto tiempos mucho mejores, en los que era barato y las frecuencias de ruta estaban a la altura de lo que se espera de un transporte que debería restarnos el menor tiempo posible de nuestras vidas. Y actualmente no solo no lo hace, si no que lo hace mal, han subido los precios brutalmente sin mejorar a la par la calidad del servicio. De hecho todo lo contrario, las líneas de autobuses tienen frecuencias más largas, en el Metro también, no solo eso, mientras se alarga la frecuencia de los trenes y se dice que es por falta de convoyes, se venden de tapadillo a Argentina los que había en un hangar listos para el servicio.

      Para colmo, te metes en el Metro en verano y te cueces vivo. Una vez dentro del vagón la cosa mejora algo, con un poco de suerte el aire acondicionado funciona... pero no muy extrañamente tendrás al chavalito de turno con el regetón a todo volumen, al ya mencionado organista, o un solo de flauta que mejoraría hasta un niño de primaria.

      Y habiendo acabado con la alternativa me refiero al modo de cerrar. Subir los parquímetros, bueno, como medida no está mal, técnicamente eso hará que menos gente entre a la zona centro en coche, pero... es una estafa con todas sus letras. ¿Qué coño hemos fumado para hacer que la gente pague esas burradas por aparcar a la puñetera intemperie? ¿Nos hemos vuelto todos locos o qué pasa? No solo eso, si no que como esta ESTAFA es muy rentable para el hay-untamiento, hasta hace poco estaba planeado empezar en junio a extender el tiempo que se podía aparcar en la zona azul de 2 a 4 horas y el de la zona verde de 1 a 3. Y obviamente eso lo hacen porque les llena los bolsillos, si de verdad no quisieran que la gente fuese en coche al centro, habría que reducir ese tiempo. Parece que finalmente se han retractado, se les ha visto el plumero y algún mangante de los que aún tienen dos dedos de frente habrá tocado a retirada.

      Además esa ampliación del tiempo iba a ir acompañada de la posibilidad de renovar el ticket desde el móvil, sin tener que bajar a cambiarlo. Otra medida que por lo visto han tirado para atrás.

      Cuanta, pero cuanta jodida incompetencia hay en los ayuntamientos de este nuestro país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hatzive Respondiendo a Hatzive

      Esta también el problema de encontrar sitio, porque una gran parte de la contaminación procede de coches buscando un hueco para aparcar.

      Luego esta la limitación de las horas, que tienes que ir a renovar el ticket, lo lógico seria dejar mas horas.

    • brillante

      Sé que mañana tu compañero dirá todo lo contrario en otro artículo, pero estoy completamente de acuerdo contigo.Estoy harto de que me vendan que una flota de autobuses medio vacíos con el aire acondicionado encendido son completamente limpios y que mi futuro utilitario EURO VI no lo es. También estoy harto de encontrarme atascos formados por esos mamotretos (tranvía, autobuses, etc)

      Se ha demonizado al vehículo particular y a su propietario se le tortura quitando espacios de aparcamiento y haciéndole pagar mil impuestos abusivos. El absurdo no puede ser mayor: se nos complica cada vez más la vida y se nos hace pensar que tener que perder tiempo y comodidad en nuestros desplazamientos es la repera de moderno. En vez de invertir en infraestructuras que nos permitan llegar antes y contaminando menos a nuestro destino, se nos inculca que hay que ir andando a cualquier lugar del mundo, porque si lo hacían los Neandertales nosotros no seremos menos.

      ¿Todo esto por qué? Yo lo veo claro, la explicación de siempre: el dinero. Los políticos se empeñan en cobrarnos cada vez más por darnos cada vez menos. Hablando de cobrar más, los precios de los transportes urbanos siguen subiendo como la espuma... y los políticos siguen moviéndose a sus anchas en coches de lujo (que aparcan donde les viene en gana).

      En fin, sé que el rebaño tragará sonriendo cualquier cosa que le digan mientras incluya las palabras "ecología" y "contaminación" pero yo siempre fui la oveja negra que piensa por sí misma...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cookiemonster80 Respondiendo a cookieMonster

      Completamente de acuerdo. Al final es un círculo vicioso, hacen proyectos públicos que luego hay que amortizar. Por supuesto si la gente usa el coche ya están perdiendo negocio ¿solución? como bien dices poner todas las trabas posibles al vehículo privado vendiendo por otro lado las maravillas del transporte público.

      Luego tienes ciudades en las entre el coste de la gasolina, el parking, el impuesto sólo por entrar (en algunas)... al final te cuesta 10€ pisar la ciudad, y claro así no compensa. El problema es que mucha gente por su nivel adquisitivo ya no se puede permitir ni el transporte público, por lo que para poder mantener la infraestructura teniendo beneficios inflan el precio del transporte público.

      Y después tienes ciudades donde el 90% de coches circulando son taxis y muchas de las calles secundarias se convierten gradualmente en peatonales "ya que total, como casi no hay tráfico"...

      Definitivamente el transporte público debe existir como OPCIÓN, pero nunca como una IMPOSICIÓN.

      Un saludo!

    • brillante

      Siento decir, que la pasión por el automóvil no otorga cátedra en el urbanismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nelbu23 Respondiendo a nelbu23

      No podrías haberlo resumido mejor

    • brillante

      Vivo en Zurich. No existe prohibición pero el aparcar es tan caro que el transporte público va siempre hasta la bola y realmente según los estudios tiene una influencia positiva en la movilidad, calidad del aire y demás parámetro.
      Digo esto por q otro modelo de vida y de ciudad es posible

    • brillante

      La gente no puede andar 15 minutos ,pero estar 4 horas mirando la tele si , que comodones "vagos" ,luego vas a Holanda o al norte y ves mujeres con 50 años con un tipazo y unas piernas que flipas ,todo el mundo en bici y no pasa nada ,pero aquí somos muy listos y preferimos respirar humo !

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de revolutionair Respondiendo a HF

      He intentado lo de la bici en Madrid. Un atropello, 1000 insultos, más miedo...

      Y humo se come a tutiplén jajaja Un desastre de ciudad, bueno de incívicos conductores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ruidiaz Respondiendo a ruidiaz
      interesante

      Lo se Madrid no está adaptada para ir en bici y creo que no la fomentan mucho , lo siento por los madrileños pero si quieren ser una ciudad con futuro que se pongan las pilas ,en España hay muchas ciudades con muchos km de carril bici y Madrid siendo una capital no está entre ellas , siento decir que Madrid se está quedando a la cola en comparación con las ciudades europeas mas modernas y avanzadas en este tema ,solo hace falta ir a cualquier ciudad europea del norte para darse cuenta , a mi me gustan los coches pero prefiero poder respirar aire limpio cosa difícil en estos tiempos donde manda el petroleo .

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de revolutionair Respondiendo a HF

      Amén a tu comentario. Añadiría a la cola de casi todo...

    • Avatar de revolutionair Respondiendo a HF

      Soy ciclista y vivo en Madrid. Cuando digo que soy ciclista no te digo de coger la bicicleta 1 hora el fin de semana, digo que todos los días hago unas dos horas. Pero lo hago cuando llego de trabajar, la cojo a la 1 de la mañana muchas veces. Es inviable, si quieres llegar decente a una reunión, ir en bicicleta en Madrid.
      Por dos motivos principalemte: Una diferencia de cota de hasta 200 metros y el clima continental. Las dos unidas te hace llegar desde Marzo hasta Octubre empapado en sudor.

      Yo no cuento los carriles bici porque en mi caso me da igual, voy por carretera o por aceras sin problemas. Pero mi mujer no se atreve a meterse en carretera, aunque inventen la Calle 10 (Un carril por las vías más saturadas de Madrid donde no se debería ir a más de 30km/h y los autobuses, taxis, coches te pasan a 60 rozando, un peligro)

      Un ejemplo claro de lo que me pasó ayer. Vivo en el centro (Barrio Salamanca), por trabajo tuve que ir a un solar en el Barrio de Fuencarral, el metro más cercano estaba a 4 kms, (Era una zona industrial) como es de entender, con planos, portátil y arreglado, además que con prisas, no me iba a hacer 8kms andando. Luego tuve que ir al ayuntamiento, está al lado de Atocha (es para licencias), a unos simples 30 kms desde Fuencarral. Luego, antes de las 14:00 tuve que ir a la oficina de urbanismo, que está en el Juan Carlos I, unos 30 kms desde Atocha, a las 15:00 tenía que estar en Chueca, en el COAM, en pleno centro, donde tampoco se podría acceder en coche en un futuro. Tuve que dejar el coche en un parking, porque sitio fuera no hay, dos horas , 12€ me costó. Lo mismo que costará el año que viene echar horita. Luego tuve que a Parque de las Avenidas a terminar unas cosas...unos 20 kms desde Chueca. Ya por fin a casa, de nuevo donde empecé.

      Yo el coche solo lo cojo para trabajar, los días que puedo o me voy en bicicleta, en patines, andando o en metro (esté último dependiendo de las distancias y las prisas).

      Si me coartan el movimiento en coche, mis pérdidas económicas son tremendas. Ya no quiero pensar un fontanero, un vendedor con la termomix (con ese muerto encima todo el día).

      No se ha hablado de hacer el metro 24horas. Que pasa con la gente que tenga que ir a trabajar a las 5 ó 6 de la mañana y no pueda entrar en coche en el centro. Un ejemplo, Los 40 Principales, tienen la emisora en Gran Vía, entran de madrugada, que cogen, el búho que pasa cada hora, o taxi diario?. Vamos a suponer que de madrugada se deja acceder al centro. ¿Y como salen luego a las 10 de la mañana con su coche?.
      O los basureros, que sin ofender, pero me da a mi, que los que limpian en Ortega y Gasset no viven allí. Imaginaros que viven en Leganés, después de toda la noche limpiando se tienen que meter hora y media de metro?

      La idea lleva años rondando, han decidido aplicarla ahora, pero en estos años no se han tomado medidas correctoras. Está en pañales todo y se nos van a cagar encima.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de baruk Respondiendo a baruk

      He generalizado y entiendo que a no todo el mundo le puede favorecer ,como en tu caso y el de muchos otros .

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de revolutionair Respondiendo a HF

      No te he contestado con intención de correguirte, como dices es uno de los numerosos casos que habrá.

      Es como si deciden incentivar la bicicleta en Lisboa. Se convierten en potencia mundial en ciclismo, por lo menos en escaladores. Cada ciudad y país debe aprovechar sus recursos.

    • interesante

      Después de la lectura de este artículo me siento indignado a la vez que decepcionado por un site que llevo visitando desde hace muchos años, y al que estoy tremendamente enganchado.
      Quiero pensar que el escritor está haciendo de abogado del diablo, y así poder crear polémica con el artículo que mañana se publicará.

      Invito a todos aquellos que admiran y alaban lo que aquí se dice a que viajen por el mundo y que observen como se gestiona la movilidad para bien y para mal.

      He podido vivir en ciudades como Londres, con el centro cortado al tráfico de coches privados, y no vi ni noté ningún síntoma de inseguridad como dice alguno que existe. Todo lo contrario. Las aceras llenas de gente andando tranquilamente y los mercados adyacentes evidentemente repletos.
      No llego a entender muy bien que tipo de seguridad le da al vecindario tener sus calles llenas de coches. Creo que precisamente tener unas aceras anchas, con buena iluminación, buen mantenimiento y todo lo que ello conlleva, y reducir la calzada de los coches daría mucha más seguridad.
      Además, para los que viven lejos y necesitan ir al centro, existen los llamados "park & ride" habilitados alrededor del centro de Londres. Por no hablar de un transporte público excelente (si bien caro), o un servicio público de bicicletas.

      También he podido ver la otra cara de la moneda. He vivido en Brasil, en el sur concretamente (aparentemente más desarrollado que el norte), y a muchos de vosotros os encantaría. La vida aquí no se asimila sin el coche. Lo primero que te compras es un coche, y con él hasta el fin del mundo.
      Si no tienes dinero, obviamente utilizas el transporte público. Pésimo, comparado con el que tenemos en España, tildado de nefasto por muchos de vosotros.
      Otros transportes privados, como son la bicicleta, no funcionan tampoco. Muchas de las ciudades en Sudamérica han ido creciendo sin planificación alguna, lo que lleva a ciudades monstruosas impracticables para bicicletas.
      Todo ello desencadena prioridades en pro del automóvil: calzadas inmensas con numerosos carriles que cruzan toda la ciudad, tanto el centro como todo lo demás, aceras paupérrimas y vergonzosas con muy poco mantenimiento, prioridad para el coche en los pasos de cebra (algunos hasta te pitan para que les dejes pasar), semáforos en los que el color rojo es interminable para el peatón, y el verde omnipresente para el vehículo, aparcamientos que acaparan enormes espacios públicos, así como numerosas plantas bajas, etc.
      Vamos, el paraíso del coche.
      ¿Qué conlleva eso? Todo lo que os podéis imaginar: polución, ruido, tráfico, etc. Pero lo más importante: inseguridad. La vía pública aquí pertenece al coche, no a la gente. La calle, y en concreto la zona peatonal se convierte en un lugar desapacible, pequeño, marginado, poco cuidado, poco iluminado, peligroso, y por lo tanto poco frecuentado.
      El espacio público en Brasil no es público. Es un lugar de paso obligado que se convierte en desierto cuando cae la noche. Es un lugar para el coche. Privado.

      Cierto es, que antes de cerrar el centro de una ciudad, el gobierno de turno de la misma tendría que asegurar a sus pobladores poder llegar en transporte público fácilmente, y ofrecer precios razonables respecto el nivel de vida de sus habitantes.

      No he vivido en Madrid, pero si en Barcelona y para todo lo que he visto creo que sus infraestructuras en transporte público son bastante buenas, aunque quizás un poco caras.
      Sin embargo hay solución para el tema económico. ¿Sabéis cuanto dinero os cuesta un coche desde que lo compráis hasta que lo cambiáis? Yo calculé que unos 4000 euros al año. Es más barato ir en taxi, si tanto os gusta el coche.
      Yo he vendido el mío y mi moto, y me he comprado una bici. No solo su coste es irrisorio comparado con el de un coche, sino que llego más pronto, más contento, y en mejor formar que antes. Por no hablar de sus ventajas hacia la ciudad.

      Por lo tanto, ¿cerrar a los coches privados el centro de la ciudad? Depende si ésta está capacitada como para facilitar a los que lo necesitan su entrada en ella de otro modo distinto.
      Pero por favor, no glorifiquemos el coche porque desde luego no es la solución. Todo lo contrario, hace de la ciudad un sitio peor para todos.

      Un saludo. Un amante de los coches.

    • interesante

      Mi vehículo privado no contamina ni paga impuestos más allá de su compra. No paga parquímetros ni necesita estar media hora dando vueltas buscando hueco (lo que le restaría aún más eficiencia al compararlo con el transporte público). No genera pérdida de dinero, independientemente de cómo lo use.

      Sin embargo es rápido, el más rápido de todos.

      Lo siento si alguien se siente ofendido por esta realidad, pero es lo que hay. Escribo esto porque he observado que en el artículo se comete el error de decir "vehículo privado" cuando realmente se hace referencia a "coche".

      Un saludo, estoy a la expectativa del contraartículo de Ibáñez (me encanta cuando hacéis esto).

    • Comentario moderado
    • "Una de las medidas previstas en Madrid consiste en aumentar el precio del aparcamiento:
      de 2,75 euros a 4,85 euros, por dos horas en zona azul"

      Un robo... del que ya "disfrutamos" en Barcelona. Aquí la zona azul ronda los 2,90 euros cada hora. Eso si tienes la suerte de encontrar sitio.

      Sale igual de precio dejar el coche en un parking vigilado y cubierto que en la calle a merced de pájaros, inclemencias meteorológicas y posibles vándalos, y es más, en la calle el ticket lo tienes que renovar cada dos horas, en el parking no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gumball3000 Respondiendo a gumball3000
      interesante

      por esos precios ya podia haber un vigilante porque a dos euros la hora ya me diras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres
      brillante

      Y lo hay... aunque para poner multas... ¬¬

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de parafinuca Respondiendo a parafinuca

      Hombre, vigilar... vigila.

      ¡Nchst...!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Apreciado Josep: recuerda que un "vigilante" de Area Verde/Azul NO es un agente de la Autoridad. Es decir, el "vigilante" sólo vigila que el vehículo estacionado ha efectuado el pago de la tasa de estacionamiento correspondiente y que no se ha superado el límite horario.

      Por otra parte, estoy ansioso por leer el artículo de vuestro (nuestro) compañero Ibáñez: ¡¡ tal vez no se espere el contenido de mi respuesta a sus alegaciones !!

    • Avatar de parafinuca Respondiendo a parafinuca

      jajaja bien visto

    • Avatar de gumball3000 Respondiendo a gumball3000
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      y no te olvides de la zona verde! por esa misma razón siempre dejo el coche en parking privado, vigilado, resguardado de palomas y posibles robos, el ayuntamiento ya me sangra bastante como para encima darle dinero por aparcar, prefiero dárselo a una empresa privada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gulf Respondiendo a gulf

      No me extrañaría que esas empresas privadas fuesen de amigos, de ahí el abocarnos a su uso. Al final todo va al mismo sitio sus bolsillos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xarlyman Respondiendo a xarlyman
      Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      puede que las grandes empresas que gestionan los aparcamientos si, pero los pequeños no.

    • La bicicleta también existe you know? Además que cierran el centro, no toda la ciudad...

    • No hace mucho estuve en Barcelona por un curso y tenía que desplazarme desde Montbau hasta un punto anterior de Peu del Funicular... tenía que caminar desde donde nos alojábamos hasta la estación eran 20 minutos de caminata, luego tranvía durante 10 minutos, a continuación teníamos que hacer transbordo a la otra línea por lo que teníamos que dar la vuelta entera a la estación (otros 15 minutos), luego tranvía durante otros 15 minutos, y para terminar, casi 30 minutos de caminata ya que donde íbamos no había estación cerca.

      En total 1 hora y media cuando en coche se podría hacer perfectamente por 30 minutos, tardábamos el triple, con la consiguiente incomodidad además de tener que estar cargando el equipamiento que teníamos que llevar al curso.
      El primer día me pareció divertido, en Tenerife los tranvías van por "la superficie" y me parecía gracioso ir bajo tierra... Ya al tercer día entendía la cara de amargada de la gente, 45 minutos metido bajo tierra, con un olor a humanidad increíble... y con el pasar de los tranvías como música. Eso sin contar con la peculiar gente que te encuentras que vaya tela...

      Definitivamente siempre y cuando pueda moverme con transporte privado no pienso usar el transporte público, pierdes tiempo, dinero, comodidad, privacidad y libertad...

      Un saludo!

    • Yo soy de Barcelona, y la verdad es que moverse en coche (sobretodo a ciertas horas) "e un infiennno". Atascos por doquier, imposible aparcar decentemente tanto coche. Contaminación a mil, es lento (por los atascos y por la mierda de distribución que han hecho en la ciudad, que para bajar por una calle puede que tengas que ir 5 calles más alante, rodear un edificio, volver y entonces bajar. Gente de bcn, os ha venido a la cabeza bajar a plaza catalunya si vienes por Gran Via verdad? entre otros), es un problema para dejarlo, es una mierda integral.

      Solución uno a dejar el coche: infinitos parkings gratis.

      Problemas:

      - Con el ayuntamiento: no va a construir infinitos parkings gratuitos
      - Con la física: no tenemos espacio infinito
      - Seguimos con los atascos

      Solución dos para la solución uno: vayamos todos en bici!

      - Fácil de aparcar
      - Contaminación cero
      - Espacio vital aumentado en más mil
      - Que piernas que tengo, que güeno que estoy

      Problemas:

      - No todo el mundo está en condiciones físicas de realizar el trayecto que necesita en bici
      - Hasta para Amstrong puesto hasta las cejas los que vivan fuera de la ciudad a +60km del curro tienen un problema gordo (tiempo, limitaciones humanas para hacer cada dia una etapa del tour en un tiempo razonable)
      - Duchita necesaria al llegar al curro (problema solo para personas con cierto nivel de higiene personal)

      Solución tres a la solución dos: vayamos todos en moto!

      - Fácil de aparcar
      - Contaminación bastante baja
      - Espacio vital aumentado en más mil

      Problemas:

      - Hace ruido
      - Todavía contamina
      - Y mis piernas esculpidas por los dioses? ahora no follo!

      Solución cuatro a la solución tres:

      - Moto eléctrica!
      - haz deporte leches!

      Problemas:

      - ¿?¿?¿?¿?¿?¿?

    • Si se van los coches, se va la gente. Si se va la gente, se va el dinero. Tan sencillo como eso. No entiendo para que votamos si al final cada político hace lo que quiera. El espacio público es de todos y que hagan con él lo que quieran, a su antojo y sin contar con la opinión de la ciudadanía... Al igual que cobrar por aparcar el coche en una vía pública. Vía pública que mantenemos todos con nuestros impuestos. Vaya vergüenza y vaya indignación. Al final tendremos que pagar un impuesto o una tasa cada vez que tengamos que limpiarnos el culo (con perdón). Y como siempre, los dirigentes del Gobierno de Madrid demostrando una gran POCA personalidad y capacidad de liderazgo haciendo lo que se hacen en otras ciudades europeas, COPIANDO modelos lo que demuestra su escasa capacidad de INICIATIVA, invención y liderazgo. No es que quiera convertir esto en una crítica política pero creo que tal y como están las cosas no estamos para prohibir el coche en la zona de madrid citada y muchos menos subir el precio del parquímetro. Que el transporte público no es que sea especialmente barato en Madrid a estas alturas. Cualquier madrileño que viva en las afueras de Madrid podrá deciros sin compensa ir más en coche o en transporte público, económicamente hablando), en cuestión de tiempo creo que la cuestión tiene respuesta evidente. pd: genial artículo.

    • Siempre que un ayuntamiento habla de cerrar el centro (normalmente el casco histórico) a la circulación de los coches todo el mundo echa el grito al cielo y dice "qué barbaridad, es un error". Pero en todos los casos, en la práctica, resultó ser una idea fantástica, tanto para los peatones, como para los comercios.

      Y sí, el metro es el medio de transporte más eficiente. Sencillamente, los medios de transporte terrestres que se desplazan sobre raíles son los que menos consumen, por la poca resistencia a la rodadura que ofrece el sistema de raíles. Si la gente no fuera tan obstinada vería que lo mejor es dejar el coche cerca de una estación de metro (la que sea donde pueda haber sitio para aparcar) y a partir de ahí es más rápido desplazarse en metro por la ciudad. Sobre todo porque no tienes que buscar dónde aparcar.

      Por cierto, no se en qué Madrid has estado tú, a lo mejor hay más de uno. En el que he estado yo das más vueltas con el coche buscando sitio para aparcar (para luego tener que pegarte igualmente la caminata, ya que es difícil encontrar sitio justo delante de donde querías ir) que las que puede dar el autobús. Y en hora punta, las mismas horas en las que ir en metro es un agobio por la cantidad de gente, ir en coche es un agobio por la cantidad de tiempo (en ocasiones horas) que puede llevar ir de un punto a otro de la ciudad.

    • Y digo yo, ¿tanto cuesta moverse en bici para hacer 5 km diario?

      Yo ahora mismo hago 15 todos los días para ir a trabajar y, de cambiarme de trabajo, me plantearía hasta un máximo de 50 km diario (25 por trayecto).

      Vale si, soy un yonki de la bici, pero el ir a currar en coche (o peor en autobús like a looser) simplemente me parece un derroche económico, una falta de movilidad(cuando tengo que ir en coche o autobús llego durmiendo a trabajar) que a la larga reduce la calidad de vida.

      La solución a las ciudades pasa por sacar coches y meter bicicletas, y luego te sobra hasta el transporte público.

    • todo esto viene porque hay contaminación, pero que pasaría si llegáramos al punto de tener vehículos con 0% de emisiones....? seguiríamos estando restrigidos o que "excusa" se sacarían para no permitir la entrada a vehículos con 0% emisiones ?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sergiocasado Respondiendo a Darkphoenix

      Seguramente algo relacionado con la seguridad. La seguridad es un pozo sin fondo a la hora de ser usado para poner escusas.

    • En copenague ya demostraron en los 70 q sacar el trafico del centro no solo es bueno para la salud sino para la economia y para el disfrute de espacios publicos. La gente q va en coche no compra en las tiendas porque para eso tiene que entrar a pie. Y en las zonas mas saturadas suele aparcar la gente donde pilla privando a la gente de espacios publicos. No digais mas sandeces. Aqui un amante del motor realista.

    • yo creo que si se bajaran los precios del transporte publico en vez de subirlo no pasaria esto, si no tienes abono transporte o tienes que hacer mucho transbordo te sale mas rentable ir en coche privado a donde sea.

    • El primer fallo es cuando quienes impulsan estas medidas, saben que nunca les va a afectar a ellos, pues llevando coches oficiales, no tienen que respetar horarios, cierres al tráfico, zonas azules, multas etc...

      Pero aparte, en el caso de Madrid, viviendo a las afueras, economicamente hablando no te sale rentable ir a la capital en transporte público ni aunque vayas tu solo en el coche, el precio de un billete desde la zona B3 al centro es de 3,75€ (creo recordar...) sólo la ida, súmale la vuelta y el metro, que ronda entre 1,5 o 2€ según el trayecto, total más de 10€ cada uno, y en mi caso viviendo a 40 km del centro, me sale más barato bajar en coche, ahorro tiempo y voy a la puerta de donde tenga que ir.Y no quiero imaginarme la aventura que es para una familia con dos niños pequeños, con carritos, de ir al centro en transporte público, aparte de que economicamente sale mas rentable ir en coche y dejarlo en un parking...

      Desde mi punto de vista el truco para descongestionar el centro es fomentar mucho mas un transporte público eficiente, barato y cómodo. Fomentar el aparcar en las afueras y moverse en metro, pero haciendo parkings que sean baratos, no que te cueste lo mismo aparcar en las afueras que en el centro, asi no se fomenta nada.

      Pero vaya, que esta es la idea que se me ocurre a mi, un ciudadano cualquiera, menos mal que ellos tienen cientos de "consejeros" muy bien formados.. OH WAIT!

    • A mi muchas de esta situaciones me huelen a negocio, aunque también la muerte de muchos barrios!

    • Ojala te escucharan nuestros gobernantes Josep,ojala.

    • Que asquerosidad de dirigentes la verdad. Que verdad es el dicho que quien no sabe gobernar se dedica a prohibir.

    • Como siempre, increíble artículo Josep, aunque puede que ésta vez incluso te hayas superado.

    • Yo desde que tengo mi propio coche no he vuelto a coger un autobús en la vida. Voy en bici, a pie o en mi coche, el cual si lo lleno por ejemplo para ir a la uní me sale mucho mas barato que el autobús y no tengo que aguantar a los gilipoyas que se creen que me gusta su mierda de música (desgraciadamente esto abunda mucho en mi ciudad).

      La ultima vez que cogí un autobús fue en una excursión de esas de LEDA para ir a la playa (Cadiz, desde Badajoz)... y nunca mas vuelvo, 10 horas de viaje que si, que fueron solo 15€... pero si lleno mi coche con 5 personas tardo la mitad de tiempo, me ahorro dinero y salgo cuando me salga de las narices y no a las 5 de la mañana.

      De los autobuses urbanos ya ni me acuerdo de cuando fue la ultima vez que cogí uno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de darthxyaki Respondiendo a DaRtH X YaKi

      jajaja me acabo de acordar que mis amigos este verano incredulos ellos, cogieron un autores para ir desde madrid a gandia, casi 7 horas y pico, pero si les salio unos euros mas barato y en coche sale mas barato y tardan menos pero por huevones que nadie queria mover su coche.

    • Desconozco el plan de ordenación urbana de Madrid y tampoco me lo pienso leer. Pero que el transporte público es ineficaz es como decir que un coche con 400cv y un peso de 1000 kg no corre. Me explico una "guagua" (para el que no sea canario un autobús) puede transportar 30 personas con un consumo de gasoil de 50l/100km a poco que consuma el vehiculo privado pongamos 3l/100km ya tenemos un consumo medio de 90l/100 km. Bueno no entro en las ventajas y desventajas de cada medio de transporte pero creo que restringir el trafico al vehiculo privado no es mala idea, dejando clsro hueco para vehiculos de trabajo que esten registrados como tal. Ahora me caerán palos pero el exeso de gases contaminantes nos afecta a todos mas enfermedades(demostrado por la oms) por lo que habrá mayor gasto sanitario

    • Yo no soy de Madrid ni de Barcelona. Soy de un pueblo grande del Norte, no voy a decir cual. Cuando llegó el momento de comprar casa, resultó que gracias a las continuas restricciones para aparcar a menos de 15 minutos de donde quería vivir, si no quería cortarme las venas tenía que comprar dos plazas de garaje ¡que costaban mas que un piso!. Resumen: como NECESITAMOS realmente 2 coches, y el ayuntamiento no quiere que aparquemos, nos fuimos del pueblo. Igual que yo, miles de mi generación. Y ahora el pueblo es un sitio peatonal, estupendo, sin coches...y del que varias generaciones han huído, con lo que no pagan impuestos allí, ni consumen en él, y las tiendas van cerrando, una tras otra.
      Realmente opino que los políticos son un gran problema.

    • el problema es un transporte publico DE MIERDA! yo soy de Sabadell (a unos 20km de Barcelona para el que no lo sepa) tengo un cacho desde mi casa a la estcion de tren, pero bueno, estan ampliandolo y representa que en 2012 tendre una estacion mas cerca, ah espera, que estamos en 2014 y aun estan en obras! pues eso que si me voy en tren que me deja en 4 sitios de barcelona (como es una ciudad pequeña pues ya sabeis...) la broma me cuesta 3€ más el metro si tengo que ir a una zonda donde la linea de Sabadell-Barcelona no llega, mas otra vez 3€ mas y el metro si se da el caso. pues pasa que tengo una SH125 de 2008 (la nueva gasta aun menos) y si le pongo 95 a 1.42€ (es lo que me sangran) voy a donde me rote de barcelona y vuelvo y compruebo que he gastado, estoy entre 2.5 y 3€ EN IR Y VOLVER! (y los 3€ son de cuando voy por la rabasada a echarme unas curvas antiestres) amén de que me deja en la puerta. creo que el problema es el precio y mala distribución general de las lineas de tren y/o metro sumado a unos autobuses bastante cutres que contaminan una brutalidad y que en zonas peatonales no deberian poder circular ni ellos ni taxis ni nadie, si es peatonal es peatonal. un muy buen y eficiente transporte publico, haria que muchisima gente dejara el coche en casa, hasta yo dejaria la moto.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información