¿Por qué los fabricantes apuestan por el coche eléctrico en 2020? ¿Estamos preparados?
Industria

¿Por qué los fabricantes apuestan por el coche eléctrico en 2020? ¿Estamos preparados?

HOY SE HABLA DE

“A partir de 2020, toda nuestra gama será eléctrica”. Pasan los meses y cada semana hay algún fabricante que lo anuncia públicamente o lo deja caer en una entrevista. Esta obsesión por la electrificación del automóvil para el año 2020, ¿de dónde viene? ¿Qué supone? ¿Estamos preparados?

Todo eléctrico (o casi) para 2020

Volkswagen ID

Llevamos un tiempo en el que los fabricantes no dejan de anunciar la electrificación parcial o total de sus gamas para 2020. Volvo, por ejemplo, además de un eléctrico de 100 kWh propondrá una variante híbrida plug-in en todas sus gamas de modelos. Mercedes-Benz lanzará al mercado una nueva marca para los híbridos PHEV y modelos eléctricos: Mercedes-Benz EQ. Incluso las marcas generalistas anuncian varios modelos eléctricos para dentro de dos o tres años, como Volkswagen, siendo el Volkswagen I.D. el anticipo del modelo que podremos ver.

En paralelo, vemos como el 1 de septiembre de 2018 entra en vigor el nuevo protocolo de homologación de los consumos y emisiones de CO2 a nivel europeo, el WLTP (te lo explicamos en detalle aquí).

El nuevo ciclo de homologación WLTP es uno de los impulsores indirectos de la electrificación de los fabricantes de automóviles

Este nuevo ciclo de homologación debería arrojar unos consumos más cercanos a la realidad, es decir, más elevados que con las antiguas homologaciones -las cuales, por cierto, siguen en vigor para los coches ya en el mercado hasta 2019-. Y a consumos más elevados, emisiones de CO2 más elevadas. Obviamente, también supondrá para los coches eléctricos una autonomía anunciada por el fabricante inferior a la que lucen actualmente, pero en el caso que nos ocupa ahora la autonomía es irrelevante.

Jaguar i-Pace

A simple vista, el interés de casi todos los fabricantes por tener en el mercado vehículos eléctricos en 2020 y la obligación de certificar absolutamente todos los coches nuevos a matricular mediante el ciclo WLTP a partir del 1 de enero de 2019 no están relacionados. Sin embargo, sí lo están.

95 g/km de CO2 de media en 2020

95 g/km CO2 en 2020

La Unión Europea, China y Estados Unidos, han impuesto a todos los fabricantes un límite de emisiones de CO2 (gas de efecto invernadero). A partir de 2021, la media de emisiones de CO2 de los modelos vendidos por un mismo fabricante no podrá superar los 95 g/km.

Según los datos de la Comisón Europea es equivalente a un consumo medio de 4,1 l/100 km en un gasolina y de 3,6 l/100 km en diésel. Para los pequeños fabricantes, es decir, de menos de 300.000 coches al año, se establecen otros baremos, pero también tienen que reducir su media de forma drástica.

Ciclo WLTP

Es importante recalcar que no basta con proponer a la venta uno o dos eléctricos, aunque nadie los compre, pues lo que la Comisión Europea toma en cuenta para el cálculo de la media son las matriculaciones. Es decir, Mercedes-Benz se puede hartar a vender modelos AMG, pero si detrás no vende suficientes smart EQ eléctricos y Mercedes Hybrid (como el Clase C 350 e), de poco le sirve tener en la gama esos modelos más eficientes.

Y tampoco es que los modelos diésel, que emiten menos CO2, sean la panacea en este sentido. Y es que en los modelos más asequibles y más vendidos del mercado, como en los segmentos A y B, las normas sobre NOx hacen que el desarrollo (I+D, sistemas anticontaminación etc) de un motor diésel no sea rentable.

En caso que un fabricante supere esa media, se verá impuesto una multa de 95 euros por cada gramo de más y por coche matriculado. Es decir, la multa puede ascender fácilmente a decenas de millones de euros para un gran fabricante, sumando varios miles de millones de euros, según analistas consultados por el Financial Times.

No respetar la media de emisiones de CO2 de 95 g/km puede suponer para los fabricantes miles de millones de euros en multas

Por supuesto están los supercréditos, en los que un fabricante que sólo produce coches de emisiones cero, como Tesla por nombrar el más famoso, puede vender esos supercréditos a un fabricante cuya media supera los límites establecidos. Es decir, un coche considerado por la Unión Europea como de muy bajas emisiones (inferiores a 50 g/km de CO2) o de bajas emisiones se contabiliza aplicando un factor multiplicador.

BMW i3 bmw i8

Así, cada coche de bajas emisiones vendido cuenta doble hasta 2020. En 2021 contará como 1,67 y así progresivamente hasta que en 2023 ya no se aplique un factor corrector. Resumiendo, durante un tiempo se puede pagar para poder fabricar coches menos eficientes, pero a priori más allá de 2021 ya no compensará.

Así, los fabricantes se ven en la tesitura de deber componer con un ciclo de homologación que ya no les es favorable a la hora de medir las emisiones de CO2 (con el antiguo protocolo NEDC habían conseguido que éste jugase a su favor aprovechando los resquicios de un ciclo que ya era obsoleto) y al mismo tiempo la obligación de rebajar la media de emisiones de su producción.

Qué pasará con los impuestos basados en las emisiones de CO2

Plug-in hybrid

No nos engañemos, con el ciclo WLTP, los consumos medios medidos y por ende las emisiones serán más altos, en algunos coches podría ser de hasta 15 g/km (hay muchas variables de un modelo a otro, como el peso, la gestión motor, etc), aunque se espera que la mayoría no suponga una diferencia de más de 10 g/km, según un informe de TNO.

Puede parecer poco, pero un modelo cuyas emisiones homologadas según el ciclo NEDC están en 112 g/km no paga impuesto de circulación en España, pero si con el ciclo WLTP esas emisiones resultan ser de 122 g/km su comprador ya tendría que pagar un impuesto de 4,75 % sobre el precio del coche. El precio final del mismo subiría y la marca podría perder ventas por eso. Y no es solo en España, en la mayoría de países de Europa una buena parte de la fiscalidad automóvil está basada sobre las emisiones de CO2.

mild hybrid 48v

¿La solución? A corto plazo, no podemos descartar una ligera pérdida de potencia en algunos modelos, pero sobre todo, los fabricantes han visto la luz con el vehículo eléctrico y el híbrido de toda clase -mild hybrid o de 48V, híbrido clásico e híbrido enchufable o PHEV-.

A corto plazo, el auge de los sistemas híbridos de 48v es más que evidente. Con ese sistema se ahorra más bien poco, pero debería ser suficiente para poder mantener los valores homologados de emisiones de CO2 con el WLTP en los niveles del NEDC. A medio y largo plazo, entramos ya en el terreno de los coches eléctricos e híbridos plug-in con una autonomía real en eléctrico igual o superior a los 50 km.

¿Estamos realmente preparados para comprar coches eléctricos en masa?

¿Estamos realmente preparados para comprar coches eléctricos en masa? ¿Estamos preparados?

Los fabricantes tienen que cumplir con la media de emisiones de CO2 de 95 g/km impuesta por la Unión Europea a pesar de un ciclo de homologación que les es desfavorable y lo apuestan todo a la electrificación de sus gamas (aunque eso no significa dejar de vender motores de combustión). Y ahí surge una de las dudas: ¿Qué pasará si finalmente el mercado no compra coches eléctricos?

El precio de las baterías, más que la autonomía de los coches, es ahora mismo un freno a su desarrollo.

El precio de las baterías, más que la autonomía de los coches, es ahora mismo un freno a su desarrollo. Actualmente, el precio de un eléctrico como el Renautl ZOE de 40 kWh (casi 300 km de automía real) es de unos 30.000 euros. Es verdad que la tecnología ha mejorado mucho y se espera que mejore aún más, llevando los precios finales a la baja. Aunque, de momento, el precio de la tonelada del litio -uno de los principales componentes de las baterías de los coches eléctricos e híbridos- se ha casi duplicado en el último año, pasando de 9.100 dólares en 2017 a casi 17.000 dólares la tonelada.

¿Por qué los fabricantes apuestan por el coche eléctrico en 2020? ¿Estamos preparados?

Es más, los fabricantes temen incluso que haya una escasez de baterías, como lo explicaba director de I+D del grupo Volkswagen, Ulrich Eichhorn. En este caso, el problema no es tanto el carbonato de litio que se usa en las baterías, pues se han descubierto nuevos yacimientos, sino la capacidad de las fábricas.

Si la demanda de coches eléctricos se disparase, se necesitarían el equivalente de 40 gigafactorías Tesla. Y eso implica más inversión, es decir, coches más caros o venderlos en cantidades similares a las de un coche con motor térmico.

Por otra parte, cuando hablamos de una deficiencia en infraestructuras para el coche eléctrico no nos referimos únicamente a la disponibilidad de puntos de recarga, algo en lo que grupos como BMW, Daimler, Volkswagen y Ford han tomado cartas en el asunto tal y como lo hace Tesla con sus supercargadores, sino en la capacidad de generar electricidad -limpia a poder ser, sino no sirve de nada potenciar el uso del coche eléctrico-, así como en la capacidad de entregar la energía necesaria en los picos de demanda (que la generación sea flexible).

Energía eólica

En el Reino Unido por ejemplo, la reserva de producción es en los inviernos de un 4 %, como en el 2014. Basta con que el invierno sea más duro de lo habitual y no habrá electricidad para todos y menos aún para los coches. Sin duda se deberá potenciar la generación doméstica y autoconsumo (sin machacar al ciudadano con impuestos), de lo contrario va a ser imposible.

En definitiva, se abren muchas incógnitas, pero al mismo tiempo resulta muy interesante presenciar un cambio sin duda histórico, en el que dejaremos atrás los motores de combustión, al menos quizá parcialmente, para adoptar en masa la movilidad eléctrica.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Yo veo otro problema añadido, mucho más "vulgar", pero innegable: las calles de nuestras ciudades, están repletas de coches aparcados, porque no disponen de garaje (ni privado, ni comunitario, ni nada que se parezca) ¿Hemos de suponer que, de aquí a 2020 (ojo, tres años), todos, o la mayoría, de esos usuarios 1) Van a poder comprar una casa con parking, 2) Van a cambiar de residencia a un piso con garaje y "poste" de recarga, 3) los ayuntamientos van a "sembrar" de postes de recarga públicos las calles de sus ciudades?

      Y no sirve eso de "es el progreso, y habrá que adaptarse". Se adaptará el que pueda, no el que quiera. Tres años no es nada, tendremos algún avance en autonomía, más modelos eléctricos/híbridos, pero con ventas testimoniales, como ahora.

      Por no hablar de que todo el que use el vehículo para viajes de medio/largo alcance (aunque sea dos o tres veces al año), necesitará un vehículo de combustión para ello, salvo que tenga garantías al 100 % de encontrar un punto de recarga en su destino de viaje. Y no todo el mundo puede acometer el gasto (no inversión) de tener dos coches en casa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jagmissing Respondiendo a jagmissing

      Mi ciudad (donde se ven Teslas por todas partes) ya se ha llenado de postes de carga en las calles. Hay un par de companias poniendo estos postes, y te cobran algo por cargar. Los edificios de obra nueva ya incluyen un cargador por plaza desde hace tiempo.

      Los de las calles son cargadores baratos de media potencia compatibles con varias marcas. No son superchargers de 100KWh pero cargan bastante mas rapido que un enchufe.

      Es iniciativa privada, no se si hay algun tipo de subvencion o no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de segismundo Respondiendo a segismundo
      interesante

      ¿Dónde vives tú?

    • Avatar de jagmissing Respondiendo a jagmissing

      Yo no veo la situación tan drastica como comentas.

      La norma dice que a partir de 2020 los fabricantes tienen que empezar en serio a vender coches electricos pero no que no puedan vender coches de combustion.

      El parque movil no va a cambiar del 95% de combustión el 31 de diciembre de 2019 al 0 % el 1 de enero de 2020 sino que a partir de ahí se empezaran a vender mas electricos, vamos a los datos para argumentar un poco mas.

      No tengo datos exactos de consumos ni emisiones así que por lo pronto me basaré en los datos que aporta el articulo aunque probablemente los resultados no sean del todo exactos.

      La media dice que la media de emisiones de los coches vendidos de cada fabricante tendrá que ser de máximo 95g. por ahí arriba dice que un vehiculo de combustion puede rondar por los 112 (probablemente sea de los que menos consuman) y un electrico tiene 0 emisiones no? Si estos datos son correctos por cada coche electrico el fabricante puede vender 4 de combustión con unas emisiones medias de 120g, puestos así no parece tan agresivo ¿No?

      Esto implica que en los próximos 10-12 años el parque movil pasará de ese 95% a un 60-70 en el mejor de los casos.

      Siguen siendo cifras muy altas para las infraestructuras actuales, cierto, pero como el incremento va a ser gradual, hay margen de mejora para las electricas, instalaciones y gobiernos para conseguir mejorar toda la red de infraestructuras

    • Avatar de jagmissing Respondiendo a jagmissing
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Quien no tenga plaza de parking no debería tener coche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 52675 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante

      En japon si no tienes una plaza e garaje no puedes matricular un coche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de quiksilver22 Respondiendo a quiksilver22

      Lo de japon no es asi.
      para comprarte algo mas de un kei car necesitas plaza de garage.
      Si no tienes kei car es lo maximo que puedes comprar.
      hay dos tipos de matriculas, una para kei y otra para normales.
      Si te pillan un normal aparcado en la calle, retirada de coche por grua y multa.

    • Comentario moderado
    • Avatar de 52675 Respondiendo a Usuario desactivado

      En Japón así es.
      Se ven las ciudades mucho más limpias y con una circulación de personas, motos y bicicletas mucho más fluida, y mira que hay gente allí.
      Yo te voto positivo.

    • Avatar de 52675 Respondiendo a Usuario desactivado

      Jajajajajajajajajajaja balla 100tifiko hestas asido hamigo grasias de antebraso por el aporte kajajakajajajajaka

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de moustache Respondiendo a moustache

      No te quedaría nada mal una buena clase de ortografía Moustache.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de beto1983 Respondiendo a beto1983

      Sólo intentaba ponerme al nivel de la capacidad mental del comentarista, vaya perlas suelta el amigo.

    • interesante

      Ya lo decía en su momento Jay Leno. Para conseguir salvar el coche de combustión interna tal y como lo conocemos la solución pasa por esto. Para el día a día coche eléctrico y para gozar el finde depósito lleno de gasofa y a correr.

    • Los problemas de los eléctricos son muchos y por eso no llegan al mercado a pesar de la locura que hay ahora mismo entre los fabricante que lo "dan por hecho".
      -El eléctrico tarda mucho en cargarse
      -No existe infraestructura de recarga en hogares
      -El precio de venta es muy superior a un gasolina/diesel
      -La autonomía es muy limitada y en los coches menos limitados (que no llegan al 50% de autonomía de un coche de combustión) el precio es exageradamente alto
      -La tecnología de baterías no avanza tan rápido como nos quieren vender. Los coches eléctricos siguen siendo pesados y caros por culpa de las baterías
      -La red eléctrica no está preparada para que cada hogar tenga que dejar cargando un vehículo cada noche. La demanda sería altísima, probablemente no se podría asegurar y si se hiciese sería a base de emplear energías contaminantes, eliminando cualquier sentido lógico del vehículo eléctrico.

      En definitiva, los vehículos eléctricos son bonitos de ver, interesantes y curiosos, un juguete simpático para empresas que quieren dar imagen de "verdes", para organismos públicos y para clientes adinerados con capacidad para comprar un segundo/tercer/cuarto coche eléctrico para presumir delante de amiguetes, pero para el gran público siguen teniendo demasiados problemas que resolver.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cookiemonster80 Respondiendo a cookieMonster

      -El eléctrico tarda mucho en cargarse: Depende donde, en casa si pero en un supercharger no, y en casa puedes cargar cada noche, levantandote con el coche al 100% e importandote mas bien poco lo que tarde (no cargas la bateria completa cada dia).

      -No existe infraestructura: En españa tal vez no, en donde yo vivo si. Y si hay demanda se crea la infraestructura, tu tranquilo.

      -El precio de venta es superior: Puede, pero un Berlingo electrico anda poco por encima de los 20.000 euros siendo el mantenimiento y consumos muy inferior con lo que se ahorra a medio plazo y se ahorra mucho a largo plazo.

      - La red electrica no esta preparada: Crea la demanda y se creará la infraestructura. Incluso con energias sucias estas moviendo la contaminacion fuera de las ciudades, donde vive la mayoria de la gente. Ademas la red electrica española ya está sobredimensionada con muchas renovables asi que vendria muy bien esto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de segismundo Respondiendo a segismundo

      Por curiosidad. Donde vives tú?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de geosietetres Respondiendo a geosietetres

      Toronto, Canada, lugar que a priori parece mucho peor que cualquier lugar de españa para tener un electrico (enormes distancias entre ciudades, frio, etc)

    • Avatar de cookiemonster80 Respondiendo a cookieMonster

      -Los electricos no tardan tanto en cargarse como la gente cree, solo hay que cargar una parte no todo de una vez
      -En cuanto se vea el precio de la recarga y mantenimiento veras que rapido se montan ( te recuerdo que la ley española solo te obliga a informar en los garajes en comun y pagar la instalacion del puesto de carga).
      -A medida que los electricos tengan demanda, los precios bajaran en picado
      -LO normal es que no hagas,300 o 400km dia, a demas con una infrestructura de recargas corecta se puede solucionar.
      -La tecnologia de baterias esta a toda leche, porque hay pasta y esta haciendo que los tiempos de mejora de las baterias sean menores a los previstos.
      -NO tienes porque tener el coche cargando de noche, es mas las electricas son las primeras interesadas en que carges el coche durante todo el dia, y ellas gestionar la carga electrica de la infraestructura y usar tu coche como bateria para optimizar su distribucion.

      Las tecnologias de generacion renovable serian las mas beneficiadas, porque a medida que se popularicen los coches electricos, se popularizaran las estrategias de las electricas para aprovecharse de tu bateria.
      Acumulandose la energia para cuando sea necesario, metiendo la sobre generacion en las baterias de los coches, para cuando se necesite, cojerla de nuevo.
      la gestion de la bateria de los coches, va a ser vital para muchas electricas, porque podran dejar de tirar electricidad y sacar dinero de ella.
      Aunque para la generacion electrica se usen medios contaminantes, al estar mucho mas optimizada, las perdidas de energia y contaminacion excesivas se reducirian.
      suecia tiene plantas generadoras de electricidad, pero por como estan gestionadas generan menos contaminacion.
      A demas es en suecia uno de los lugares donde mas se estan implantado los coches electricos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hardmetal Respondiendo a hardmetal
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Los precios bajarán si hay capacidad de producción. Si no subiran. Y es probable que lo hagan. Porque hay gente que ya está comprando minerales para revenderlos más caros. Y dudo que se equivoquen.

    • Trabajo con automóviles, y me encantan, pero realmente, a veces, creo que son un timo. Compras un coche que vale un dineral, pagas impuestos, para que funcione lo tienes que cargar de combustible que también vale lo suyo, y encima, te venden como algo normal, que para su funcionamiento tengas que ir cambiando componentes (mantenimiento de liquidos, ruedas, piezas de desgaste varidas) y asumas encima las averias.

      Los coches son muy bonitos, pero si abres el capó de un coche con unos años, solo hay suciedad y aceite.

      Me ilusiona el pensar que con los eléctricos se reducirá el número de piezas que son los
      motores y cajas de cambios, reducir la complejidad, y ver desaparecer la enorme temperatura que generan y el aceite que supuran la mayoria al pasar los años. Me imagino coches más limpios (de suciedad en si, aparte de la contaminación del escape, que también), la suavidad de funcionamiento, la ausencia de vibraciones, el par continuo...

      Espero que pronto pueda más la racionalidad de reducir la contaminación y tener vehículos más limpios en todos los sentidos, que los intereses del petrolio. En cuanto todos se pongan las "pilas", los costes bajaran, así como aumentán las autonomias de los vehículos.

      Eso si, se necesitará generar más electricidad, por supuesto limpia, sinó no servirá de nada...

    • Creo que uno de los temas más interesantes y que más se nos tiene que aclarar a los usuarios, ya se ha mencionado más arriba.
      Me explico con una pregunta sencilla: de donde viene esa electricidad que usamos para cargar nuestro coche? Como se obtiene?
      Aumentando el número de coches eléctricos disminuimos las emisiones contaminantes atomizadas (individuales) en lo que es la cadena global de consumo. Pero no puede ocurrir que estemos aumentando la generación aguas arriba? Es decir, por medios tradicionales contaminantes, en grandes centrales.
      Creo que el problema debe ser abordado globalmente, potenciando de forma RADICAL las energías renovables. Cosa que en España no se está haciendo.
      También creo que el tema de infraestructuras es un reto. A ver.
      En cuanto a los coches en si, creo que vienen unos 3-4 años apasionantes.
      Un saludo.

    • Muy interesante. Solo añadir que la capacidad de las baterías pasa a un segundo lugar cuando puedes tener carga rápida cuando la necesites (y hablo de la carga rapida de verdad, de menos de 10 minutos).

    • En algunos países lo veo complicado, que la red eléctrica tenga la capacidad de abastecer tanto a la industria, hogares, servicios públicos y eso agregarle un parque vehícular al cual dar electricidad. En algunos estados de EU se realizan apagones programados por la alta demanda de energía y evitar daños en los equipos de distribución.

    • Estamos haciendo las cosas a lo loco y si no cambiamos de estrategia nos la vamos a pegar muy duro.
      Es el momento en que las autoridades tomen cartas en el asunto y se sienten con los fabricantes para diseñar el futuro inmediato.
      1º) Normalizar formatos de baterías (que no tecnologías) hasta obtener dos o tres; más o menos como ocurre con las pilas, para entendernos.
      2º) Hay que plantear muy seriamente el sistema de intercambio de baterías, por eso el punto 1º. Con ello se solventaría el problema de la autonomía en largos recorridos, los problemas inherentes a poseer la batería, las instalaciones privadas, acometidas, reformas de red eléctrica, etc, etc.
      3º) La mejor solución son por tanto las electrolineras donde dejar la o las baterías gastadas y salir con una o unas, recargadas. En el pliego de condiciones para las elecrolineras debería constar que éstas se nutriesen de un mix energético (red, eólico y solar) para recargar el stock . Tengamos en cuenta que el sector del transporte no va ha ser ajeno a la electrificación y estos vehículos seguro necesitarían más de una batería.
      4º) Como es lógico, el particular que desee ser propietario de su sistema, pues como hasta ahora, pero en general lo que propongo es la mejor solución para la gran mayoría (economía de escala).

    • Si compro un coche de gasolina pago impuestos......
      Si compro un coche diesel pago más impuestos......
      Si compro un coche eléctrico pago más impuestos..... ( impuesto de la electricidad)
      Si compro una bicicleta,patinete, monopatín eléctrico no pago impuestos (ojo de momento, ya han anunciado que estan pensando como "clasificar" estos vehiculos es decir pagar impuestos).
      Por todo lo que podamos imaginar se pagan impuestos..... Bien, porque no avanza mas la tecnologia del vehiculo eléctrico, tres razones:
      1 Las grandes marcas de coches siguen con sus factorias, producciones y amortizaciones de vehiculos de combustión.
      2 El petróleo.
      3 Hay que preparar el terreno , y con esto no me refiero a infraestructura que también; pero si hoy en día un coche electrico no paga impuesto de matriculación, no paga impuesto de circulación, no paga por aparcar en las ciudades. Y a eso le sumamos que fueramos capaces de generar individualmente nuestra energia, (solar,eolica) para autoconsumo doméstico, calefacción, coche.......

      Ostras, no pago por el coche, la compañia electrica tampoco, gas, petroleo...... que bien soy autosuficiente y no contamino el medio ambiente.....

      "hay que preparar el terreno" me refiero a que la elite necesita tiempo para pensar como hacernos pagar impuestos por todo eso nuevo que no controlan, que no producen sus empresas,que no tiene listo en sus factorias,que no ganarán con el petroleo..... hace falta tiempo para preparar el terreno.....

    • TODO ESTA MUY VIEN , AY QUE PROMOVER E INCENTIVAR EL DESARROLLO DEL VEHICULO ELECTRICO , PERO ESTOS INTENTOS QUE HACEN LOS FABRICANTES A LA LARGA RESULTARAN OBSOLETOS E INUTILES , YA QUE SE ESTAN EQUIBOCANDO DE ESTRATEGIA , EL PROBLEMA SIEMPRE VA A SER EL MISMO , POR MUCHO QUE AVANCEN TECNOLOGICAMENTE , LAS BATERIAS SON Y SERAN CARAS Y PARA EL PROPIETARIO DE UN VEHICULO ELECTRICO , CUANDO LE LLEGUE LA ORA DE CAMVIAR LAS BATERIAS LE REPRESENTARA UN GASTO DEMASIADO FUERTE O IMPOSIBLE
      SOY INVENTOR Y ENTRE LOS MULTIPLES PROYECTOS QUE POSEO TAMVIEN TENGO SOLUCIONES PARA EL PROBLEMA DEL VEHICULO ELECTRICO
      LO QUE YO PUEDO PROPONER ES MUCHO MAS VIABLE Y ACEPTABLE POR EL PROPIETARIO DE UN VEHICULO ELECTRICO ,TANTO PARA HOY COMO PARA EL FUTURO
      QUE LES PARECERIA REDUCIR LOS TIEMPOS DE ESPERA EN LA GASOLINERA A 2-3 MINUTOS Y QUITARLE LA PREOCUPACION DE LAS BATERIAS AL PROPIETARIO DEL VEHICULO .....
      MI PROYECTO ES VIABLE DESDE HOY Y SE PUEDE DESMOSTRAR YA QUE LA TECNOLOGIA EXISTE

      pedrocasteras@gmail.com

      T. 608694520

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de piskeante Respondiendo a piskeante

      En cuanto a los aerogeneradores.
      Solo decir una cosa, no tienen porque estar en la tierra, las granjas de aerogeneradores mas grandes planteadas actualmente no estan en la tierra sino en el mar.
      esos aero generadores pueden ser muy grandes no tanto como los de 9MW pero si de 4 y de 5 MW.
      Un aero generador cuando deja de ser util pasar a ser todo reciclable, de hecho lo mas normal es que se deje al aerogenerador solo durante años, solo realizando mantenimientos minimos.
      Un aerogenerador no genera basura radiactiva que dura años.
      Pero sin polemizar mas el uso de coches electricos, ayudara a aprovechar todas las infraestructuras actuales y futuras para que sea cual sea la forma de generar electricidad no se tire como ocurre actualmente.
      De hecho hay muchos planes para generar gigabaterias para acumular la electricidad para que nada de lo que se genera se gaste, planes que no se han llevado a cabo por el extremado coste de la instalacion.
      si metemos en la ecuacion que el coste de la baterias las cubre el cliente, pueden bajar el precio de la electricidad ( que realmente lo que hacen es cobrar por toda la electricidad generada en lugar de tirarla).
      Ya que esa electricidad se puede acumular en los coches, para que las electricas con los diferentes planes que ideen se aprovechen de que tu coche tiene bateria y que tu quieres pagar lo minimo posible por cargarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de piskeante Respondiendo a piskeante

      En cuanto haya el primer ataque terrorista a un almacén de residuos radioactivos, nos dirá el gobierno que hay que protegerlos y que vamos a poner... Un cuartel con 200 militares durante miles de años?

      En cuanto a las centrales de cuarta generación.... ¿Hay alguna acabada y a pleno funcionamiento? o son promesas.

      En USA cuantas centrales nucleares se han puesto en los últimos 20 años.... 1
      ¿Cuantas se están construyendo? 2

      No será que sin papa estado ¿nadie invierte en eso?

      Según la Wikipedia la unidad de 4º generación de Flamanville aún no se a puesto en marcha... se empezó a construir en 2007 y se espera que este año se hagan algunas pruebas, y su entrada en funcionamiento en 2020.

      "En julio de 2018, EDF retrasó aún más la carga de combustible hasta el cuarto trimestre de 2019 y aumentó la estimación del costo del proyecto en otros 400 millones de euros ($ 467,1 millones de dólares). Ahora está programado que el inicio ocurra no antes del Q2 2020 y EDF ahora estima los costos del proyecto en € 10.9 mil millones ($ 12.75 mil millones USD), tres veces las estimaciones de costos originales. En la actualidad, está previsto que las pruebas en curso se lleven a cabo a fines de 2018"

      ¿Esto es lo que propones?
      Cada unidad es de 1,6Tw, luego para tus 4Tw ¿hemos de multiplicar por 3 estas cifras....

      En cuanto a que nadie financia la solución a los residuos radiactivos, no será por que ¿no es rentable?

    • Avatar de piskeante Respondiendo a piskeante

      La nuclear (actual) es rentable porque no se reciclan sus residuos. Revertir el proceso de enriquecimiento, que desconozco si se puede ya que no soy ingeniero nuclear, caso que fuese técnicamente posible sí que sería mucho más caro que enriquecer el uranio, por eso no se hace. Y por otra parte quizás mucho más importante, los residuos son incompatibles con la biología, salvo que te conformes con ser una ameba o similar con lo que carecerías de la conciencia de ser una célula.

    • Avatar de piskeante Respondiendo a piskeante

      Ese es el tema y muchos no se quieren enterar. No habrá coches para todos en propiedad en un futuro a medio plazo y por ende a largo plazo. Mucho tienen que cambiar las cosas para eso
      A Parte, el coste de aumentar el sistema, construir nuevas centrales y mantenerlas.... Vamos, como que no.. Si en este país ya pagamos la electricidad más cara de Europa no me imagino como será el tema en 10-15 años. Y generar electricidad con carbón como que tampoco.
      Alemania no ha podido y le costara mucho hacerlo, no me lo imagino aquí ..
      Es probable que estemos asistiendo a los últimos coletazos de la industria automotriz.
      Los efector del cambio climático aceleran todo y es probable que ya sea tarde para hacer una transición ordenada.
      Francia y UK dicen 2050. Veremos si no es 2030 cuando veamos la prohibición de circular coches de combustión por las ciudades

    • Avatar de piskeante Respondiendo a piskeante

      Buen aporte.
      La solución es apoyar el autoconsumo y no hacer como en España poner impuestos a las producciones caseras.
      También me pregunto, si no es más fácil quitar las Megafactorias y poner las minis en cada ciudad.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información