Para que el hidrógeno llegue a los coches eléctricos, la industria pesada deberá abrazar la pila de combustible

Para que el hidrógeno llegue a los coches eléctricos, la industria pesada deberá abrazar la pila de combustible
30 comentarios
HOY SE HABLA DE

El hidrógeno es una manera de lograr la ansiada y necesaria neutralidad climática, siempre y cuando su generación sea de tipo sostenible y la industria pesada adopte el hidrógeno verde como fuente de energía. Así lo cree la Comisión Europea que tiene como objetivo conseguir la neutralidad climática en 2050.

Francesc Díaz, vicerrector de Planificación Científica de la Universitat Rovira i Virgili (URV), explica en una entrevista de forma muy didáctica el por qué de ese interés por el hidrógeno y lo que hace falta para que sea realmente ecológico.

Por qué el hidrógeno verde tiene futuro

El interés por el hidrógeno procede de su abundancia. “No contamina y tiene un gran poder generador de energía. Es el tercer átomo más abundante de la Tierra después del oxígeno y el carbono”.

Toda la problemática del hidrógeno radica en el método empleado para su obtención. En España se consigue ya mucho hidrógeno, pero se obtiene extrayéndolo de hidrocarburos, como el metano. Es un proceso que genera muchos gases de efecto invernadero.

central eólica

Una manera de conseguir hidrógeno de forma más ecológica es mediante la electrólisis del agua. Un proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. Pero claro, ese proceso es tan verde como lo sea la producción de electricidad.

Si la electricidad proviene de una central térmica, solo habremos desplazado el problema. Para que sea realmente ecológico la electricidad debe proceder de fuentes renovables, como centrales eólicas, fotovoltaícas o de un central hidroeléctrica o incluso de una central nuclear.

fábrica hidrógeno

“Al aplicar electricidad al agua en este proceso llamado electrólisis, el hidrógeno se separaría del agua, generando energía que se podría almacenar en unas pilas llamadas células de combustible. Así generamos energía sin emitir ningún tipo de contaminación”, explica Francesc Díaz.

Otro de los aspectos del hidrógeno que interesa a nivel europeo es la capacidad de almacenarlo para poder dar energía en otro momento. Es una solución para el almacenamiento de energía a gran escala, más verde y versátil que el uso de enormes baterías.

La problemática de las insfraestructuras y de la industria en su uso en automoción

hidrógeno fuel cell pila de combustible

Almacenar el hidrógeno es una manera de conservar la energía que contiene. Sin embargo implica una infraestructura que todavía está en pañales. Se precisan “pipelines” europeos, sitios de almacenamiento, redes de distribución y transporte (es preciso licuarlo a -253º para poder transportarlo) y distribuirlo.

A nivel del coche eléctrico, se evitaría el coste de las baterías y de su futuro reciclaje, además de poder reducir los tiempos de recarga. Repostar en hidrógeno se tarda más o menos lo mismo que repostando actualmente con gasolina. Frente a los largos tiempos de recarga de una batería, el hidrógeno tiene ahí su ventaja.

camion hidrógeno fuel cell

Algunas marcas, como Hyundai seguida de Toyota y Honda, llevan años apostando también por el hidrógeno. Y es que si hay una cosa que tiene claro es que a medio plazo no habrá una única fuente de energía para mover los coches y los camiones. Los vehículos eléctricos de batería convivirán con los híbridos enchufables y con los eléctricos de pila de hidrógeno. No quieren cerrarse ninguna puerta.

Sin embargo, en la Unión Europea tienen claro que si la industria pesada no adopta primero el hidrógeno es poco probable que éste consiga hacerse un hueco en la automoción. El problema, como siempre, es el coste.

Convertir una fábrica de acero para que funcione con hidrógeno costaría unos 200 millones de euros. De ahí que la UE ponga dinero sobre la mesa, sino pocas industrias darán el paso. Y es que un cambio tan drástico en el modelo energético costaría 470.000 millones de euros de aquí a 2050, según los cálculos de la Comisión Europea.

En Motorpasión | ¿Es el Toyota Mirai el coche del futuro? Lo probamos para tratar de averiguarlo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Me niego a pensar que salimos del negocio del petróleo para meternos en otro con otros 80 intermediarios.

      Recordad: la electricidad pura es lo único que podemos generar con el simple existir del Sol. Con el simple soplar del viento. Almacenarla de forma relativamente barata y transportarla a través de un hilo metálico a la velocidad de la luz.

      Algo que en un futuro podríamos generar cada uno desde nuestra casa con placas solares súper eficientes.

      Todo lo que no sea eso, es mierda para que más gente chupe del bote poniendo impedimientos a la población para conseguir una energía de forma fácil, rápida y sencilla.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • No, ni siquiera cerca estan de que el hidrogeno sea viable, ni que sea barato, ni ecologico, ni usable a nivel masivo...

    • Esta claro que el hidrógeno tiene que funcionar (o combustibles sintéticos con precios "realistas") porque no es viable vender al año el equivalente a los 15M de vehículos que se venden en Europa, en formato eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fpc992 Respondiendo a fpc992

      ¿Por qué piensas que no es viable?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      ¿De veras crees que un producto que no es accesible/necesario/interesante para la gente fuera de las grandes ciudades va a llegar a ser un producto que va a tener grandes cuotas de mercado, en un parque automovilístico de 300M de coches en Europa?

      No nos olvidemos que las marcas deben de cumplir la normativa vigente y el mejor medio de cumplirla hoy por hoy es haciendo esto, ¿pero de verdad creemos que la cuota de mercado puede llegar a ser un tercio o la mitad de 300M de coches, cuando es un producto que fuera de las grandes ciudades pierde todo el sentido?

      ¿De verdad nos creemos que si la vida útil de un vehículo que está entorno a 15-20 años y que cada día va aumentando porque la calidad de fabricación de los vehículos es mejor, nos creemos que las baterías de un eléctrico van a aguantar esto? ¿O que las vamos a cambiar? Cuando muy seguramente aún innovando, el coste de cambiar una batería en un vehículo de x años será varias veces superior al valor residual del propio producto? ¿De veras nos creemos que esos vehículos no irán a la basura?

      ¿De verdad nos creemos que un producto donde la curva de devaluación es bastante más elevada que en los vehículos de combustión normales, es algo que vaya a funcionar para una familia media donde seguramente tenga que hacer un desembolso mayor frente a similares características en motor de combustión, para además perder mayor poder adquisitivo a costa de una mayor devaluación?

      No me malinterpretes, yo soy partidario de los motores eléctricos, para mí es algo que está fuera de toda duda su eficiencia y su viabilidad a largo plazo, pero no es viable la opción de las baterías fuera de las grandes ciudades con grandes inversiones en infraestructuras vamos a decir rentables o poco deficitarias, a ver si nos creemos que cuando haya una cuota de mercado de dos dígitos no vamos a tener problemas porque ahora "todo vaya como la seda".

      El modelo de consumo si se quiere una cuota de mercado elevada no puede diferir demasiado de lo que tenemos actualmente y el hidrógeno viene a cubrir justamente esto, solo la tecnología podrá generar la viabilidad de este combustible, y para eso como dice el artículo se tiene que empezar a invertir, algo que ya se está haciendo porque las grandes empresas saben que es el futuro a medio-largo plazo.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fpc992 Respondiendo a fpc992

      Creo que haces varias suposiciones que no son ciertas.
      Empezando por si el producto es accesible o no, entiendo que estás hablando solo del precio de compra. Pero es que a día de hoy, si comparas el coste total durante la vida de un modelo de combustión con la del mismo coche en su versión eléctrica, la diferencia es mínima, si es que existe.
      Y en los casos en los que existe, el beneficio de conducir un coche silencioso, de respuesta instantánea y que no tienes que preocuparte de mantener bien valen la diferencia. Hay un mercado de coches premium (de combustión) que demuestra que es deseable pagar más por una experiencia más "refinada".
      Está claro que el coche eléctrico para el currito que vive mes a mes aún no ha llegado. Pero para eso existe el mercado de segunda mano, como ha existido siempre. Puedes encontrar eléctricos de 2012-2013 bastante decentes por menos de 10.000 euros. Por cierto, la devaluación no es mayor que en un coche gasolina, es aproximadamente la misma e incluso en algunos casos (Tesla) inferior.

      Hasta alrededor del 2015, hubo bastantes problemas con los coches de Nissan y algunos modelos de Renault, que utilizaban baterías de una empresa llamada AESC que eran una basura, se degradaban en menos de 50.000km. De ahí viene el mito de que las baterías hay que cambiarlas cada X años, pero fuera de esa marca está más que demostrado que las baterías viven más que el coche. Si buscas un eléctrico de segunda mano, evita esas baterías y no tendrás problemas.

      El gran problema del hidrógeno es precisamente que puede usar en parte la misma infraestructura del petróleo. Eso hace que las petroleras lo impulsen como si les fuera la vida en ello (porque ahora les va la vida en ello), haciendo campañas, pagando estudios que publican sus "beneficios" ocultando todos los inconvenientes. Es un sistema que no tiene sentido desde un punto de vista económico, ni para el particular ni para la empresa, pero se aprovechan de la mentalidad de "más vale malo conocido que bueno por conocer".
      Si estuviésemos en el año 1900, y dispusiésemos de todos los avances en baterías, hidrógeno y combustión modernos, y tuviésemos que elegir una de las tecnologías para desplegar la infraestructura, cuál elegiríamos? Pues creo que es obvio que la elegida sería la batería, ya que comparte la infraestructura eléctrica de los hogares, su coste de uso es mínimo y su coste de adquisición no deja de bajar con cada innovación en la producción de baterías. Cualquiera de las otras dos opciones no las elegiríamos debido a su coste de despliegue, de uso y su contaminación.
      Entonces, si en un principio no hubiésemos elegido las otras tecnologías, por qué deberíamos hacerlo ahora? Porque así es como se ha hecho siempre? Estaríamos cayendo en la falacia del costo hundido, que nos impide ver que algo nuevo es mejor que algo que ya tenemos aprendido o en lo que ya hemos invertido dinero.

    • Comentario moderado
    • El hidrógeno en la industria tiene sentido en ciertos ámbitos, como vuelos intercontinentales o buques que pasen semanas en el mar, donde las baterías aún no han alcanzado la densidad energética necesaria. En el resto de aplicaciones, desde un taxi hasta un camión dumper o una central de almacenamiento de energía, las baterías se seguirán imponiendo por un simple motivo de costes. El coste de uso de un sistema de hidrógeno es de 3 a 10 veces superior al de una batería.

      PD: Lo de que se tarda lo mismo en repostar un coche de hidrógeno que uno de gasolina es un mito. Depende de muchos factores, desde la presión del depósito hasta la temperatura de la válvula, que se puede congelar al expandirse el gas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      Bueno lo mismo que cargar una batería. Que llegan a estar hasta 70-90 minutos para cargar la batería completa.

      Seamos un poco realistas el proceso en tiempo es muy parecido a la gasolina.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Quizá no lo he explicado bien, en condiciones ideales sí, es aproximadamente el mismo tiempo, pero lo que ocurre a menudo es que si la estación ha tenido mucho tráfico, el depósito necesite represurizarse, para lo cual hacen falta de 20 minutos en adelante.
      El otro problema es que al descomprimirse, el gas se enfría y la boquilla se puede congelar. Si eso ocurre pueden pasar horas hasta que se descongele.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de meriodellitio Respondiendo a meriodellitio

      el futuro es eléctrico.

      mis condolencias....

      aiuj35sdfh51uk65iahwe7rvvtrñ-

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de turret_pal_2 Respondiendo a turret_pal_2

      El futuro es el motor eléctrico, pero no de dónde se sacan los electrones.

      Las baterías como las conocemos actualmente no son.

    • Comentario moderado
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321

      +1. 99% de acuerdo. porque lo único es que, para ser justos, creo que en el caso de una central de almacenamiento de energía, ahí el hidrogeno tendría sentido cuando se de el caso de que la capacidad de almacenamiento de las baterías haya sido sobrepasada, entonces, en esos momentos de sobreabundancia de energía, ahí si seria momento de activar las electrolizadoras -no importando que sea un proceso muy poco eficiente ya que son solo en momentos de sobreabundancia-, para después rellenar las baterías si es necesario. en mi humilde opinión. saludos.

    • 300 GWh de baterías y 5 millones de coches eléctricos este año 2020.
      Un coche de hidrógeno consume 1 kilo a los 100km. 1 kilo cuesta producir 60 kWh.
      Un coche eléctrico consume 20 kWh .
      Son más caros y consumen el triple de energía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yoflotopronto Respondiendo a Baterinera

      20kWh útiles, ¿y las pérdidas anteriores en la generación, transporte y carga (además de las propias pérdidas de la batería, cargas 1, recuperas 0.9)?

      Al final, esos 20kWh útiles que te han permitido hacer 100km, antes ha habido que generar 100kWh para perder en el camino 80kWh en forma de calor (si, se pierde mucho en cada transformación y distribución. Y cuando pasamos de alterna-continua-alterna, aún más).

    • El uso masivo de hidrógeno forzará a que su procedencia no sea renovable. Con lo que será solo un vector energético con origen en los hidrocarburos, pero con un coste económico e incluso ecológico mayor que el uso directo de los hidrocarburos como fuente de energía. El hidrógeno es el tocomocho de las energías renovables.
      Y un vehículo con pila de hidrógeno es y seguirá siendo mucho más caro que uno eléctrico, además de requerir un costoso mantenimiento debido a su complicada mecánica.
      Solo tiene sentido para poder transportar y recargar rápidamente enormes cantidades de energía con el mínimo peso, como en aviones, trenes y otros transportes pesados.
      Por otra parte, montar una red de distribución de hidrógeno para su uso en vehículos es económicamente mucho más inviable que llenar de supercargadores las calles y carreteras, aunque nos quieran vender lo contrario. Al fin y al cabo la electricidad ya llega hoy en día hasta al último rincón de nuestra geografía.
      Y en cuanto a la preocupación por la duración de las baterías en un vehículo utilitario, en pocos años será cosa del pasado. Las baterías durarán más que el resto de la mecánica del coche y en los contados casos que no sea así, podremos montar baterías recicladas, como se montan hoy en día otras piezas de desguace.
      Los artículos como este son solo desinformación. Los motivos por los que se publican van desde la ignorancia al interés económico del que paga.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de meriodellitio Respondiendo a meriodellitio


      Todo lo que he escrito está basado en el s ate of the art actual y la evolución de los últimos años de estas tecnologías.
      Para tomarme por futurologo hay que estar muy desinformado. Para burlarte de los demás hay que ser además, maleducado.
      Sigue así campeón.

    • Es una solución para el almacenamiento de energía a gran escala, más verde y versátil que el uso de enormes baterías".

      Es que las baterías no son una solución para almacenar energía de forma masiva. Así de claro. Son demasiado caras.

      Hasta hace poco no lo creía, pero probablemente el reformado de líquidos a demanda sea mucho más efectivo para resolver el tema del almacenamiento que el uso del hidrógeno en forma de gas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      Sólamente hay que ver lo que es una presa.
      Una batería enorme de energía cinetica.
      Para todo lo demás Australia, Otay Mesa y muchos más casos como Puerto Rico.

    • Señor redactor para el transporte no es necesario liquarlo. Se van a utilizar los gaseoductos de gas natural.
      https://elperiodicodelaenergia.com/asi-es-el-plan-para-crear-una-gran-red-de-hidrogeno-europea-se-construiria-una-interconexion-nueva-con-francia-y-se-traeria-del-norte-de-africa-a-traves-de-espana/

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Hasta el punto de repostaje, la hidrogenera, también habrá que transportarlo. Dudo que sea por conductos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani.m.andrade Respondiendo a dani.m.andrade

      Puede que sí puede que no. Pero el transporte será mucho más corto. De lo que la gente de piensa. Que es desde la plantas de generación. Pues no se realiza desde la red de hidrocarburos actuales.

      Se va a utilizar la red de gas natural para utilizar el hidrógeno en los hogares. Se busca que esa red al final sea 100% hidrógeno. Por lo que las estaciones que estén cerca de una línea de gas le renta tener una toma.

      También se están haciendo grandes avances en almacenar en tierras raras y en hidruros metálicos.
      Pero también lo puedes mandar en estado liquido. El sacar hidrógeno del bioetanol cuesta solo 20kwh de los 33 que tiene el hidrógeno.

      Se van a buscas compuestos químicos para poder transportar el hidrógeno.

      Pero vamos es tan fácil como leerse un poco la hoja de ruta del hidrógeno por el ministerio de transición energética.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      Y luego pasará como en Noruega, que ni darán beneficios ni serán seguros y tendremos más de un accidente.

    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      los gaseoductos de gas natural que tienen unas perdidas de millones de m3 anualmente y producen más contaminación que una central de carbón.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información