La falta de stock y la crisis de semiconductores subieron el precio de un coche nuevo a 25.520 euros de media en 2021, un 3% más

La falta de stock y la crisis de semiconductores subieron el precio de un coche nuevo a 25.520 euros de media en 2021, un 3% más
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

El pasado mes de diciembre ha cerrado el 2021 como un año de coches más caros, tanto en el mercado de automóviles nuevos como en el de segunda mano. Así se desprende de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, que refleja para los primeros un incremento en sus precios del 3% en comparación con el mismo periodo de 2020.

De este modo -y calculando a partir de las cifras publicadas por Coches.com y ANFAC-, su precio medio se ha elevado en 2021 hasta los 25.520 euros, por encima de los 24.754 del año anterior. Estos precios corresponden a turismos de segmentos generalistas, excluyendo marcas y modelos de gran lujo.

El aumento viene motivado por la combinación de varios factores como la falta de stock en los concesionarios o la crisis de materiales semiconductores, la cual ha ralentizado notablemente la producción de todos los fabricantes.

Ante dichos problemas, muchos compradores han optado por la alternativa de acudir al mercado de ocasión. En este último, los datos recientemente ofrecidos por la Asociación Nacional de Comerciantes de Vehículos revelan un incremento de los precios de un 14,3% con respecto a 2020.

Varias crisis interconectadas: stock, componentes y logística

Skoda Fabia

La escasez de unidades disponibles en los concesionarios es una de las principales causas de estos incrementos. Pero a su vez, es un problema alimentado por otros como la actual crisis de componentes -especialmente electrónicos- que sufre la industria automotriz.

Y es que el parón de las fábricas a principios de 2020 obligó a proveedores de semiconductores como Intel o Qualcomm a reorientar hacia otros sectores los volúmenes de su producción que dedicaban a la automoción. El hardware fue el gran beneficiado, impulsado por el crecimiento de la minería de Bitcoin y otras criptomonedas.

El regreso a la actividad de los constructores a mediados de ese año provocó un atasco en la demanda que aún está por resolver. Perdida su posición como clientela prioritaria muchas marcas se vieron obligadas en 2021 a entregar vehículos incompletos, con la promesa de reequipar los sistemas faltantes una vez se normalizara el suministro de chips.

Pero lejos de solventarse la situación ha desembocado en un aumento de los retrasos en esas entregas, especialmente perceptible desde el pasado verano. Según un reciente estudio encargado por Sumauto el plazo medio se ha triplicado, pasando de cuatro semanas a unos 87 días. En consecuencia, el sector de los concesionarios -en números recabados por Faconauto- ha cerrado el 2021 con 250.000 pedidos pendientes.

Otro factor que encarecerá aún más los precios en 2022 será la entrada definitiva en vigor del actualizado Impuesto de Matriculación. Éste establece nuevos tramos estipulados por la Unión Europea en función de las emisiones de CO2, homologadas para cada vehículo según el protocolo WLTP.

El texto fue aprobado por el Ejecutivo en 2018, pero con motivo de la crisis del Covid se pospuso su aplicación hasta este año. Los fabricantes calculan que sólo un 7% de los modelos a la venta estarán exentos gracias a emitir menos de 120 gramos de CO2 por kilómetro recorrido. El resto, deberán abonar un recargo promedio entre los 800 y los 1.000 euros.

Por último, el precio del petróleo y la escasez de contenedores ha encarecido notablemente los fletes de mercancías por mar. Un problema logístico mundial que ha afectado especialmente a marcas sin fábricas en Europa como Mazda, Subaru, Mitsubishi o Mahindra. Mientras, otras con mejor posición -como VW o Volvo- han optado por el tren como alternativa.

El coche de ocasión como salvavidas

Mercado Ocasión

Por todo lo anterior, quien necesitaba comprar un coche con la menor demora posible ha terminado recurriendo al mercado de ocasión. Esto se ha dejado notar en el aumento de los precios que Ancove sitúa en un 11,4% con respecto a 2020. Es decir, que un coche que entonces podría costar de media unos 10.554 euros ahora estaría disponible por 11.912 euros.

Por comunidades autónomas los más caros están en la Comunidad de Madrid, donde el precio medio asciende a 13.902 euros. Le siguen Castilla-La Mancha y La Rioja, con 12.234 y 12.171 euros de media, respectivamente. En la otra cara de la moneda, los más baratos están en las Islas Canarias donde el precio medio se sitúa en los 10.050 euros.

Sin embargo, lo que más preocupa al sector es el triunfo de los coches más antiguos. Según Ancove, de los 203.527 turismos de segunda mano vendidos en 2021 un 62,7% tenía más de ocho años. Este dato evidencia una alta demanda -motivada por la situación económica general- que también ha repercutido en su precio medio, el cual aumenta en un 16,2% hasta los 9.023 euros.

En Motorpasión | Qué documentos revisar para evitar estafas al comprar un coche usado

Temas
Comentarios cerrados
    • Ni es por la falta de stock ni es por la crisis de semiconductores, la única realidad es el afán recaudatorio de un gobierno comunista.

    • Varios factores han echo subir inflar precios mas 15%, uno la retirada fabricantes de las bonificaciones, el dichoso impuesto, inflar precios con tema electrónica.
      Un compacto que valia unos 25.000 a pasado 30.000 o un duster full valia 20.000 ahora 23.000

      FABRICANTE NUNCA NUNCA PIERDE GANANCIAS

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de wave1 Respondiendo a wave1

      Noviembre 2021. Duster tope de gama automático 150cv pero sin los 400€ de la tapicería de "cuero".....¿Cuanto? 20.500€

      A la misma concesión llegaban 2 unidades iguales salvo el color en noviembre y otras dos en enero, con el extra de precio del nuevo impuesto

    • Lo cierto es que la noticia no es del todo incorrecta, los coches no han subido mucho de precio.

      Lo que han bajado son los descuentos, ofertas y campañas.

      Porque una cosa es el precio de venta y otra el precio a qué se vende.

      Es fácil, esto es por la ley de oferta y demanda, no hay más vuelta de hoja. ¿No hay stock? Lo que queda es más caro.

    • No estoy del todo de acuerdo con el artículo, el precio de los coches ha subido bastante más de lo que decís o de lo que pueda decir cualquier asociación. Una cosa es la falta de stock y semiconductores y otra bien diferente es subir los precios desmedidamente en busca de mayor beneficios por la alta demanda. En mi caso particular que llevo mirando desde mediados del año pasado prácticamente todas las semanas en DasWelAuto, la página oficial de coches de segunda mano del grupo Volkswagen, una furgoneta Volkswagen Caravelle que costaba en julio del año pasado 41.000,00€ a día de hoy la misma furgoneta a igualdad de extras (incluso menos) y con más kilómetros, no baja de 49.000,00€.. 8.000€ de diferencia en 6 meses. Es abusivo, incluso cuando he visto precios del mismo vehículo nuevo y dejo mis datos para que me llamen, me dicen que ese precio es imposible que si no he leído la letra pequeña donde dice que puede no corresponder con el vehículo ofertado, con lo cual ya te ponen hasta publicidad engañosa en la página oficial de VW de vehículos comerciales nuevos. Del precio al que lo publicitan, te explican muy tranquilamente que es orientativo y que no saben como está algo así publicado, con lo cual le tienes que sumar mínimo 5.000€ más a lo que dice oficialmente en su página.
      Es una vergüenza, luego claro quien se quiera creer que es culpa de los semiconductores se estará engañando deliberadamente.

    • Comentario moderado
    • La crisis de semiconductores es la coletilla fácil para echar las culpas a los de fuera. Típico en este gobierno y de los medios a los cuales financia.
      Pregunta a un fabricante cuánto ha subido la chapa, el cristal, el aluminio, la luz, el caucho, lubricantes, combustibles y los impuestos del gobierno y verás. Pero no, la culpa es del "microchisss y der coví."
      Si no hubiésemos vendido nuestra industria no dependeríamos de todo lo que no llega de fuera, y si encima trituramos a nuestro tejido productivo y a los compradores con más impuestos ¿nos queda? miseria.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información