Los coches eléctricos de ocasión despuntan en el primer trimestre, triplicando las ventas respecto a 2019

Los coches eléctricos de ocasión despuntan en el primer trimestre, triplicando las ventas respecto a 2019
36 comentarios
HOY SE HABLA DE

Aunque cada vez hay más coches eléctricos asequibles en el mercado, existe una gran demanda de estos vehículos en el mercado de ocasión (aunque no tanta oferta como demanda). Así, se puede encontrar un Renault ZOE por 8.500 euros o un Nissan LEAF por 11.000 euros.

En este escenario, las ventas de coches eléctricos de ocasión se han triplicado en España en el primer trimestre de 2021, alcanzando las 2.080 transacciones.

Los híbridos de gasolina de ocasión lideran las ventas

Golf

Según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción (Faconauto), las ventas de vehículos 100 % eléctricos han pasado de contabilizar 727 unidades en el primer trimestre de 2019 a más de 2.000 en el mismo periodo de 2021.

Esto supone un incremento del 186 %.

Tengamos en cuenta que en marzo de 2020 se produjo un parón en las ventas de vehículos y a nivel económico en general debido a la pandemia; de ahí que no se estén comparando cifras entre 2020 y 2021.

Este estudio también expone que las transferencias de vehículos eléctricos usados representan un 13 % del total de coches de segunda mano dentro de la categoría de tecnologías alternativas.

Se sitúan por detrás de los coches híbridos impulsados por un motor gasolina, que contabilizan un 45 % del total (7.388 unidades), o los gasolina microhíbridos, con un 14 % (y 2.240 coches vendidos).

Si atendemos a las regiones donde más coches eléctricos de ocasión se han vendido en el primer trimestre, tenemos en primer lugar a Madrid, con 797 unidades, seguida de Cataluña, con 339 unidades; de Andalucía, con 214 unidades, y de Castilla La Mancha, con 136 unidades.

Recordemos que la Comunidad de Madrid fue de las primeras en agotar los fondos del plan de ayudas a la compra MOVES II, y que acaba de recibir una ampliación de 7,5 millones de euros (junto con otras cuatro Comunidades Autónomas).

En Motorpasión | Plan MOVES III y plan MOVES II de ayudas a la compra de coches eléctricos: todo lo que debes saber

Temas
Comentarios cerrados
    • ¿Y no es normal que cuantos más eléctricos nuevos se vendan más habrán de segunda mano en años posteriores?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nyek Respondiendo a nyek
      interesante

      Claro que es normal, pero hay que hacer un artículo para tratar de convencer a la gente

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Esto es como cuando se habla de la subida de ventas de Tesla año tras año. Claro, si Tesla hace tres años tenía unas ventas de risa, a poco que mejoren, se dispara porcentualmente las ventas, hasta que llegue a tener unas ventas más o menos sólidas y entonces le pasará como al resto de marcas, que de un año para otro subirán o bajarán porcentajes de 2%, 5%, 8%,...

      En 2019 el coche eléctrico todavía era un sueño que no era realidad, la oferta de coches eléctricos era entre nada y casi nada, por lo que tampoco había coches eléctricos de segunda mano. Ahora ya empieza a haber más oferta de eléctricos y poco a poco también hay eléctricos de ocasión. Normal que se hayan vendido más unidades que en 2019.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante

      A ver si le queda claro, de una vez y se deja de contar historias.

      - Tesla vende TODO lo que fabrica.

      En 2020 fabricó 500.000 vehículos, y vendió 500.000 vehículos.

      - Y esas 500.000 unidades, son más ventas en un año que marcas como:

      - Porche (que vendió unas 262.000 unidades),

      - o SEAT (que vendió unas 480.000 unidades),

      - O que todo el grupo Jaguar/Land Rover con (425.000 unidades vendidas).

      - y más unidades que muchas de las marcas del grupo FCA en 2020, dadas las 59.000 ventas en todo el año de Lancia, las 79.000 de Alfa Romeo, las 138.000 ventas de Chrysler, e igualando las 500.000 ventas de Dodge.

      - y quedándose a 120.000/150.000 unidades de superar a marcas como Opel, o Volvo.

      Y todo siendo una marca que vende 100% vehículos eléctricos, y con únicamente 2 Fábricas produciendo vehículos, la de FreeMont en California, y Shanghai en China, (que por cierto lleva año y medio en marcha, pero sigue ampliándose, y sigue aumentando producción).

      Y este año, es probable que las ventas de Tesla lleguen a 800.000/900.000 unidades y quizá al millón si las fábricas de Berlín y Austin (actualmente en construcción), alcanza ritmo de producción a finales de año.

      Y es que han batido récord de producción y entregas en un Q1 (en este 2021), y eso que no están produciendo ni el Model S y Model X, porque están actualizando las líneas de producción para empezar a fabricar las revisiones de dichos modelos.

      Y es que en 2019 fabricaron unos 350.000 vehículos, y en 2013 unos 4.000 vehículos.

      Es simplemente una salvajada de crecimiento, y viniendo de la nada, y vendiendo todos los vehículos 100% eléctricos.

      El crecimiento de Tesla (le guste o no), no es brutal en porcentajes, sino en cifras puras y duras.

      Y es que repito que venden todo lo que fabrican y cada año aumentan la producción un 35/55% y si pudieran y no estuvieran constreñidos por producción de componentes (de ahí que se hayan lanzado ellos mismos a diseñar y fabricar baterías), pues subirían la producción más aún.

      Y es que Tesla no solo vende vehículos, también vende paneles solares, y baterías estáticas (tanto para particulares como para empresas y hasta nivel institucional con instalaciones de baterías de 300/600GWh). Y el mercado de baterías estáticas es tan grande o incluso más grande que el de vehículos, pero están tan constreñidos que no dan a basto ni de lejos, porque no se fabrican suficientes baterías, y/o no se fabrican lo suficientemente rápido (repito que por eso se lanzan ellos a diseñadlas y fabricarlas).

      - Y a la gente (grábeselo a fuego), le importa en realidad una mierda pinchada en un palo, si su vehículo es de gasolina o eléctrico.

      Le importa que el coche sea Barato, que sea Bonito, y que haga su trabajo, y que haya donde recargar/repostar.

      - Y el problema del eléctrico es que aún es más caro, y que faltan puntos de recarga lentos y rápidos.

      Y ambos problemas se van solucionando (cada mes salen nuevos vehículos con mejor relación prestaciones/precio, y se abren nuevos puntos de recarga y sobre todo fuera de España porque España no es el mundo) , así que las ventas van a subir y subir.

      Y es que todo eso lo deja claro esta noticia y es que las ventas de vehículos híbridos y eléctricos de 2ª mano son brutales, y es que hay mucha muchísima gente deseando comprar un eléctrico (incluso aquí en España, donde el despliegue de infraestructura de recarga va más lento que una tortuga), pero lo que la gente no tiene es dinero suficiente. Con precios más bajos volarían y los precios más bajos poco a poco van a ir llegando

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      "- Y esas 500.000 unidades, son más ventas en un año que marcas como:

      - Porche (que vendió unas 262.000 unidades),

      - o SEAT (que vendió unas 480.000 unidades),

      - O que todo el grupo Jaguar/Land Rover con (425.000 unidades vendidas)".

      Un momento, para el carro.

      Eso que citas son número de unidades vendidas, pero eso no son las ventas. Las ventas siempre se valoran multiplicando precio de venta por la cantidad vendida.

      En 2020 Porsche vendió 272.162 coches con un precio medio de 105.451,9 euros por unidad vendida. Eso nos da una unas ventas totales de 28.700 millones de euros.

      Tesla vendió 499.550 coches con un precio medio de venta de 54.521 dólares por unidad vendida (45.000 euros al cambio de hoy). Lo que da un total de 27.236 millones de dólares (al cambio 22.000 millones de euros).

      Y comparar SEAT, que es una marca que prácticamente sólo se promociona en España, por que el grupo VW no quiere hacerle sombra a SKODA (no olvidemos que para muchos guiris SEAT significa SILLA), con una empresa que trabaja en un mercado 10 veces mayor sólo en Estados Unidos... Me parece un poquito así, así. O con Lancia, que sólo se vende en Italia.

      De modo que las ventas de Porsche son mayores que las ventas de Tesla y no al revés. Y creo que con esto queda claro por que Porsche es una marca premium y por qué Tesla cada vez se parece más a Ford, GM o Chrysler.

      Del mismo modo, que en China el coche más vendido sea un tacatá de nombre desconocido con una autonomía ínfima y un precio de derribo, pero que vende muchos más coches coches que Tesla (mucho más caros), no me parece tampoco un hecho relevante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de silentblock Respondiendo a silentblock

      El hecho relevante es el número de unidades producidas y vendidas.

      Y precisamente lo es por el aumento en los últimos años, porque es una marca que viene de la nada, con 18 años de vida, pero vendiendo vehículos apenas 13 años (el Roadster salió en el año 2008), y está vendiendo a nivel global. Y además está alcanzando esas cifras con apenas 4 modelos de vehículo a la venta (¿cuantos modelos y de cuantos segmentos, tiene a la venta Porsche, SEAT, y el resto de marcas comentadas?), producidos en apenas 2 fábricas, y todos son 100% eléctricos. Y a la vez montan una red de cargadores rápidos a escala global. Y todo sin gastar prácticamente ni un puñetero duro en publicidad en medios, mientras que el resto de marcas se dejan auténticas barbaridades.

      Negar todo eso, negar que las ventas y el incremento de ventas de Tesla, es simplemente salvaje, es negar la realidad, negarla en plan decir que 2+2=5, o que la Tierra es Plana.

      Que habrá quien diga esas cosas … , pues muy bien, y Las Naves de Raticulín, y los Reptilianos que construyeron las Pirámides, y ET que se llevó a la hermana de Mudler el de ExpedienteX, y a Elvis y Michael Jackson a su planeta … , pues allá esa gente …

      Pero es para partirse el culo de la risa, ver las excusas que se va buscando la gente para negar la mayor …

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Estoy de acuerdo contigo de que la gente busca lo mas práctico y barato.
      Si el coche eléctrico fuese barato, se vendería mucho más.
      Las ventas de Tesla suben exponencialmente, aunque durante este tiempo, casi han tenido el monopolio de coche eléctrico.
      Las marcas convencionales por ejemplo
      VW 9,3 millones de coches
      Toyota 9,5 millones de coches
      Renault 8 millones
      Hyundai 6 millones
      PSA...
      Estos son los que venden coches.
      Tesla 0.5 millones
      Tesla en otros negocios vende mucho mas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gmm966 Respondiendo a gmm966

      - Que haya más marcas, más modelos y más vehículos eléctricos en general a la venta, en realidad beneficia a todos, incluida Tesla.

      Y es que más marcas, y más modelos a la venta, y más eléctricos vendidos, supone un despliegue más grande de infraestructura.

      Y es que la falta de infraestructura de recarga es el 2º factor que más limita la venta de vehículos eléctricos, después del precio.

      Entre Tesla y el resto de marcas en este caso, se están ayudando entre todas, porque están haciendo lo que se llama abrir mercado.

      - Por otro lado, Tesla, lleva 18 años constituida (se creó en el año 2003), pero apenas lleva 13 vendiendo vehículos (en 2008 se lanzó el Tesla Roadster), y apenas 8/9 produciendo un vehículo en serie (el Model S que se lanzó en 2012), y unos 4 años desde que lanzó un modelo relativamente asequible (el Tesla Model 3).

      Pasar en 8 años de vender 4.000 vehículos en un año (en 2012), a vender 500.000 en 2020, es lo nunca visto.

      - Y la gente ya conoce y sabe muy bien quién es la marca Tesla. En los estudios de mercado y opinión sobre que vehículo eléctrico compraría la gente de poder hacerlo, la gente dice mayoritariamente un Tesla.

      Asi que no se venden más Teslas, porque el precio sigue siendo alto, porque falta Infraestructura de recarga y porque no se producen más.

      Así que repito que el que lleguen más marcas, más competencia, lo que obliga a todas a ofertar algo igual o mejor, por menos dinero, y a desplegar infraestructura de recarga, beneficia a todas pero sobre todo y también a Tesla, y es que Tesla se ha tenido que comer ella misma el poner la infraestructura de recarga, lo que es una gran inversión a presente y futuro, pero también un descojostio de soltar dinero.

      - En 2021 si realmente entran a producir en serio, las nuevas fábricas de Austin en Tejas, y de Berlín en Alemania, Tesla podría cerrar el año habiendo vendido entre 800.000 y 1.000.000 de vehículos.

      Y eso es con una única marca, (no hablamos de un gran grupo), y con 4 solo modelos de vehículos a la venta.

      Es una salvajada, se mire por donde se mire.

      Y como les salga bien su apuesta de sus baterías de diseño y fabricación propia, y su apuesta con su sistema de vehículo autónomo pues …

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Mis respetos por su razonamiento, totalmente de acuerdo sin ser fanboy de ninguna marca

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Un apunte: yo no veo tan claro eso de que haya esa hipotética inmensa demanda de eléctricos.
      Está claro que a mayor número de puntos de recarga, las ventas de electricos aumentarán, es evidente.
      Y está claro que si fueran más baratos se venderían más.
      Pero pensemos un rato ¿cual es el motivo real de que se vaya a implementar una euro 7 tan restrictiva? ¿Por que la unión europea va a Prohibir los motores de combustión?¿Por qué el plan moves iii está enfocado a electricos e híbridos enchufables solamente? ¿Y lo de las Zonas de 0 emisiones?

      Si fuera cierto eso de que la gente está deseando comprar electricos y si fuera cierto eso de que aportan más ventajas que los térmicos de toda la vida, bajo estos supuestos, el propio mercado arrinconaria la oferta de coche de combustión, no haría falta tomar estas medidas...

      Me temo que No hay tanta demanda de eléctricos como crees.

    • Cerrar respuestas
    • Discrepo.

      A la inmensa mayoría de la gente repito que le importa entre poco y nada, si el coche que va a comprar es eléctrico o de combustión.

      Quieren un coche que sea Barato, que sea Bonito, que haga bien su trabajo y tenga donde repostar/recargar.

      Los electricos ya tienen algunos 500-600Kms de autonomía (Tesla Model 3 Long Range, y Tesla Model S), y cargan del 2% al 50/60% en 11 Minutos en cargadores SuperRapidos a 250KW como los Tesla SuperCharger 3.0. Y cargar una batería de 100KW del 0% al 100% en esos cargadores son por cierto unos 32€. Y casa pues unos 3/8€. Y en un cargador lento o medio pues unos 12/15€. Y a la gente que hace muchos kilómetros al año, eso cuenta.

      Así que ya son lo suficientemente buenos. Lo que falla ahora mismo, es el precio (que son aún caros o muy caros), y que faltan puntos de recarga.

      Se está en ello en ambos aspectos y cada mes se ve cómo llegan modelos con una mejor relación de prestaciones/precio, y como se abren más y más puntos de recarga.

      ¿Porque se ponen las medidas anticontaminación o antiemisiones?

      Por 4 Motivos (OJO, y lo siento pero viene tocho)

      1º Porque los hidrocarburos sin finitos. Es decir más antes que después se acabarán.

      Y los que son buenos (en calidad, y ojo porque hay calidades), y baratos de extraer pues se acabarán mucho antes.

      Y si cuando eso pase no hay alternativa a nivel de energía y transporte, pues tendremos un futuro a lo Mad Max.

      2º Porque España gasta al año 36.000/38.000 millones de € al año en hidrocarburos, repito al año. Y la mitad unos 18.000 millones van a transporte. Y Europa Occidental gasta unos 350.000 millones de € al año en hidrocarburos.

      Y es que España y la inmensa mayor parte de Europa gasta eso, porque no tenemos yacimientos de hidrocarburos ni para rellenar los mecheros de un estanco, y los yacimientos que hay en el Mar del Norte (en manos de Noruega y Reino Unido), se están agotando, y es que aún en plenitud apenas producirían para abastecer el 10% de la demanda de Europa occidental.

      Y la población en Europa y en Muchos muchos países (la mayoría salvo Africa), esta cada año más envejecida.

      Y la Natalidad en 60/70 países de 195 que hay por el mundo, ya es Catastrofica (no nacen los suficientes peques, es decir menos de 2 hijos por mujer). Y en otros 30/40 es vegetativa es decir nacen apenas los suficientes peques como para mantener población, y en Salvo en Africa en el resto del mundo la gente cada vez tiene menos peques. A este ritmo alcanzaremos el pico de población global hacia 2050/2060 en unos 9,500 millones, pero para finales de siglo seremos unos 7.500 millones y para estas fechas el siglo que viene unos 5.000 millones de personas.

      Y esa Natalidad en España, (y en muchos países de Europa) ya está muy cerca porque ya llevamos mucho tiempo así, es Catastrófico para cualquier economía, (¿quien trabaja y paga las pensiones y los servicios públicos y el estado de bienestar, cuando la mayoría son gente de 60/65 años para arriba?), así que los países no pueden seguir pagando esas cantidades de dinero comprando Hidrocarburos.

      Y menos cuando la mayoría de países productores son países que están llevados por regímenes de Mierda que tratan a veces de desestabilizar nuestros países, y/o hasta financian con nuestro propio dinero que les pagamos por esos Hidrocarburos, y por la espalda a organizaciones terroristas que atentan en nuestro suelo.

      Así que se acabó, porque lo que todos los países pueden producir es eléctricidad y cada vez más barata (dada la caída del precio de las renovables).

      Por tanto todo ese dinero que nos ahorraríamos de pasarnos a renovables (secundadas por nucleares), más movilidad rodada eléctrica, pues se puede destinar a pensiones, sanidad y educación ante la avalancha de mierda que la crisis de la Pandemia y la crisis poblacional nos depara.

      3º Porque no había unos niveles de CO2 en la atmósfera como los actuales desde hace cientos de miles de años. Y el planeta se está calentando. Y el planeta se ha calentado y enfriado muchas muchas veces a lo largo de los 4.500 millones de años que tiene. Pero antes cuando se enfriaba o calentaba no había una civilización global interdependiente e interconectada de 7.800 millones de personas. Y esa Civilización no se puede permitir que el Clima Cambie y rápido, porque se puede armar la de San Quintín.

      Y es que no es solo que suba el nivel del Mar para finales de este siglo y que sus hijos o nietos tengan que ver Miami, Shanghai, Tokio, Rio de Janeiro, Valencia, Cádiz, Barcelona, Nápoles, La Coruña, Los Angeles, o Nueva York, Singapur, Sidney, etc, en Góndola, o con traje de Buceo, (y lo que puede suponer en términos económicos y humanos perder todas esos pueblos y ciudades, sería una hecatombe y es que gran parte de la población global vive en las costas), es que mucho antes si cambia el clima, pues cambian las lluvias.

      Y si no llueve cuando, cuanto, como, y dónde tiene que llover, pues el precio de los alimentos sube. Y cuando la barra de Pan sube de precio y mucho, y la gente no puede dar de comer a sus hijos, pues la gente o huye (refugiados climáticos), o coge un arma y se dedica a pegar tiros, y cuando mucha gente se pone a pegar tiros pues las bombas puede acabar volando y se acabó lo que se daba.

      4º Porque toda nueva tecnología de primeras es cara o muy cara. Y lo es hasta que entran en juego las ventajas de la producción en masa o fabricación a escala.

      Y es que un Ford T en 1908 al cambio actual y teniendo en cuenta el incremento del coste de la vida y demás pues costaría actualmente unos 45.000$, es decir no hablamos de algo barato.

      Pero a los pocos o muy pocos años los costes cayeron según la producción subía y mejoraba, el precio bajo, y a la vez el nivel de vida y los salarios subió.

      Así que con las normativas se fuerza a que las marcas pongan esa nueva tecnología en marcha en producción a escala antes. Y así bajen precios y se extienda antes también.

      Por esos 4 motivos es por lo que se están endureciendo las medidas antiemisiones.

      Siento el tocho.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Pero no son la mejor opción, para la mayoría no son una opción. No tienen el suficiente poder adquisitivo y por lo tanto no se compran.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gmm966 Respondiendo a gmm966

      Ya lo he dicho.

      El eléctrico por ahora es caro y faltan puntos de recarga.

      Se está en ello. Y cada pocos meses salen varios modelos de más marcas, más capaces y con mejores prestaciones.

      Y cada mes se instalan más puntos de recarga.

      Hoy no son la respuesta para todos. Mañana sí, y es que no habrá más narices.

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Y se me olvidaba un punto importante, que los biocombustibles se podrían considerar fuente de energía, mientras que la electricidad es un vector energético.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman

      No, los BioCombustibles no son fuente de energía y son más bien una mierda, (hasta la Biomasa que simplemente es quema rastrojo) está cuestionada si el saldo que arroja es realmente neto.

      Con los Biocombustibles se gasta más energía, en plantarlos (el tractor quema combustible o gasta energía/electricidad), abonarlos (el tractor también), regarlos (el sistema de riego también consume), fumigarlos (también consume energía), recogerlos (también consume), procesarlos (también consume), refinarlos (también consume), y distribuirlos (la de millones de litros que se queman todos los días en camiones cisterna que se mueven distribuyendo combustible), que lo que se obtiene al quemarlos.

      La Termodinámica es muy cabrona.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      También puede ser, no pretendo que todo el parque móvil vayan con biocombustibles, pero un tanto por ciento podría ir. Es más yo hablo del caso España, si tienes campo de sobra y encima plantando biocombustibles en tu país ya no tienes que importar y también se crearían puestos de trabajo aquí, mejoraría la economía. Y teniendo tantas variedades de energía para mover los vehículos (gasolina, gasoil, eléctricos, hidrógeno, GLP, etc) ¿No sería más sensato tener un parque móvil variado? Y que cada uno elija el que más le convenga.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Relacionado con el tema la la movilidad eléctrica y los biocombustibles, recomiendo el libro 'How to avoid a climate disaster' de Bill Gates. Habla largo y tendido y, aunque sí dice que actualmente los biocombustibles son caros de producir, y producen aumento de costes en alimentación, y demás desventajas, explica como existe un gran potencial de mejora para su uso en aquellos vehículos para los que el motor eléctrico no es alternativa por el tamaño de las baterías, como aviación o navegación. Sí es cierto que para vehículos ligeros deja claro que los EV son la solución.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Yo lo veo asi:
      1.los poderes facticos de Europa han decidido abandonar los combustibles fósiles y por apostar por la elecromovilidad (y evidentemente esta decisión no se basa por el medio ambiente sino por money)

      2.los coches eléctricos, no nos empeñemos, aún no son mejor alternativa que los de combustión. Me da igual la eficiencia o demás, aun no hay puntos suficientes de recarga, y son coches muy caros. Esto no es mi opinión personal, es un dato objetivo. Solo hay que ver la proporción de ventas de eléctricos puros (2% de ventas) contra las ventas de combustión e hibridos (98%).

      3. Los intereses de la unión y europea y los intereses del ciudadano (y empresa) media están chocando, no se venden todos los eléctricos que se pretende.

      4. La unión Europa y los gobiernos implantan una serie de medidas restrictivas para "convencernos" de las bondades del coche eléctrico (euro7, zonas de 0 emisiones, itv más restrictivas, impuesto de matriculación más alto, prohibición de motores térmicos (hibridos incluidos!!!).

    • Cerrar respuestas
    • 1- La decision efectivamente es sobre todo y como todo una cuestión de dinero y luego de economía de supervivencia a medio y largo plazo, y por último de medioambiente.

      2 - Sí, el coche eléctrico es mejor que el coche de Combustión. NO es discutible. No sólo por eficiencia, sino por prestaciones y costes de mantenimiento.

      El problema repito es el precio y que faltan puntos de recarga. En Noruega ya se venden más eléctricos que vehículos de combustión, porque es un país rico (y lo es y manda narices por vender petróleo), que da grande ayudas, y está sembrado de puntos de recarga (una infraestructura que ha sembrado en menos de 10 años).

      Repito el problema es que los precios del vehículo eléctrico aún son altos (aunque bajan cada año), y que falta desplegar infraestructura de recarga (algo que ya se está haciendo y en otros países rápido o muy rápido, en España en cambio y por desgracia y para variar, pues vamos a paso de Tortuga).

      3 - Cada año se venden más eléctricos:

      https://www.theguardian.com/environment/2021/jan/19/global-sales-of-electric-cars-accelerate-fast-in-2020-despite-covid-pandemic

      El año pasado aún con Pandemia un 43% más. Y eso siendo más caros y faltando infraestructura de recarga.

      Esta noticia lo que dice bien claro es que la demanda de electricos e híbridos de 2ª mano es salvaje. La gente quiere electricos e híbridos, simplemente no se los puede permitir dados sus precios actuales, y los que dudarían aún estando baratos lo hacen porque no ven suficiente infraestructura de recarga.

      No hay más.

      4 - La Unión Europea y las Instituciones, quieren que saltemos al eléctrico por todo. Y legislan para tratar de acelerarlo, porque las marcas de vehículos han estado metiendo la cabeza bajo la arena 20 años, porque debían recibir unos cheques más que majos de la industria de los hidrocarburos que nos lleva dando por el saco 100 años, jodiendo el aire en las ciudades, matando millones al hacerlo, calentando el planeta, haciéndonos dependientes, y teniendo que reírles las atrocidades que cometían, y encima pagándoles morteradas de dinero cada año por esos Hidrocarburos.

      Se acabó.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Esa es la argumentativa de los de la secta del litio, imponer lo eléctrico guste o no, porque son "el futuro". Y ya está. Comprate tu tu eléctrico y deja que el mercado decida. Yo he probado eléctricos y no me llenan, la conducción es muy insípida. Pero si a ti te gustan comprate uno y para ti.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman

      Puede patalear, gritar, gruñir, y hasta llorar.

      Le va a dar igual.

      Se lo repito: NO hay Opción.

      Se acabó.

      Es un sí o sí, al salto al transporte rodado eléctrico. Solo queda el Cuando.

      Y la mayoría de países ya han avisado que entre 2030 y 2040 se acabó, y la gente ya no podrá comprar un vehículo de combustión, estará prohibida su venta.

      Pero mucho antes de eso las normativas harán que sea muy difícil que la gente pueda comprar un vehículo de combustión, y es que a las marcas les supondrá perder dinero fabricar y vender esos vehículos, así de simple.

      Los 4 motivos ya los he puesto en el primer mensaje que ha citado.

      No sé qué electricos habrá conducido usted, pero yo sí que he conducido desde un Roadtster, Model S, Taycan, e-Tron, y he corrido en circuito, y de insípidos, pues mis narices.

      Si Chris Harris Flipa con ellos pues …

      Pero para gustos los colores, allá cada uno, y disfrute mientras pueda del “purrumm purrummm”, siempre podrá poner una audio en el móvil … o comprarlo como extra (algunos lo tienen).

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Esos 4 puntos se pueden tumbar de un plumazo con los biocombustibles (sembrando caña de azúcar)
      - Las emisiones de CO2 serían neutras, proviene de la planta.
      -No dependeriamos de esos países árabes con sistemas de Miera.
      -Los campos españoles a día de hoy están abandonados, sería una gran oportunidad de recuperarlos y de paso mejoraría la economía española. Pasaríamos de importar a exportar.
      -Seguiriamos con la misma tecnología de vehículo de combustión por lo tal los coches no serían más caros.

      Un país para fiarnos sería Brasil. Y en España lo tenemos mejor, tenemos mucho campo abandonado, no haría falta desforestar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman

      No, los biocombustibles no vale.

      Solo el 30% del planeta es Tierra, el resto está cubierto por agua salada. De ese 30% sólo un 10% es tierra Cultivable a nivel Suelo y Clima. Y luego sólo un 2% es Tierra Cultivable realmente fértil.

      Hacen falta varias hectáreas de siembra para obtener un Barril de BioCombustible. Además todos esos cultivos hay que regarlos, (el agua dulce y más con el calentamiento global, será un bien cada día más a tener en cuenta), abonar y fumigar, y terminas desgastando los suelos como no se haga de forma cuidadosa y racional.

      Todo eso resulta en que es caro, es que todo el proceso resulta muy caro porque no solo es plantar y recoger sino procesar y refinar, para obtener el BioCombustible. Y ese procesado/Refinado es mucho más caro que refinar Combustibles Fósiles.

      Además las consecuencias de plantar para BioCombustibles son terribles, y un atentado contra todos, porque dispara el precio de los alimentos (algo que YA ha ocurrido), dejando en la inanición a los más pobres.

      Resumiendo:

      - No hay tierra para plantar, hacer crecer, etc todo lo que haría falta.

      - El precio del Litro es demencial.

      - El impacto en el coste de los alimentos es brutal, y una atrocidad.

      Los BioCombustibles por eso se utilizan como un aditivo/suplemento/añadido, pero no como sustituto.

      Los BioCombustibles para sustituir a los Combustibles Fósiles NO VALEN, pero ni de broma.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Y por cierto:

      El Campo en España está abandonado, porque después de años de mala explotación los suelos fértiles están en muchos casos simplemente arrasados. Y encima falta agua.

      Por tanto el conjunto de siembra, abono, riego, fumigado, y recogida, hace que la pequeña o mediana explotación haya dejado prácticamente de ser rentable.

      Aún por esas ahora producimos/recogemos más trigo y cereales, y más fruta y hortalizas que nunca. Gracias a mejores variedades de cereal, a mejoras en los sistemas de riego y mecanización, y a la producción en invernadero.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Con lo que dices también se puede extrapolar a las minas a cielo abierto para sacar tierras raras para las baterías, con la diferencia que con los campos de cultivo puedes recuperar el paisaje de antaño y con las minas de cielo abierto no, cuántas montañas hacen falta comerse para sacar las suficientes tierras raras? Y el cambio es irreversible.
      Tampoco hace falta que el 100% de los vehículos funcione con una sola energía. Puede haber eléctricos, diesel, gasolina, hidrógeno, GLP, biocombustibles o condensador de flujo, que cada uno elija el que más le convenga o le guste. Que parece que a los del litio en vena solo se puede comer electrico o electrico.
      En cuanto a los biocombustibles y el precio de los alimentos si subiría. Pues el precio de los alimentos subiría si hicieran falta campos para cultivar cosa que en España no pasaría porque cada vez se abandonan más hectáreas de cultivo al año, vamos que de campo sobra y sobretodo se abandona porque compramos las naranjas de surafrica por citar un ejemplo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman

      No, no es lo mismo, y o yo no me he explicado o usted no me ha entendido.

      Es que no hay suficiente tierra fértil, ni agua dulce, ni fertilizantes, ni productos químicos (herbicidas y pesticidas), en el mundo para plantar todo lo que haría falta para sustituir a los combustibles fósiles, y menos aún si a la vez se pretende producir alimento y dar de comer a la gente.

      “” cuántas montañas hacen falta comerse para sacar las suficientes tierras raras? Y el cambio es irreversible. “”

      Yoda minas a cielo abierto si que se restauran después, en la mayoría de países de occidente es un requisito indispensable antes de empezar a explotar el hacer un depósito que irá aumentado derivando parte de los beneficios, para restaurar la zona.

      Y las baterías actuales ya se diseñan y se fabrican para ser reciclables, y lo son ya al 85/90%.

      Las baterías por cierto no llevan tantas tierras raras. Hay estimadas unas reservas de Litio en el planeta (a partir de lo descubierto que por cierto crece cada año), para crear al menos un parque móvil de 7.000 millones de vehículos, (cuando actualmente hablamos de apenas 2.000 millones). Y es que un vehículo con una batería de 100KWh lleva 4/5 Kgs de Litio.Y las baterías actuales por ejemplo están dejando de usar por completo el Cobalto, y usan ánodos de Hierro, Niquel y/o Manganeso, elementos abundantes o muy abundantes (bastante más que el cobalto).

      “”Tampoco hace falta que el 100% de los vehículos funcione con una sola energía. Puede haber eléctricos, diesel, gasolina, hidrógeno, GLP, biocombustibles “””

      Disculpe pero, ¿que parte de lo de que los combustibles fósiles se van a acabar más antes que después, son caros (y cada vez lo serán más según la demanda suba pero la oferta baje porque ya no se encuentran tanto petróleo como antes y el que se encuentra es de peor calidad), y además quemarlos está calentando el planeta, no ha entendido?

      Lo siento pero es que se acabó lo que se daba con los combustibles fósiles, estamos en el descuento, en 20/30 años el consumo tiene y va a hundirse.

      No hay más.

      “” que cada uno elija el que más le convenga o le guste.Que parece que a los del litio en vena solo se puede comer electrico o electrico.””

      Me temo que vivimos en sociedad, y en sociedad hay reglas, normas y leyes. Si no las hubiera y todo el mundo hace lo que le sale de las narices, esto sería el caos, y volveríamos a matarnos a garrotazos saliendo de la caverna.

      Quien quiera esnifar gasolina que se compre una isla y 100 Barriles de gasolina, y se quede alli, bien a gusto.

      Pero para el mundo en general y a ver si queda claro: NO hay OPCIÓN.

      Es un sí o sí al salto al transporte rodado eléctrico. Solo queda el Cuando.

      Y la mayoría de países ya han avisado que entre 2030 y 2040 se acabó, y la gente ya no podrá comprar un vehículo de combustión, estará prohibida su venta.

      Pero mucho antes de eso las normativas harán que sea muy difícil que la gente pueda comprar un vehículo de combustión, y es que a las marcas les supondrá perder dinero fabricar y vender esos vehículos, así se simple.

      Algunos pueden patalear, gruñir y hasta llorar, o aceptarlo, cada uno en eso sí decide, pero es que hagan lo que hagan, es que le va a dar igual, porque está pasando y va a pasar.

      ”” Pues el precio de los alimentos subiría si hicieran falta campos para cultivar cosa que en España no pasaría porque cada vez se abandonan más hectáreas de cultivo al año,””

      A ver … , ni talando todos los bosques, ni poniendo terrazas de cultivo en cada montaña, para aprovechar hasta el último m2 de terreno fértil, habría espacio, agua dulce, fertilizante, y etc, etc, para hacer crecer cada año todo la masa vegetal, para aportar toda la energía que aportan los combustibles fósiles.

      El rendimiento y gasto por hectárea es una puñetera Mieeeerda. Y el retorno energético es negativo NO, lo siguiente.

      Y no lo digo yo:

      https://www.forbes.com/sites/judeclemente/2015/06/17/why-biofuels-cant-replace-oil/?sh=676cd8def60f

      Los BioCombustibles son un apaño, u aditivo, y además en términos generales malo, caro y que se queda corto, y con consecuencias desastrosas, por eso nadie que sea serio se los plantea como alternativa, pero ni de lejos, salvo 4 gallufos.

      Lo siento pero es lo que hay.

      Transporte rodado en forma de vehículos eléctricos a baterías. Y energía producida por Renovables y Nucleares.

      NO hay otra.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Maaaaadre mía, pero a ti cuanto te pagan?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deladoman Respondiendo a deladoman

      ¿Por escribir por aquí?

      Nada.

      ¿Y sus argumentos aunque sean mínimamente decentes en contra de lo que acabo de decir?

      Ahhh … , no que eso no tiene 🤣🤣

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Esta usted muy seguro.

      https://www.lavanguardia.com/motor/actualidad/20160821/404051225771/litio-suficiente-coche-electrico.html

      Pero lo mejor es los recursos naturales que nos comemos.

      Lo que usted dice es gracioso. Por qué no es todo al mismo precio de extracción y refinado.

      Le puede últimamente demasiado su discurso ecológico escondiendo los problemas de la tecnología eléctrica debajo de la alfombra.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aaaa Respondiendo a aaaa

      El artículo que pone es de 2016.

      Las reservas estimadas de Litio crecen cada año, porque se encuentran nuevos yacimientos, o porque aparecen o desarrollan nuevos medios de explotación que hacen viable la extracción en yacimientos que antes no lo eran, como en los depósitos de Litio en arcillas margosas.

      Hay Litio de sobra para pasar el parque mundial de vehículos terrestres a eléctrico y de sobra.

      Y no lo digo yo:

      https://www.pv-magazine.com/2020/09/15/how-long-will-the-lithium-supply-last/

      Reservas actuales estimadas en 80/85MToneladas. y repito las reservas es muy probable que sean mayores, porque cada año se encuentran nuevos yacimientos, como hace poco en Cornualles (Reino Unido), o el posiblemente mayor yacimiento del mundo en Croacia que esta por explorar y delimitar.

      Pero con 80/85 MTn, es mas que suficientes para 3.000/5.000 millones de vehículos (el parque actual es de 1.500 millones aproximadamente), y para el resto de aplicaciones al menos hasta 2100. Y sin ponernos a lo salvaje con el reciclaje, aunque las baterías actuales el 85/90% se puede ya reciclar, y es que no hemos ni empezado en serio y ya hay empresas que tienen patentes de sistemas automatizados de reciclaje de baterías que ya catalogadas como Start-Ups Unicornio (es decir con un valor en bolsa que supera los 1.000 millones de $).

      Y para variar se olvida que ya hay en desarrollo baterías que no utilizan Litio, sino otros elementos mucho más abundantes, como el Sodio, entre otros. Para 2100 y bastante bastante antes es probable que ya estén listas algunas, y es que de está invirtiendo más en desarrollo de baterías en estos momentos que nunca.

      Y para grandes baterías estáticas ya existen baterías como las RedOx, y las de sales fundidas, o las metales a alta temperatura, que al no tener que mirar el peso, tienen una durabilidad mucho mucho mayor y de entrar en fabricación en masa serían mucho mucho más baratas, y no usan Litio.

      Para variar habla usted sin tener ni las más fruta idea y se permite dar lecciones 🤣🤣🤣.

      Es usted un ridículo.

      Y no es ecologismo, a ver si lo graba en la cabeza de una puñetera vez. El medioambiente es la propina.

      El problema es que todo se va a ir a la mierda porque no podemos seguir pagando esas cantidades por esos Hidrocarburos y cuando además, más antes que después se van a acabar, y los que son buenos y baratos se acabarán mucho antes.

      El futuro pasa por Renovables + Nucleares para producir electricidad, y vehículo eléctrico a baterías para el transporte rodado. Para transporte marítimo tardará algo más en llegar baterías lo suficientemente capaces, y para el transporte aéreo pues más aún, pero también llegarán.

      Así que lo de quemar y depender de los hidrocarburos se acabó.

      Deje de llorar por lo que tiene invertido en Repsol, BP, Shell, etc porque de primeras la cotización bajará o quizá alguna empresa de hidrocarburos quiebre, y muchas tendrán que fusionarse con otras, pero descuidé porque todas esas empresas ya están comprando o montando parques de renovables, y si lo están haciendo ya es por algo, y es para montarse una escapatoria.

      Salu2

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      A ver si le queda claro, de una vez y se deja de contar historias....

      TESLA NO VINO DE LA NADA.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      ¿Que Tesla no vino de la Nada?

      🤦🏼‍♂️🤣

      Vamos a ver … , ¿cuénteme que gran Grupo Automovilístico montó la empresa?

      ¿O es que fue acaso una empresa montada por un estado, para que dicho país, ganara capacidad productiva-industrial, digamos a lo SEAT o Škoda?

      NO, no lo fue.

      Tesla la fundaron en 2003 Martin Eberhard y Marc Tarpenning. Ian Wright se unió poco despues, e hicieron una ronda de financiación inicial de 7,5 millones de dólares, de los cuales 6,5 millones los puso Elon Musk, pasando a incorporarse a la empresa. poco después también se incorporó J.B. Straubel.

      Y esas 5 personas (y por una decisión judicial posterior), son los considerados y reconocidos como CoFundadores de Tesla.

      Las siguientes 3 rondas de financiación que fueron entre 2006 y 2007, fueron llevadas y en su mayoría cubiertas por Musk, hasta alcanzar los 105 millones de $. Y es que para 2008 la compañía había recaudado en rondas de financiación unos 187 millones de $, de los cuales más de 70 millones los había puesto el propio Musk. En 2008 arranca la producción del Roadster, y en el 2008 Eberhard y Tarpenning salen de la empresa.

      Y en 2009/2010 para poder crecer, Tesla piden un Préstamo (ojo no un rescate y no una subvención, repito un préstamo y de los que hay que pagar intereses), de 465 Millones de $, para comprar la Fábrica de Toyota en FreeMont, y diseñar y lanzar el Model S. En 2013 Tesla había devuelto el préstamo y pagado al menos unos 12 millones de $ en Intereses, y se había salvado de la quiebra derivada de la crisis del momento sin pedir rescate.

      Algo que ni General Motors, ni Chrysler pueden decir. Y es que sólo Ford (a parte de Tesla), salvó los muebles de la crisis, sin declarar quiebra y pedir rescate, y es que como Tesla pues Ford pudo conseguir Préstamos (al tener unas cuestas más o mucho más saneadas, que GM y Chrysler, sin tantas deudas y conseguir también avales suficientes).

      Después pues en Tesla, han entrado y salido inversores de forma minoritaria, (es decir comprando acciones), como Toyota o Mercedes-Daimler, (con la que llegaron a acuerdos, de los que cuales fructificó poco o nada), pero hace tiempo que esos o cualquier otro gran grupo del sector salió del accionariado, y ya no hay acuerdos de ningún tipo.

      Y es que salvo Tesla, pues no ha habido en todo un puñetero siglo ni una sola empresa en el sector de la automoción en Occidente, que haya salido de la nada, y haya entrado a producir vehículos en masa (nada de producir 3.000/8.000 vehículos al año, sino 50.000 y más), y a venderlos a escala global, y que haya tenido éxito, y en este caso lo han hecho, y encima vendiendo 100% vehículos eléctricos.

      Era y es tan absurdo, tan increíble y tan improbable que salieran adelante, (y repito que lo han hecho), que da hasta risa.

      Esa es la realidad, por mucho que se empeñe.

      Así que déjese de historias porque para variar está haciendo usted el ridículo, y gala de una ignorancia espantosa, y para eso pues al Bar, donde se lo aguanten …

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Eres muuuu pesao.

      Ya hace unos días te expliqué cómo Tesla no nace de la nada, sino de una pasta gansa que ya tenía el señor Musk de empresas anteriores en Silicon Valley. Es como si Apple finalmente se decide a fabricar coches y vienes tú a decirme que Apple ha sido una empresa que ha salido "de la nada".

      No cuela el argumento.

      Ya entonces me pediste UNA SOLA empresa de coches que saliera de la nada, según tú, como Tesla. Y te expliqué el ejemplo clásico de un tal Henry Ford, que nació en una familia humilde y poco a poco fue llevando sus proyectos a cabo hasta conseguir una empresilla que promete, llamada Ford.

      Hay que tener más culturilla antes de hablar tan tajantemente como hablas tú.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      NO, pesado usted, que va haciendo el ridículo.

      Cuando se dice que una empresa de producción de vehículos viene de la nada, se hace referencia a que ha aparecido, sin ser montada o creada por una gran marca o gran grupo del sector y preexistente, o por un estado para ganar capacidad industrial.

      Y Tesla por tanto viene de la nada.

      Hay que ser soberanamente … , para pensar que se puede montar una empresa sin dinero, o que cuando digo de la nada, pues me refiera a que apareció por arte de magia o algo 🤦🏼‍♂️🤣🤣.

      Y Musk ganó con la venta de su parte de PayPal a EBay, unos 160 millones de $.

      Y metió unos 70 millones en Tesla, y el resto en SpaceX.

      Si se cree que con solo 70 millones y sin que entre mucho pero mucho más dinero, (en forma de inversiones de más inversores, o sin pedir préstamos), se montan empresas que son punta de lanza en sectores como automoción y astronáutica, como Tesla o SpaceX respectivamente, (Tesla vale 650.000 millones de $ en bolsa y Musk tiene un 22% del Capital, y SpaceX no cotiza en bolsa pero se la volará entre unos 45.000/70.000 millones de $ y más con StarLink, y Musk posee la mayoría), pues hágaselo mirar, o dedíquese a jugar con los PlayMobil, porque … , joood*r oiga … , 🤣🤣🤣🤣

      Y deje de escurrir el bulto porque da hasta vergüenza ajena … , y es que resulta que el que no tiene ni la más fruta idea ni de cultura ni de historia del sector es usted.

      Y Henry Ford tenía una granja familiar que mantuvo en propiedad y le generaba unos ingresos. Al dejar la granja, (pero manteniendo su propiedad y repito sacando unos ingresos), de primeras y de joven trabajó en un aserradero, y luego como maquinista y mecánico para WestingHouse, y luego para la Edison Company como ingeniero. Y más adelante se desvinculó de allí, y no fue hasta su tercer intento cuando creó una empresa que realmente fabricó y vendió vehículos.

      Y es que con la primera empresa, solo hizo prototipos de carreras y quebró, y con la segunda le quitaron el control los inversores, porque retrasaba y retrasaba la entrada en producción del producto (y los que se quedaron con esa 2ª empresa la renombraron por cierto como Cadillac, porque se llamaba Henry Ford Motors),

      El caso es que al tercer intento creo la finalmente conocida Ford Motor Company, con su propio dinero ahorrado de la granja, más sus trabajos, más prestamos, más con su parte de los otros intentos, y como participante en otras empresas, y más dinero de otros/varios inversores que supuso un total inicial de unos 28.000$ en 1903 (que al cambio actual y teniendo en cuanta no solo la inflación, sino el coste de la vida, etc, serían unos 3/5 millones de $ actuales, similar a los 7,5 millones que fundaron Tesla), y lanzó sus primeros coches.

      Y Musk llegó con 17 años a Canadá desde Sudáfrica con 2.000$, y una mochila, y es que su madre tenía nacionalidad Canadiense. Y allí trabajo en una granja y un aserradero también por cierto. Después estudio en la La Kings University de Ontario y luego se trasladó a EEUU a la Univerdidad de Pensilvania donde en 2 años obtuvo un grado en Ciencias especializado en Económicas, y otro en Ciencias Físicas. Para después saltar a California y trabajar de becario, en varias empresas mientras vivía en sofás y pagaba un préstamo de estudios de 100.000$. Montón la empresa Zip2 (creando algo como Google Maps + Páginas Amarilas), con su propio dinero ahorrado, el de su hermano y un par de amigos, y sólo tenían un único ordenador y dormía en la oficinas. La vendió y con lo que obtuvo montó la empresa X.com, para pagos on-line seguros, empresa que se fusionó con otra que había en el mismo edificio para dar lugar a PayPal.

      Así que ahora va y lo casca.

      Y es que los comienzos de una y otra empresa (Ford y Tesla), salvando las distancias son bastante similares.

      Y es que hace falta dinero, para montar cualquier empresa. ¿Lo entiende o le tengo que pintar un croquis?

      Que manda huevos leñe , que va a por Lana y sale Trasquilado. 🤣🤣🤣

      Y repito desde hace 100 años no salia en occidente una nueva empresa de la NADA, (sin un gran grupo detrás o montada por un estado), que apostara por fabricar en masa y vender a escala global, y que saliera bien y adelante.

      Y es que eso es un puñetero hecho. Como el 2+2=4.

      Pero siga siga … , que yo me rio mucho … 🤣🤣

      Salu2

    • En cuanto Tesla fabrique un coche más utilitario me lo pillo fijo.

    • Lideran los hibridos, no los electricos puros.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información