Contenidos contratados por la marca que se menciona

+info

Probamos el Toyota Hilux en pleno campo y arena, y así es cómo el trabajo se vuelve aventura

Probamos el Toyota Hilux en pleno campo y arena, y así es cómo el trabajo se vuelve aventura
8 comentarios

Llega la hora de ver qué tal se defiende esta enorme pick up japonesa, una Toyota Hilux que ya hemos visto con detalle en la primera parte de la prueba y que hasta apareció en Top Gear, donde sufrió innumerables perrerías y viajó hasta el Polo Norte con una preparación mínima. Un vehículo capaz de eso es normal que sea tan popular entre los trabajos al aire libre.

Pero no sólo es un cacharro duro y resistente, sino que huye de los convencionalismos que relacionan a estos gigantes de las cuatro ruedas con comportamientos secos, austeros o limitados únicamente al ámbito rural. La polivalencia también llega a los vehículos de carga.

Por el asfalto

Toyota Hilux 033

Apoyándonos en los estribos laterales, casi imprescindibles para subirnos a un vehículo de estas dimensiones, nos acomodamos en un asiento que tiene una posición peculiar. Pese a estar tan altos nos quedamos sentados muy cerca del suelo y con las piernas estiradas. No hay regulación en altura, sólo longitudinal y del respaldo.

Arrancamos el motor y su sonido desprende poderío. Acelerando podemos notar cómo respira el motor a través de un gran filtro de aire que toma grandes bocanadas de oxígeno con el que alimenta sus dos litros y medio de cilindrada.

Toyota Hilux 065

Circulando por superficies asfaltadas no es un vehículo desagradable ni nos chirrían los dientes al notar que esté incómodo. Su tacto no es tosco ni tendremos la sensación de ir montados sobre un tractor de los años 40. A los mandos de la Toyota Hilux predominan la suavidad y el confort.

El tacto general queda lejos de ser desagradable, pese a ser una herramienta de trabajo también trata con dulzura a los ocupantes

La dirección está muy asistida y resulta ligera al mover el volante. Cabría esperar lo contrario para un modelo que roza las dos toneladas, pero no, casi podremos hacer que gire con un dedo. El contrapunto lo pone una palanca de cambios de recorridos largos y firmes, sabremos cuándo entra una marcha sólo con el tacto.

Toyota Hilux 072

Ahora bien, maniobrando para los giros cerrados en ciudad será mejor que anticipemos los movimientos porque aunque la dirección tiene bastante giro, la distancia entre ejes de más de tres metros puede hacernos pasar algún apuro en las esquinas.

Saliendo tanto a carretera abierta como por autovía el tacto queda muy próximo al de un turismo. Lejos están ya los funcionamientos ruidosos e imprecisos a alta velocidad de estos vehículos en generaciones pasadas, ahora se intenta SUVizar el segmento y que el confort de marcha sea elevado. No vamos dando bandazos y la insonorización es correcta.

Lo que sí debemos tener en cuenta de estas pick up es su consumo. Conozco de primera mano gente que decidió comprar una de estas para que les ayudase en el trabajo y porque les gustaba su aspecto americanizado, el problema de estos vehículos es que a consecuencia de su peso, sus grandes motores y su mala aerodinámica producto de su particular carrocería es difícil hacerlos bajar de los 10 litros a los 100 kilómetros.

Motor

Toyota Hilux 040

Propulsado por el ultra-probado 2.5 D-4D (cuatro cilindros y 2.494 centímetros cúbicos) el Toyota Hilux es capaz de producir una potencia máxima de 144 caballos y un par motor de 343 Nm. Cifras más que suficientes para desplazarse y cargar con soltura. Quizá el escalón superior con el motor 3.0 sería más apropiado si se va a destinar a labores de remolcado, pero seguro que el 2.5 también se defiende.

El escalonamiento de las marchas está pensado para que su rendimiento no decaiga cuando cargamos la zona trasera

Al menos nosotros lo hemos probado cargando la parte trasera con más de 400 kilos y el motor casi ni se inmuta. No nos quedamos muertos subiendo una cuesta pronunciada de más de 5 kilómetros ni tenemos que recurrir a bajar marchas. El Toyota Hilux es capaz de eso y de mucho más.

Con una velocidad punta que supera los 170 kilómetros por hora, una punta realmente innecesaria para los propósitos de este coche, la distribución de las marchas se encarga de que se adapte las cargas.

Toyota Hilux 002

Pero no sólo eso, sino que al ir cargado el comportamiento dinámico hasta mejora. Siendo un vehículo diseñado para dar el máximo trabajando, agradece poner peso en la caja. Las suspensiones por ballesta del eje trasero tienen un primer tercio del recorrido que resulta un poco seco, por ejemplo, pasando badenes. Cuando cargamos con unos cuantos kilos detrás, la suspensión se comprime un poco y el comportamiento ya no es tan firme.

No penaliza en su comportamiento en marcha, sólo hemos empezado a usar la Hilux en el entorno que a ella más le gusta: siendo productivos.

Offroad

Toyota Hilux 061

Nos vamos ahora al terreno que más le gusta a la Toyota Hilux. En zonas complicadas donde muchos otros vehículos empezarían a deslizarse el Hilux con sus anchas gomas de 265 mm de ancho montadas sobre llantas de 17 pulgadas no deslizan así como así. De hecho, para hacer las fotos que ilustran este artículo resulta relativamente complicado hacer que la zaga deslice con la tracción aún en 4x2.

Conectando con la pequeña palanca de la transmisión el sistema 4x4 empezarán a desplegarse todas las virtudes de un vehículo enfocado a desenvolverse con garantías cuando la cosa se pone difícil, pero si además seleccionamos la reductora nos encontraremos con todo un señor todoterreno que es capaz de atacar ángulos impensables para otros coches.

Toyota Hilux 049

Es cierto que el equipo de suspensión trasera queda un poco rezagado en su comportamiento cuando el terreno es exigente, pero hasta cuando una de las ruedas se queda levantada en el aire no tenemos la sensación de que vayamos a perder el control y podemos recuperar la situación de manera natural. Al final terminamos saliendo airosos.

Más que circular rápido por pistas de tierra, que para eso ya están las evoluciones como con las que Toyota participa en el Dakar, la Toyota Hilux gusta de llevarnos de forma lenta, pero segura, a zonas lejos del alcance de vehículos menos capaces. Los ángulos de ataque y salida son bastante generosos así que podremos enfrentar a obstáculos bastante serios.

Si tenemos al Toyota Hilux como nuestro coche de trabajo y empezamos a echar en falta un mayor radio de alcance, quizá deberíamos pensar en cambiar de trabajo.

Toyota Hilux 052

Sólo encontré un pero y fue al pasar sobre crestas. Con la reductora y la buena capacidad de tracción podremos subir laderas realmente empinadas casi al ralentí y sin tocar el acelerador, pero la batalla es tan larga que los estribos rozaban antes de lo esperado con el terreno al coronar. Era de esperar con una distancia entre ejes de este calibre.

Fuera de la carretera la Toyota Hilux se comporta tal y como es: un todoterreno puro con muy buenas aptitudes

Eso sí, atacando en diagonal esa mayor planta actúa como refuerzo y ayuda a que tengamos más estabilidad. Apoyamos un lado, luego el otro y ¡listo! Hemos cruzado otro paso.

Y así podríamos estar todo el día, sorteando pasos complicados, hasta que recordemos que lo que tendríamos que estar haciendo es trabajar y no divertirnos por el campo. Viendo todo lo que ofrece, lo capaz que puede ser trabajando a nuestro lado y que hasta podemos divertirnos un rato, no me parecen caros los 34.534 euros que cuesta esta unidad.

Ficha técnica - Toyota Hilux 2.5 D-4D doble cabina VX

Dimensiones
Carrocería Pick up
Puertas 4
Largo x ancho x alto 5.135 x 1.760 x 1.850
Peso 1.935 kg
Depósito 80
Maletero
Plazas 5
Motor
Combustible Diesel
Potencia máxima CV - kW / rpm 144 - 105 / 3.400
Par máximo Nm / rpm 343 / 2.800
Situación Delantero longitudinal
Número de cilindros 4
Diámetro x carrera (mm) 92,0 x 93,8
Cilindrada (cm3) 2.494
Relación de compresión 15,6 a 1
Distribución 4 válvulas por cilindro. Doble árbol de levas
Normativa Euro V
Tracción Total
Caja de cambios Manual, 5 velocidades
Chasis
Suspensión delantera Paralelogramo deformable
Suspensión trasera Eje rígido con ballestas
Frenos delanteros Disco ventilado 319 mm
Frenos traseros Tambor 295 mm
Neumáticos 265/65 R17
Llantas 17"
Precio unidad probada 34.534 euros

También te puede gustar

Comentarios cerrados
    • "y que hasta apareció en Top Gear, donde sufrió innumerables perrerías y viajó hasta el Polo Norte con una preparación mínima."

      Con una preparación mínima. Tócate los pendientes reales. Paso de seguir leyendo.

      A quien escribe el texto: tiene usted menos credibilidad que un billete de 37€

      A Toyota: vigilen bien quien les hace publicidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txesz Respondiendo a txesz

      Que modificaciones tenia la hilux que fue al Polo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raik626 Respondiendo a Jesus Martin

      Suspensión delantera con anclajes modificados, rebajando su posición 50 mm desde los puntos originales y 40 mm hacia delante

      Ballestas traseras del Tundra (más largas que las originales) y reforzadas.

      Grupos 4.88 (originales 3.909) con bloqueos al 100% delantero y trasero.

      Reductora modificada.

      Aparte de esto, lo que se ve, como los neumáticos de 38" de diámetro (965 mm, los originales son de 776 mm), llantas de 15" de diámetros y 12" de garganta, aletines especiales

      Y lo que no se ve pero es obvio, como los amortiguadores específicos, depósito auxiliar de 90 l, dando un total de 170 l, protecciones para el eje delnatero, carter y caja de cambios de aluminio de 5 mm de espesor, toma de admisión en la zona trasera del vano motor para coger aire menos frío, calentadores para los sistemas de refrigeración y combustible.

      240 horas de trabajo en los talleres de Artic Truks, que vienen a ser más de 8 semanas.

      Decir que eso es una preparación mínima es tener ganas de tomar el pelo a la gente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txesz Respondiendo a txesz

      Hombre, tanto como tomar el pelo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raik626 Respondiendo a Jesus Martin

      Al inicio del artículo sale una foto de una Hilux tal y como sale del concesionario.

      Y esta es la que usaron Clarkson y May, por si alguien no la conocía

      bit.ly/1OEY6Or
      bit.ly/1Kwpomb

      Si alguien considera, sólo por el aspecto, que esa es una preparación mínima, no se entonces que puede ser una preparación extrema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de txesz Respondiendo a txesz

      Con todo el respeto y agradeciendo tu aporte, no estoy de acuerdo.

      Parte de las modificaciones son mas impactantes visualmente que el esfuerzo de modificación que requieren.

      Una modificación extrema para mi es modificar el chasis, cambiar geometrías, modificar desarrollos, gestión del motor, compresión... Suspensiones de recorrido largo, añadir protectores o depositos, neumáticos y llantas distintos al final son aditamentos que se hacen cambiando unas piezas por otras

      La complicación de esta preparación la dejaría en un nivel bajo/medio. Y sin ir mas lejos a lo que tu dices de las horas me remito. 240 horas en 8 semanas son 30 horas a la semana, y eso suponiendo que solo hiciera las horas un mecánico, si fueran dos, serian 4 semanas.

      Y no se tu, pero yo ojala trabajase solo 30 horas a la semana (pero sin cobrar menos, claro XD)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de raik626 Respondiendo a Jesus Martin

      Pido disculpas porque creo que mis mensajes han tenido un tono más abrupto del necesario.

      No he querido ofender, pero me he encendido sin tener por qué.

      Dicho esto, no comparto mucho ese criterio. Bajo esa idea, los 4x4 que compiten en la RainForest Challenge son vehículos levemente equipados. A fin de cuentas, sólo llevan ruedas un poco más grandes, suspensiones con algo más de recorrido (y con esquemas de eje rígido, con los que las geometrías quedan como antes), bloqueos y 4 "añadidos" más.

      Con esa perspectiva extremo sólo es partir de un Samurai y acabar con el MDA Araña.

      240 horas de trabajo por gente que sabe lo que hace. Hace 10 años, cuando se hizo la preparación bien podían ser a 30€ más IVA, y me temo que so sea barato. Aquí en España eso hubiese salido por más de 8000€. 8000€ sólo en mano de obra.

      Si vas a un taller a día de hoy, con los precios actuales, y dices "pon lo que que veas, y aquí te doy un cheque de 8000€ para la M.O., IVA incluído; no te voy a pagar más por ese concepto" les estalla la cabeza. Con 160 horas (aunque sean a repartir entre 4 personas) para darle vueltas a la cabeza, tirar de radial, electrodos y llaves de vaso, se hacen maravillas.

      ¿Era extremo aquel Hilux? En mi opinión personal, ya cruza esa frontera.

      Y en todo caso, la discusión era que se decía que la preparación era mínima. Y eso no lo es ni de lejos.

      Mínimo es cambiar la ruedas por otras con más taco y que no sea mucho mayores. Algún protector de bajos y, a lo sumo, calzar los muelles o dar más flecha a las ballestas y montar amortiguadores de mayor calidad.

      Creo que es tan fácil como contactar con preparadores como Mauel Plaza (Plaza Competición), Carlos Acosta (CSA), Francisco Hernández (MDA), Santiago Bravo (Al Límite 4x4) o periodistas como Nacho Salvador (Auto Verde, de dónde saqué la información), y preguntarles que consideran una preparación mínima, media y extrema, y dónde encuadraría aquel Hilux.

      He dicho.

    • Excelente me gusta mucho ademas que son super duraderas en todos los aspectos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información