
Lo habrás notado, en algunas carreteras y autopistas, al cambiar de carril o acercarte demasiado al arcén, las líneas blancas de la calzada generan un ruido bastante alto al pasar por encima con el coche. Su sonido y vibración rápidamente alertan de que estabas sobrepasando los límites del carril.
Puede sorprender, pero ese ruido es una sencilla medida de seguridad que ha salvado más de una vida y evitado innumerables accidentes. Esta medida puede reducir los accidentes entre un 29 % y un 67 %, y apenas necesitan mantenimiento. Te desvelamos de qué y cómo están hechas estas bandas sonoras.
Por qué las líneas blancas suenan al pasar sobre ellas
Los conductores que circulan por carreteras sin curvas y durante demasiado tiempo pueden tender a perder la concentración, o incluso dormirse, en el peor de los casos. Para evitar en la medida de lo posible los riesgos asociados a la fatiga en carreteras y autopistas, cada vez más vías están equipadas con dispositivos integrados en las marcas viales que generan vibraciones y un sonido característico cuando las ruedas de un vehículo pasan sobre ellas, son lo que se conocen como bandas sonoras, o las marcas viales con resaltes, según la nomenclatura oficial.
Las bandas sonoras en las marcas viales son esencialmente ligeras protuberancias, a menudo, perpendiculares al eje de la carretera, situadas en el borde de la calzada y en las líneas que separan dos carriles, ya sea en carretera convencional o en autopista.
Las marcas viales, actualmente llamadas sonoras, fueron inicialmente diseñadas para mejorar la visibilidad nocturna en tiempo de lluvia como marcas viales Tipo II, es decir, una marca vial diseñada específicamente para mantener la retrorreflexión en seco, con humedad y lluvia.
Al tener resaltes, para que éstos estuviesen por encima de la capa de agua y seguir siendo reflectantes, producían ruido como efecto secundario. Este efecto secundario ha llegado a convertirse, en muchos casos, en el principal propósito del uso de estas marcas.
Cuando los usuarios de la carretera tienden a pasar por encima de estos dispositivos, oirán un ruido intermitente característico, una suerte de zumbido, y notarán las vibraciones emitidas por el paso de las ruedas sobre estos dispositivos.
La idea es que esto sea una alerta de que se van a salir del carril, con el riesgo de cruzar a otro carril o hacia el arcén. El efecto sonoro producido disminuye el número de accidentes por salida de la vía. Según diversos estudios, se pueden llegar a alcanzar reducciones hasta un 80 % de la accidentalidad con víctimas.
¿De qué y cómo están hechas estas bandas sonoras?
Existen dos tipos de bandas sonoras, las que están integradas a las marcas viales y las que están fresadas directamente en el arcén, a la derecha de la marca vial que delimita el borde exterior de la carretera.
Las que están integradas en las marcas viales suelen ser una barritas de plástico con propiedad reflectante compuestas por la banda propiamente dicha y la base. Su aplicación es rápida y sencilla.
Tras pintar la marca vial con pintura termoplástica que incluye las microesferas de vidrio que devuelven la luz que proviene de los faros de los vehículos, se le añaden las bandas sonoras. Se coloca la placa base en el suelo, se calienta con un soplete de propano y, a continuación, se coloca la tira sobre la placa base.
Las barritas pueden ser de 5 mm, 6 mm o 7 mm de alto. Cuanto más altas, más separadas estarán las unas de las otras. Las de 5 mm estarán separadas 20 cm entre sí; las de 6 mm entre 25 mm y las de 7 mm irán separadas por 30 cm entre sí. Sin embargo, “los criterios de durabilidad y facilidad de aplicación hace que las de 5 mm de alto cada 20 cm, sea lo más habitual en nuestras carreteras”, explican desde el Ministerio de Fomento.
También existe una variante con botones circulares en lugar de barritas. En este caso, habitualmente se trata de un material termoplástico que se aplica directamente como marca vial, pero también existen bandas de termoplástico preformado, listo para ser aplicado directamente. Son botones de 4 mm de alto con 12 cm de separación entre sí. Aunque menos habitual, también pueden ser botones de 5 mm de alto separados por 15 cm.
Imágenes | Premark