
Tesla era hasta hace unos meses una suerte de unicornio. Demostró que era posible fabricar y vender únicamente coches eléctricos de forma rentable. Muy rentable, incluso. Las ventas sólo subían y el futuro parecía brillante para la marca de Elon Musk. Sin embargo, Tesla está pasando la peor crisis de su historia.
En medio de una caída de las ventas generalizada en EE.UU., China y Europa, Tesla está tomando medidas un tanto desesperadas. Así, esta semana Tesla ha empezado a vender oficialmente todos sus coches en Arabia Saudí, mientras retira modelos de su gama china y lanza una versión “básica” de la Cybertruck.
Las medidas desesperadas para enderezar Tesla
La caída de las ventas de Tesla a nivel mundial (-13% en el primer trimestre de 2025) es un hecho preocupante para la marca. En Europa, en el primer trimestre de 2025 las ventas de Tesla han bajado un 37% en el viejo continente en comparación con 2024, que ya fue un año a la baja para Tesla.
Es más, Tesla ha caído en todos los países del continente excepto en Reino Unido. En Alemania, la caída ha sido del 62,2%, del 41,1% en Francia y del 12% en España, por citar tres ejemplos. Y todo ello en un mercado del coche eléctrico que ha crecido, con una cuota de mercado que pasó del 11,2 % a principios de 2024 al 15% actualmente.
En China, en el primer trimestre, las ventas de Tesla subieron un tímido 1,65% con respecto al primer trimestre de 2024, pero cayeron un 31,64% con respecto al cuarto trimestre de 2024, iniciando una tendencia a la baja. En EE.UU., donde las ventas de coches eléctricos subieron un 10,6% en el primer trimestre para casi alcanzar las 300.000 unidades, las ventas de Tesla cayeron un 9%.
La caída generalizada no se debe únicamente a que el niño mimado del Apartheid apoye abiertamente políticas autoritarias y de extrema derecha o que meta mano en las cuentas del gobierno federal estadounidense para eliminar de facto las agencias que le investigaban él y sus empresas y así tener vía libre para seguir tomando atajos. Todo eso ha influido, más en algunos países que en otros, pero la principal razón es que la gama de Tesla es vista ya como anticuada.
La competencia es cada vez más dura, tanto en Estados Unidos como en Europa o en China. Prueba de ello es que Tesla ya no acepta pedidos de los Tesla Model S y Model X en China. El Model S salió en 2012 y el Model X en 2015, mientras tanto, en los segmentos de gama alta, los clientes chinos prefieren los productos nacionales, más recientes y con más gadgets, como el Xiaomi SU7 o el Denza Z9 GT. Para colmo, con unos aranceles del 84% aplicados por China para todo producto estadounidense importado, los Model S y Mode X ya no tienen nada que hacer en China.
¿Qué hace Tesla para enderezar la situación? Lanzar una versión de base de la Tesla Cybertruck y abrir nuevos mercados, como empezar a vender en Arabia Saudí.
Tesla ha lanzado una nueva versión de la Cybertruck en los Estados Unidos, con un precio de 69.990 dólares. La nueva variante, bautizada Cybertruck Long Range, es la más barata de la gama Cybertruck. Tiene más autonomía (350 millas o 563 km) que el resto de Cybertruck y cuenta con una suspensión más sencilla (con muelles helicoidales en lugar de una neumática regulable en dureza y altura) y menos prestaciones.
El angular modelo recubierto de acero inoxidable está siendo uno de los mayores fracasos de la industria de los últimos 20 años. Elon Musk ha intentado de todo para dar salida a las ya producidas, cuyo volumen de fabricación claramente no planificó bien: llegó a presumir de sacar 1.300 a la semana. Desde aplicarle descuentos hasta rebajar equipamiento a unidades de las Foundation Series para intentar darles salida más baratas. Pero la Cybertruck sigue dando problemas: la última es que ha tenido que parar las entregas porque pierde los paneles de su carrocería en marcha.
Tesla tiene un stock medio en los últimos 30 días de 2.400 pick-ups acumuladas con un valor de 200 millones de dólares de valor. Con esta propuesta más barata y menos elaborada técnicamente la idea es intentar atraer a nuevos clientes.
Buscar nuevos clientes es también la idea de Elon Musk al comenzar a vender sus coches, incluyendo la Cybertruck en Arabia Saudí. Puede sorprender que intente vender coches eléctricos en un país en el que el litro de gasolina 95 cuesta menos de 0,55 euros el litro, pero tiene su lógica.
Arabia Saudí está trabajando para convertir el 30% de los vehículos de la capital Riad en coches eléctricos de aquí a 2030, como parte de una estrategia más amplia para reducir a la mitad las emisiones de CO2 de la capital.
En ese sentido, el país ha creado una empresa de infraestructuras dedicada a los vehículos eléctricos, con el objetivo de aumentar el número de estaciones de recarga hasta 5.000 en 2030, unas 50 veces más que en la actualidad. El país apenas tiene infraestructura de carga. Por ejemplo, en los 900 km que separan Riad de La Meca no hay un solo punto de carga.
Aunque de momento vaya a vender pocos coches, tiene más probabilidades de colocar su stock de Cybertruck en ese país que el Model 3, es una apuesta a medio plazo.
Encuentra tu coche eléctrico ideal
Si te has planteado comprar un coche eléctrico, esto te va a interesar. Hemos creado el Recomendador personalizado de coches eléctricos en el que además de ver los modelos que se adaptan a tus necesidades también tendrás respuestas a las dudas que más te pueden preocupar como el precio, la autonomía o los puntos de carga cercanos.
Imágenes | Tesla, Aboodi Vesakaran, Motorpasión