Comparativa: Honda Civic Type-R contra SEAT León FR (parte 1)

Comparativa: Honda Civic Type-R contra SEAT León FR (parte 1)
90 comentarios
HOY SE HABLA DE

Atmosférico contra turboalimentado, Japón contra Europa, VTEC contra TFSI, inyección indirecta contra inyección directa. En más de una ocasión, ha habido muchos piques dialécticos sobre cuál coche se pasa por la piedra a otro, si cuál es mejor, más guay, etc. El análisis será corto, por que me centraré en el plano dinámico. Las cosas de funcionalidad, cotas, equipamiento… ya están dichas y seguramente os importen un bledo en este duelo.

¿Con cuál te quedarías? Medita la respuesta antes de seguir leyendo. 201 CV contra 200 CV (de ficha, claro), ambos de tracción delantera, gasolina, con los mismos neumáticos (Bridgestone Potenza 225/40 R18), en igualdad de condiciones y por el mismo conductor.

Motor y prestaciones

Se supone que hay igualdad de potencia, pero cuidado, una cosa es lo que declara la marca y otra lo que dice el banco de potencia. Del TFSI he leído que da 230 CV, del Honda no lo sé.

Supongamos que están iguales. Le pese a quien le pese, el par máximo del Honda Civic son 193 Nm a 5.600 RPM, mientras que el TFSI entrega el par máximo durante 1.800 a 5.000 RPM y más cantidad, 280 Nm. Es un 68,93% más, es una diferencia a considerar. Curiosamente, el motor VTEC tiene una relación de compresión más alta que el motor turbo de origen Volkswagen.

Honda Civic Type-R contra SEAT León FR

El bloque Honda necesita estirar hasta las 7.800 RPM para dar sus 201 CV, y el León entrega los 200 CV a 5.100 vueltas, es decir, antes. Según las fichas técnicas, el Honda es más rápido en el 0-100 Km/h (6,6s contra 7,2s), pero comprobando eso en la realidad, el Honda cedía el primer puesto antes de que el León alcanzase los 100 Km/h. Con el cambio DSG, la diferencia se nota más ya que el León no pierde el tiempo entre cambios.

En velocidad punta, el Honda declara 235 Km/h y el León 229 Km/h. Suponiendo que las cifras son exactas, 6 Km/h no dicen nada por que en ambos casos son 520 euros de multa y 6 puntos, con retirada de carnet. Si hablásemos de carreras por el desierto o en rectas larguísimas… pero centrémonos en el “mundo real”.

Honda Civic Type-R contra SEAT León FR

En recuperaciones, otro cantar. Con cambio manual medí al León 6,5 segundos en el paso 80-120 Km/h en 4ª velocidad, el Civic necesitó 6,86 segundos. Por otro lado, con el cambio DSG, la maniobra se reduce a menos de 5 segundos, lo cual es un mundo. En carretera, se nota que el Civic no es capaz de aguantar el mismo ritmo que el León FR y se va quedando atrás, y eso apurando las marchas todo lo que se tienen que apurar, ya que el motor 2.0 VTEC estira hasta las 8.300 RPM y el León corta inyección a 7.000 RPM.

En cuanto a consumos, vienen a gastar lo mismo según los ordenadores de abordo, pero al Civic Type-R se le acaba la gasolina antes, sobre todo en conducción deportiva, traga mucho y el TFSI no es que sea un motor austero en ese sentido, también se bebe la gasolina a chorros cuando se le pisa. Además, el León FR tiene 5 litros más de depósito, asi que lo más normal es que siempre haga más kilómetros, incluso con el cambio DSG.

Honda Civic Type-R contra SEAT León FR

Lo siento por los fans del Type-R y los atmosféricos VTEC, pero los números y los hechos cantan. El motor TFSI se impone a pesar de que el León pesa entre 100 y 140 Kg más que el Civic Type-R “aligerado” (sin A/C y básico), pero el par motor ha sido determinante. Esto no quita que el sonido del motor VTEC es más bonito que el del León FR, y poder estirar las revoluciones a un régimen tan alto es una experiencia muy placentera.

Comportamiento

El Civic Type-R busca un tacto muy deportivo desde las arrancadas en los semáforos hasta los puertos de montaña. Es más rabioso y peleón que el León FR, que se muestra más tranquilo en este sentido, y eso que bajo el capot tiene una bomba. Las relaciones de cambio del Honda son más cortas, asi que siempre va más revolucionado y haciendo más ruido. Sirva un ejemplo, en 6ª el Civic Type-R circula a 3.700 RPM a 120 Km/h y el León a 2.800 RPM. Y del León también se puede decir que tiene los desarrollos un poco cortos.

Honda Civic Type-R contra SEAT León FR

En las curvas y cambios de apoyo el Type-R transmite más sensaciones y adrenalina, por que no muestra el mismo aplomo, da más sensación de velocidad y subvira un poco más que el español. También hay que decir que el tren trasero del Civic resiste los cierres de trayectoria mejor y se mantiene en su sitio con más facilidad que el León, que puede hacer un amago de sobreviraje que el ESP corta casi en el acto.

Los balanceos son prácticamente iguales, pero lo cierto es que en el León las sensaciones se perciben con un poco menos de intensidad. La suspensión del León es dura, pero no tanto como la del Honda, sin que pierda por ello nada de efectividad, es más, resulta más cómodo generalmente. De todos modos, forma parte de la filosofía del Type-R.

El FR se muestra más doméstico a los sentidos del conductor. Desde fuera, se ve que el León FR gana al Civic Type-R. No es que vaya a criticar la sonoridad del Type-R, pero comparativamente, en el japonés se oye más el motor, y hay quien lo prefiere. El León FR puede ser demasiado silencioso.

Puesto de conducción

El León FR tiene un puesto muy bueno, pero el Civic Type-R lo tiene mejor. No sólo por la accesibilidad de los mandos, también se nota la diferencia en conducción rápida. La dirección del Civic parece más incisiva y transmisora de sensaciones, aunque a baja velocidad y en maniobras echamos de menos movimiento. En el León el tacto de la dirección no es tan bueno, aunque ya lo sea de por sí.

Honda Civic Type-R

El cambio manual del Civic también gana por agrado de uso y por estar perfectamente ubicado. El León FR tiene un poco más de holgura en los guiados, da menos sensación de solidez, pero no olvidemos que la palanca del Type-R cuando se calienta abrasa y la del León FR no, ya que NO es de aluminio. Ojo, los pedales del León FR tampoco son de aluminio, es un fallo en un coche de este tipo.

SEAT León FR

Visto lo visto, y considerando que los asientos del Type-R son claramente más racing y transmiten más sensaciones, en este apartado gana el Civic Type-R. El tacto y el ambiente son más deportivos, y eso se agradece cuando se busca una compra como esta. La gran pega: el alerón trasero penaliza la visibilidad a través del retrovisor central.

Esperad a la segunda parte, que todo en un post me ha quedado más extenso de lo que quería.

Temas
Comentarios cerrados
    • La pena que el Type R no lo haya en 5 puertas… me parece mas bonito que el Leon, aunque este se pase por la piedra al Civic.

      La diferencia entre el Type R y el Cupra debe de ser exagerada entonces.

    • #3 así es, el León da más por el mismo precio

      #4 el León es más rápido en curva, se agarra mejor

      #5 te digo lo mismo que Toni M, te puede pasar con cualquier marca. Precisamente en el Honda, cuando el ESP tenía que intervenir dos o más segundos, me dejaba de funcionar, ya lo dije en la prueba, y el coche estaba nuevo. Es imposible producir el 100% de las unidades sin fallos, pero no voy a discutir que Honda es más fiable que SEAT, pero mira a tu alrededor. Tienes SEAT a mansalva en las carreteras y son vehículos muy duraderos en relación al precio. Problemas en las ventanillas también los han sufrido los Volkswagen Golf IV, Audi A3, etc.

    • #8 hemos posteado a la vez. El comentario viene a cuento de que en carretera, una diferencia de punta de 6 Km/h te da igual, y en un circuito ya tiene que ser largo para ponerlos a tope a ambos. Lo que quiero decir, resumiendo, es que es una diferencia irrelevante, y que es más importante la diferencia en recuperaciones.

    • #14 para nada, el FR ya le saca ventaja al Type-R, el Cupra directamente se lo pasa por la piedra. Piensa que son 240 CV turbo declarados, una puesta a punto aún más radical y en banco de potencia serán casi 280 CV. De justo creo que iba a tener poco. El Type-R japonés si sería un oponente más digno del Cupra.

      Eso sí, anoto tu sugerencia encantado ;)

      #15 no sólo se trata de CV, si no de cómo pisan el asfalto. Con un reparto de pesos más eficiente o ajustes en el chasis, el Type-R podría conseguir mejores resultados sin machacar ni sus neumáticos ni sus frenos cuando se le pide todo al coche.

      #16 para cuando me dejen uno, si no será por falta de ganas :P Al TFSI le puedes sacar la potencia que te de la gana, el problema es la fiabilidad. Por ejemplo, el A4 Avant 2.0 TFSI de 230 CV, que probé anteriormente, lleva los pistones reforzados, frenos cerámicos, retoques…

      Ya sabemos que a un 2.4 le puedes sacar 900 CV (Fórmula 1), pero no duran más de dos carreras.

    • Respecto a la aceleración 0-100. En un lugar seguro, en recta. Un conductor en el León TFSI (automático por cierto, lo puedo demostrar con 2 fotos), y yo en el Civic Type-R.

      A estas alturas, sé hacer un 0-100 sin que me patinen las ruedas y cambio cuando tengo que cambiar. Antes de llegar a 100, el León me adelantó. Y por cierto, el León, al ser automático, tardó como medio segundo o 3/4 más en salir por que el DSG es así. Sport y pie a fondo, el Honda sale antes pero al final, se queda atrás. Me parece más preciso que el cronómetro.

    • javiersa64, de tu extenso comentario sobre distintos conceptos de motores extraigo bastantes concepto no plenamente acertados, efectivamente eres ingeniero electrónico. Verás, el concepto de potencia mediante el incremento de revoluciones, tiene solo sentido en vehículos deportivos, no de uso diario. El motivo es que el incremento de potencia surge de elevar las revoluciones máximas, y a pesar de los sistemas de admisión variable, que mitigan la pérdida de potencia en baja, solamente conseguiremos motores que aceleren rápidamente si los construimos con pistones ligeros, luego no muy grandes, y bielas cortas. Ambas características configurarán un motor de altas revoluciones máximas y fulgurante aceleración, pero con muy escaso par motor hasta acercarse a su máximo régimen de giro. El cambio que se le debe asociar será uno de marchas cortas que palie en lo posible sus pobres registros a bajas revoluciones, porque un motor que solo suba de régimen deprisa sin carga tampoco nos sirve de mucho. La otra parte negativa de estos motores puestos en la calle es su menor duración, su mayor consumo a elevado régimen y el mayor desgaste de mecánicas asociadas a la transmisión, embrague y cambio. Ante la duda te recomiendo escoger par antes que potencia, porque un motor de alto par desde bajas revoluciones permite el uso de una caja de cambios menos desmultiplicadora, una conducción más sosegada y una utilización duradera. En caso de uso deportivo no existe inconveniente en usar ese motor en otros regímenes de giro distintos porque las prestaciones serán igualmente deportivas. Si los motores de F1 tuvieran una alta cifra de par, es decir no contarán con las bielas más cortas posibles y el cigüeñal de codos más cortos, cosas que les permiten un régimen de giro de hasta 21000 rpm, no tendrían que utilizar un ralentí de en torno a 3000 rpm, y con una limitación de 19000 rpm no verían limitada su potencia, como ocurre este año, ya que entregarí

    • #53 eso no es correcto. Son 5 años si lo solicitas, si no son 3.

    • Hum, creo que hay cierta confusión respecto a mi posicionamiento :P He sido objetivo, los dos coches me encantan, pero aquí no venís a leer qué coches me gustan, sino, objetivamente, qué es cada cosa.

      De la misma forma que hay gente que dice que el León FR es un coche de flipaos y pastilleros o que es un Altea aplastado, del Civic Type-R se puede decir que es un huevo o que es horrible. No nos salgamos de lo automovilístico, que para gustos están los colores.

    • VTEC es simplemente un sistema de admisión variable que en modo alguno tiene que ver con tener dos motores en uno. El sistema de admisión variable no solo mejora el rendimiento en baja, si no también en alta. Antes de inventarse los reguladores que variaran el avance de encendido había que hacerlo desde un "sextante" que se añadía al volante, si no era imposible regular el avance de la chispa cuando aumentaban las revoluciones. Con la admisión de combustible, y a pesar de los modernos sistema de inyección electrónica llegaba a pasar lo mismo, un motor se reglaba correctamente para altas revoluciones o para bajas y medias, pero era imposible mantener mucho tiempo un reglaje para un abanico muy amplio de regímenes. La admisión variable electrónica consigue ese efecto de mejora en la combustión que aumenta potencia y redondea un motor más estirado de lo normal. Tienes un buen coche para su época, pero si verdaderamente le haces más de 150.000 km y no te pierde compresión es porque sencillamente lo has hecho de forma no excesivamente deportiva. Si hubieses apurado sus posibilidades, como se hace en estas pruebas, su vida se acortaría necesariamente varias decenas de miles de kilómetros, porque el que gira más rápido todo el tiempo desgasta más ya que el rozamiento y no el trabajo es la principal causa de colapso de un motor. El turbocompresor es un invento de los años 20, y sirve para que los motores de aviación puedan seguir funcionando con baja presión atmosférica, se llamaron en origen estabilizadores de presión. Cualquier prejuicio contra su utilización y funcionamiento en motores modernos no indica más que un desconocimiento general de lo que es una mecánica racional y que optimiza el rendimiento. Supongo que no esperarías hasta que se inventó la admisión variable para considerar inventado ya el motor de explosión ¿no?. En cualquier caso aplica tu máxima sobre el turbo a un motor de 16 cilindros y más de 1000 cv.

    • Mira javier, el par no se obtiene de una explosión mayor, si no de una reacción mejor aprovechada por varias palancas, el diámetro de pistón (luego la explosión se reparte en una superficie mayor), la carrera en el cilindro y la longitud de codo del cigüeñal, ambas directamente relacionadas con la longitud de biela. Biela más larga es siempre más reforzada; cigüeñal mas acodado también es más sólido y pesado, y pistones más grandes son más fuertes y menos fatigados. El único pero de todo este invento para subir de vueltas es sus largos movimientos alternativos y sobre todo sus mayores masas móviles. Un motor deportivo debe ser además ligero para beneficiar el comportamiento del vehículo en pista. Perdona que no haya sido demasiado preciso en describir el sistema VTEC ya que en contra de lo que dices raro es verme copiar algo. Me parece que el sistema de Toyota es incluso más avanzado, pero son dos maneras de optimizar el rendimiento del motor atmosférico por métodos asequibles al coche de calle. Mucho más sencillo y capaz es un motor turboalimentado, pero no todas las marcas consiguen motores turbo eficientes y fiables. El grupo VAG no los ha empezado a utilizar hasta que ha conseguido fiabilidad en sus turbodiesel, que ha costado, mientras que el grupo FIAT ha dominado ésta tecnología desde hace mucho tiempo. Renault, tan pionera en este campo, abandonó sus turbo de gasolina por problemas de fiabilidad y uso cotidiano, y en diesel naufragaron directamente durante años, ahora parece que por fin lo han conseguido. Esto es simplemente para que valores que cualquier tecnología es más o menos asequible para unas empresas, y para otras no por la sencilla razón de que su potencia tecnológica es diferente según el campo. Disfruta tu VTEC y substitúyelo por otro si así lo deseas. Aquí se han enfrentado dos coches donde el de motor inferior se ha demostrado muy superior mecánicamente en cifras, eso va a misa, y en aspectos de fiabilid

    • Mira ·$%$·"& intentaba hablar de mecánica. Métete tus equivocadas nociones en tu Civic y en paz.

    • Se sobreentiende que si comparo las recuperaciones 80-120 Km/h, si no especifico lo contrario, es en 4ª. Utilizar la 3ª en el Civic y la 4ª en el León es desventajoso para el León FR, la cifra se compara a igualdad de marcha.

      En el TFSI DSG la cifra es inferior por que el automático reduce a tercera al aplicar el kick-down a 80 Km/h, vayas a la marcha que vayas.

    • Estimado Javier Costas, dada la fina censura editora aplicada al comentario 73#, he de reclamarte editar también los términos "sabiondo", "coño" y el concepto de "copia-pega", vertidos en otros comentarios con ánimo de insulto y menosprecio,como inútil afán de menospreciar argumentos irrebatibles, intentando imponer aseveraciones basadas en nula objetividad y vergonzoso conocimiento técnico. En la acepción subnormal la única cuestión discutible que encuentro es generalizar a personas que son conscientes de su inferioridad intelectual, para su desgracia, los errores cometidos por otras de similar cociente intelectual pero cuya única diferencia es no poseer consciencia de padecer síndrome alguno. Te ruego la máxima objetividad, o en su defecto substituyas el desafortunado término "subnormal", para evitar agravio comparativo a personas de diverso daño cerebral, por cualquiera de los más correctos y apropiados, "memo", "mentecato" o "cretino". Como puedes apreciar a este nivel se llega por aceptar como rebatibles lecciones dadas por alguien que tiene a orgullo llevar más de una década sin cambiar de coche, por un vehículo por cierto que en su día rehusé comprar yo por parecerme inferior en acabados y técnica a otros de su inmediata competencia. Todo sea por admitir opiniones hasta al sumar 2+2=4. Muchas gracias.

    • Entiendo tu postura perfectamente toni22m, pero tendrás que admitir que el término "subnormal" era con ánimo peyorativo y oprobioso (puestos a hablar con propiedad). "Memo", "mentecato" o "cretino", aunque son más suaves y socialmente más aceptables, también tendrían la misma finalidad.

      "Sabihondo" podría interpretarse de la misma forma, pero prefiero no tener que aplicar la censura a esos niveles. Si consideras que javiersa64 no tiene ni puta idea de mecánica, intenta utilizar otro lenguaje o cubrir de seda lo que digas, que para eso tenemos una lengua tan rica como es el castellano.

      Por otra parte, javiersa64, en lo sucesivo, te ruego que te dirijas a los otros comentaristas con más respeto, aunque según tu rasero no tengan ni pajolera idea de lo que es el VTEC, los árboles de levas o el 3º mandamiento. Las discusiones al margen de lo estrictamente automovilístico mantenedlas por mensajería instantánea, correo electrónico, correo epistolar o a leches en la calle.

      Al que más le fastidia censurar los comentarios o tirar por off-topic es a mi.

    • #78, no enfoco mis pruebas para favorecer a un coche concreto. Si el DSG respetase la 4ª para toda la maniobra, el resultado sería prácticamente el mismo, supera al Civic. En la prensa lo que suelo leer más es la recuperación en 5ª, y hay más diferencia todavía, ya que el Honda va aún menos revolucionado.

      No sé por qué no eres capaz de admitir que el León FR gana al Civic en recuperaciones y ritmo, o te paga Honda muy bien o estás plagado de prejuicios VTECeros, pero no serías el único. Ya he devuelto los coches, es un poquito tarde para hacer pruebas que puedan favorecer al Civic. Un C1 1.0 de 68 CV en 3ª puede ser más rápido que un SUV diesel en 4ª ¿y eso de qué sirve? No dice nada.

      Cree lo que quieras creer, yo he dejado mi observación debidamente clara. En un supuesto hipotético, podríamos echarnos un duelo en el Jarama, una vez con el Type-R yo y otra con el FR, y luego miramos los tiempos. Seguiría ganando el León, a menos que uno de los dos sea más gañán que otro al volante. Digo hipotético por que eso no va a ocurrir, estoy muy seguro de lo que afirmo.

      También puedes decir que el Civic que me dieron tenía problemas de paralelo, del ESP y encima con una bujía rota y por eso le gana un coche fabricado en Martorell.

    • Yo me quedaría con el type-R, por estética, aunque el León también me gusta, y porque si al final no puedes ir rápido por lo menos tener la sensación de que vas rápido. Aunque si pensara realmente en comprarme uno de los dos, no se lo que haría, ya que supongo que a igualdad de equipamiento el Leon es más barato

    • Yo se una pieza que al Civic no se le puede romper nunca :D

      El turbo x)

    • il consigliere, eso te podría pasar con cualquier marca, incluso con audi y BMW.

    • lo que pasa es que los nuevos sean son feos esteticamente de adelante, todos tienen la misma trompa….

      si cambiasen el diseño serian mas competitivos

    • Pese a lo dicho, VTEC POWER FOREVER!!!!!!!!! ni de coña me compro un puto Leon FR teniendo la opcion de comparme un Honda.

    • ¿No se debería comparar con el CUPRA? Quizás en prestaciones estén igualados TypeR y FR, pero si lo que buscamos es la "creme" de cada modelo, el rival natural de TypeR es el CUPRA, que lleva todo el interior mucho más parecido al TypeR que el que lleva el FR, que es menos deportivo, ¿no?.

      Además un CUPRA a igualdad de equipamiento vale casi lo mismo que un TypeR, con 40cv más. Asi que ya estás pidiendo un Cupra y probandolo, y lo incluyes en la comparativa :D (imagino que no te molestará probarlo) Un saludo

    • Estéticamente me gusta más el Civic, de calle, pero las prestaciones ahí están …

    • Bosart " ademas hay que reflotar Seat" ¿Por que hay que reflotar a Seat? !!!!Te solucionaria algo en tu vida eso¡¡¡ ¿Si es tan buena porque se necesita reflotar???

    • No entiendo muy bien a k viene eso de la multa por la velocidad maxima en una comparativa de coches deportivos… Es k ahora es legal estrujar marchas hasta el corte? se ha legalizado la conduccion deportiva en carretera y no me he enterado?

      Hury, totalmente deacuerdo por eso, si comenta eso de la velocidad maxima entonces no compares tambien la aceleracion.

    • te digo lo mismo que Toni M, te puede pasar con cualquier marca. Precisamente en el Honda, cuando el ESP tenía que intervenir dos o más segundos, me dejaba de funcionar, ya lo dije en la prueba, y el coche estaba nuevo. Es imposible producir el 100% de las unidades sin fallos, pero no voy a discutir que Honda es más fiable que SEAT, pero mira a tu alrededor. Tienes SEAT a mansalva en las carreteras y son vehículos muy duraderos en relación al precio. Problemas en las ventanillas también los han sufrido los Volkswagen Golf IV, Audi A3, etc.

      #9 | Escrito por Javier Costas | 03 oct 2007 12:04:44

      Te falta el etc… porque me pones que tambien tienen problemas los golf y A3, joder normal son el mismo fabricante y la misma base.

      Cierto que hay mas seat que honda, y por eso salen mas coches seat que honda con problemas, pero las estadisticas se hacen teniendo enso en cuenta y haciendo media y aun asi estas dicen que honda supera con creces a seat.

    • Javier unas cuantas cusitas, sobre el articulo:

      Primero: "Desde un punto de vista práctico, el dato de par máximo no tiene utilidad porque ni es suficiente para sacar una conclusión acerca de lo que puede hacer un coche…" pertenece a un articulo publicado por Juan Manuel Pichardo en la web Km77. Creo que le das mucha importancia al par del motor. El par del motor se podria decir que es la fuerza que se ejerce en cada revolucion y que junto con las revoluciones por minuto de este se consigue la potencia, ese si que es un dato relevante, el par solo sirve para llegar a lo otro. Honda nunca va a ofrecer pares altos porque va en contra de su filosofia, cuando honda empezo en el mundo del motor vio que los caminos que habian para conseguir potencia eran o pares altos (la fuerza sobre las bielas del motor en cada giro son mas fuertes por o que estas sufren mas) o revoluciones altas, y sus ingenieros deducieron que era mejor crear motores que llegasen a revoluciones a los que otros no llegan a conseguir pares altos y que las piezas sufran mas, como ing electronico que soy y no mecanico no puedo opinar mucho sobre si es acertado su camino o no, pero lo que si es cierto es que les ha llevado a en pocos años y desde un pais destrozado por la gerra a convertirse en el mayor fabricante de todo tipo de motores del mundo.

      Que uno ofrece 280 a menos revoluciones y el otro ofrece 190 a mas, a realizar los calculos los resultados son los mismos y asi los demuestra los caballos que desarrollan ambos coches. "Por ello suele suceder que, a pesar de que el par motor disminuye a partir de cierto régimen de giro (el que corresponde con el par máximo), la potencia siga aumentando, siempre que el incremento de régimen compense la pérdida de par." otro fragmento de info interesante. A mucha gente le cuesta cambiar el chip y piensan que si tienen que subir a 6000 revol. en vez de a 3000 rev para conseguri el par maximo, van a tardar mas, ¡nooo!, porque son coches

    • Sin duda, me quedo con el León, por diseño, motorización, etc…etc…etc…y encima producto de la casa

      #23 | Escrito por abr | 03 oct 2007 14:08:58

      Porque es de la casa el Leon.

      Por regla de tres tambien son los ford, los citroen, incluso los suzuki.

    • Tupac tiene toda la razon, mi coche tiene el pomo d aluminio, y si algo tiene el aluminio es una capacidad acojonante d absorber e irradiar calor (no quiero confundir conceptos, no me acribilleis los tecnicos ahora xDD) si t lo dejas en un sitio soleado, t puedo asegurar q cuando entras en el coche y t dispones a salir no puedes tocar el cambio para meter primera, t abrasa

    • y javier64, yo tb he leido el articulo d km77, pero si coges dos coches de la misma potencia y uno tiene mucho mas par q el otro, ya sabes cual va a tener mas patada acelerando, aunque al final corran lo mismo tener mucho par a bajas vueltas garantiza q el motor tenga una gran capacidad d recuperacion, y eso cuesta compensarlo del modo contrario, es decir, a base de un regimen rapido y muy alto y una caja d cambios con las relaciones muy cortas…

    • javiersa64, a ti tb se te nota que estas de parte de honda. estoy seguro q el leon pilla los 100 km/h en 2º. y si no los pilla, muy poco le falta.

      #27 | Escrito por Tupac Shakur | 03 oct 2007 14:30:08

      Lee, leee, leee primero y luego opina, no digo que uno pille los 100 en segunda y el otro no, como digo no lo se, yo tengo un civic 1.5 VTEC y los pasa en 2, por lo que supongo que tambien, pero no lo se. El Leon tambien puede no digo en ningun momento que no. Lo que digo es que dice que se pierde tiempo en los cambios de marcha para la prueba de aceleracion de 0 a 100, mientras que en el leon no porque lleva automaticos, y lo que respondo es que solo hay que hacer un cambio. Me entiendes, dice que se pierde tiempo en los cambios como si hubiese que llegar a 4 o algo de eso y es un puto cambio.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información