El motor del Volkswagen ID.3, o cómo meter 204 CV de un coche eléctrico en una bolsa de deporte

El motor del Volkswagen ID.3, o cómo meter 204 CV de un coche eléctrico en una bolsa de deporte
34 comentarios
HOY SE HABLA DE

Tras mostrarlo en fase de producción como paso previo a su llegada a las carreteras, Volkswagen ha revelado nuevos datos del ID.3, el primer coche de su nueva era eléctrica, en relación a su motor: una unidad con 204 CV de potencia, pero lo suficientemente compacta como para caber en una bolsa convencional de deporte.

Así lo asegura el fabricante de Wolfsburgo en un comunicado, donde también revela que el propulsor ha sido bautizada como APP 310 como consecuencia de su disposición y la caja de engranajes en paralelo con el eje (APP), mientras que la cifra 310 que lo acompaña hace referencia al par motor máximo que es capaz de ofrecer.

La división Volkswagen Group Components es quien pone la rúbrica a este motor, que se encarga, por un lado, de hacer las veces de propulsor y mover el vehículo, y por otra parte, de actuar como generador aprovechando la energía cinética generada a raíz de las fases de frenado y desaceleración, estirando así la autonomía. Todo ello siendo "menos complejo que un motor de gasolina o diésel convencional", en palabras de la propia marca.

¿Cómo funciona el motor?

Volkswagen Motor Id 3 02

Para lograrlo, el motor síncrono APP 310, de imán permanente y sin escobillas, cuenta con un estátor fabricado con bobinas de alambre de cobre y un rotor que gira en su interior. El movimiento de rotación se logra cuando la corriente eléctrica fluye a través del estátor, creando un campo magnético basado en un principio física tan simple como que los polos opuestos de un imán se atraen entre sí, mientras que los iguales se repelen, de modo que se crea la fuerza necesaria para, en este caso, mover las ruedas.

Actualmente, los fabricantes de coches eléctricos logran generalmente el accionamiento eléctrico de esta manera o por medio de motores asíncronos (o de inducción), de corriente alterna, que pueden ser de jaula de ardilla o bobinado.

Volkswagen, por su parte, apuesta por este motor síncrono cuyo rotor y estátor actualmente se fabrican en la planta de componentes de Salzgitter, mientras que la transmisión eléctrica y la caja de cambios de una velocidad se desarrollan en Kassel, donde la firma prevé crear 500.000 unidades por año para los vehículos cero emisiones de Europa y Norteamérica.

No obstante, esta trabajará en consonancia con la fábrica de componentes de Tianjin (China), a fin de elaborar de forma conjunta 1,4 millones de motores anules desde 2023.

Volkswagen Id3 Produccion

Cabe recordar que este motor capaz de desarrollar 150 kW (204 CV) se alojará en la plataforma Plataforma Modular de Propulsión Eléctrica (MEB) sobre la que se asentará el Volkswagen ID.3, además de modelos de otras marcas del Grupo como el SEAT el-Born y CUPRA Tavascan, o el Volkswagen ID.Buzz y el recién desvelado ID.Space, por citar algunos ejemplos, además de ser utilizada por Ford.

Asimismo, el Volkswagen ID.3 se ofertará con tres opciones de batería. En la variante básica es de 45 kWh y promete una autonomía de hasta 330 kilómetros (según ciclo WLTP), pero también llegará otra con una batería de 58 kWh, que permite recorrer hasta 420 km entre cargas, y una tercera con una pila de 77 kWh y un rango de 550 kilómetros.

El nuevo compacto eléctrico de Volkswagen se ensambla en la planta de Zwickau después de que el fabricante acometiese una inversión de 1.200 millones de euros para transformarla en un establecimiento dedicado íntegramente a la movilidad eléctrica. De ahí saldrán 100.000 coches eléctricos el próximo año y, a partir de 2021, cuando alcance niveles óptimos de producción, hasta 330.000 ejemplares anuales.

Todo ello en consonancia con la estrategia del Grupo Volkswagen, que tiene previsto vender cerca de 22 millones de coches eléctricos en todo el mundo hasta 2028.

En Motorpasión | Las baterías de calcio para coches eléctricos podrían ser la solución para sustituir las baterías de iones de litio | Tesla no renueva modelos anteriores como hacen el resto de fabricantes: por qué el Model S no ha tenido generaciones como el Volkswagen Golf

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No, si el problema no son los motores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 62854 Respondiendo a Usuario desactivado
      brillante

      El motor eléctrico es superior al de combustión.

      Y la batería te permite circular a 1,2€ los 100km, comparado con 7,5€ los 100km de gasolina/diesel (suponiendo un consumo medio de 5,5L).

      El único tema con el eléctrico es que debes tener una plaza de parking (donde se realiza el 99% de las cargas, durante la noche).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      El motor eléctrico es más eficiente pero, mejor, pues no. Cada uno tiene su campo de aplicación. Si fuera sólo cuestión de que el motor eléctrico es más eficiente que el de combustión, pues no existiría el motor de combustión. Pero si existe es por algo.

      Y perdona la perogrullada, pero es que estoy un poco hasta el gorro de que la gente simplifique tanto y sea tan tendenciosa.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mitxael Respondiendo a mitxael
      brillante

      Hablando claramente me puede usted decir atendiendo únicamente al motor, ¿en que parámetros es superior un motor de combustión a uno eléctrico?

      ¿Simplicidad?, ¿curva de par?, ¿potencia/peso?, ¿fiabilidad?, ¿durabilidad?, ¿tiempo de respuesta?, ¿eficiencia?, ¿capacidad de operar en variedad de entornos y condiciones?, ¿coste de fabricación?, ¿costes de mantenimiento?,

      En todas esas cosas gana y de plano (claramente), el motor eléctrico al motor de combustión.

      Así que: ¿en que aspecto fundamental gana un motor de combustión a uno eléctrico?

      ¿Quizá en que el ruido de funcionamiento, que en un eléctrico, es mucho menos atractivo?

      Porque me cuesta encontrar algo más, y lo digo muy en serio.

      Porque atendiendo a lo que es el motor, y su función principal, es que no hay ni por donde coger la comparación.

      El motor eléctrico es Claramente Superior y punto pelota.

      El problema es que hasta ahora no había baterías ni mínimamente decentes. Ahora las hay, pero por los pelos.

      El talón de Aquiles del vehículo eléctrico nunca ha sido el motor, que siempre ha estado claro la superioridad del eléctrico. Ha sido la densidad energética mucho mucho mayor de los hidrocarburos con respecto a las baterías.

      Punto pelota. No hay más historias.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Movilidad y autonomía. Y autonomía entendida no sólo como la distancia recorrida sino también como independencia. Por eso los motores electricos se han utilizado solamente enchufados a la red y los motores de combustión se utilizan en coches, camiones, tanques, barcos, aviones, cortacespedes, motocicletas, grupos electrógenos, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mitxael Respondiendo a mitxael
      brillante

      <“”Movilidad y autonomía. Y autonomía entendida no sólo como la distancia recorrida sino también como independencia. Por eso los motores electricos se han utilizado solamente enchufados a la red y los motores de combustión se utilizan en coches, camiones, tanques, barcos, aviones, cortacespedes, motocicletas, grupos electrógenos, etc.””>>

      Mierda en bote de comentario (con perdón).

      Estamos hablando de forma muy concreta y es de los Motores, y usted me salta con aspectos que depende No de los Motores sino de las baterías.

      Por tanto y repito: mierda en bote de comentario (con perdón).

      Y a ver si lo entiende usted. Una cosa es el motor y otra las baterías.

      Una cosa es el Motor de Combustión (tipo/ciclo, cilindrada, número de cilindros, tipo de árbol de levas, potencia, rvpm, sistema de inyección y de escape, presión en el cilindro, etc, etc, etc), y otra el Combustible (no es lo mismo gasolina, que diesel, que gasolina de alta competición, que Queroseno para Aviacion, etc, etc).

      Pues con los eléctricos igual, (no es lo mismo un motor síncrono que asíncrono, de inducción o de imanes permanentes, etc, etc,), y no es lo mismo una batería de iones de litio con una densidad de 220/240 Wh/Kg y 1500 ciclos de carga/descarga es decir de aguante (que es donde están mas o menos ahora las mejores baterías que hay), a baterías de 300/340Wh/Kg y 2500 ciclos de carga/descarga que son las que llegarán en poco tiempo.

      El talón de Aquiles del Vehículo Eléctrico es la batería, NO el Motor.

      En cuestiones de Motor, el Motor Eléctrico per se, es muy superior en prestaciones al de Combustión.

      El problema era y es las baterías.

      Y hay barcos eléctricos enooormes entre los más grandes del Mundo, y hasta submarinos eléctricos, los más grandes que hay. Pues SORPRESA, son eléctricos. Y aguantan 25/30 años sin repostar.

      Lo que pasa es que la forma de obtener esa electricidad no es almacenándola en baterías, sino con Pequeños Reactores Nucleares, y estoy hablando de los SuperPortaaviones, (Clase Nimitz y Clase Gerald Ford de EEUU, y el Charles deGaulle de Francia), y de los Submarinos Nucleares (ya sean de misiles intercontinentales de respuesta estratégica, o de búsqueda, seguimiento y ataque de otros submarinos y embarcaciones, de esos ya hay unos cuantos países con ellos EEUU, Rusia, Inglaterra, Francia, China, India, etc).

      Repito el Motor eléctrico como Motor, es superior.

      Lo que falla es la forma de almacenar energía (las baterías).

      Para que se haga una idea :

      La Densidad Energética de un Litro de Gasolina ronda entre los 47,5 y 34,6 MegaJulios/Kg, pongamos por ser Europa que trabajamos con gasolinas con mayores octanajes, unos 45MJ/Kg de media. Eso quiere decir que un coche cargado de unos 50 litros de gasolina, tiene en realidad tanta energía, como 1000 cartuchos de dinamita. Y no, no es broma.

      La diferencia es cómo libera la reacción de combustión esa energía en la Gasolina y en la Dinamita, siendo mucho más rápida en la segunda que en la primera, de ahí que sea mucho más explosiva.

      Pues una batería de un Tesla Model S,X ó 3, llega a unos 0,7/0,8 MegaJulios/Kg.

      Y con Baterías como las actuales que son tan “malas”, y pueden contener tan poca energía en comparación a un simple Litro/Kilogramo de gasolina, pues un Tesla Model S consigue 550kms de autonomía en un coche que pesa muchos Kilogramos sí, pero que aún así es rápido, muy rápido. Ahí está también el Porsche Taycan, RIMAC y Nio, etc.

      Y los coches eléctricos pueden hacer todo eso porque son mucho mucho mucho más eficientes a la hora de trabajar.

      De los 45 MJ/Kg que tiene la gasolina entre el 80-70% se pierde en forma de calor, en la inmensa mayoría de los motores de Combustión. Los mejores motores de combustión interna, más eficientes diseñados y fabricados nunca, llegan como mucho al 40-44% de eficiencia en pico, y supuestamente, y eso ya es una pasada-salvajada. Es decir el mejor motor de combustión, apenas consigue sacar el 40/44% de la energía que contiene un litro de combustible (hidrocarburo).

      Un motor eléctrico consigue entre el 80-90% de eficiencia, y hasta un 90-95% de eficiencia en pico.

      Es decir que consigue transformar el 85-90% de media de la energía eléctrica que le aportan, en movimiento que llega a las ruedas.

      Por eso a pesar de la “ponzoña de baterías”, que tenemos, en cuanto a densidad energética, y en comparación a los Hidrocarburos, pues los eléctricos ya hacen lo que hacen.

      Pero “tripito”, el Motor eléctrico es superior. Lo que es inferior es el medio de almacenar energía.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Perdona por no haber leído más que el primer párrafo. Es que, macho, te explayas que da gusto.

      Se trata de comparar soluciones. Nada es intrinsecamente bueno o malo. Hay aplicaciones mejores o peores en cada caso. El motor eléctrico es maravilloso como motor, pero si lo embarcas en un móvil, pues pierde atractivo.

      Y, como digo, me molesta que como está de moda hablar de coches eléctricos pues ahora el motor de combustión sea una basura. Pues eso no es así.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mitxael Respondiendo a mitxael

      El motor de combustión es una virgueria.

      Es como un Reloj Mecánico. Es una gozada, y una maravilla de la ingeniería mecánica. Y lo damos por sentado, pero ha costado más de 100 años de poner talento y esfuerzo para hacerlos tan increíbles y buenos, como son ahora.

      Pero como pasa con los relojes: nunca un reloj mecánico por muy bueno y caro que sea, podrá superar en precisión/fiabilidad/costes de mantenimiento (que es el factor determinante para un reloj —> dar bien la hora), a uno bueno digital.

      Con esto pasa lo mismo. Nunca un motor de combustión superará a un eléctrico.

      El Motor de Combustión es repito fantástico, pero hace mucho, que tocamos prácticamente techo, y nos quedamos justo al límite matemático de su desarrollo, y por el cual cada pequeña mejora, requiere cada vez inversiones más grandes, para beneficios más pequeños.

      Además el motor eléctrico es indiscutiblemente mejor en potencia/peso, simplicidad, mantenimiento, fiabilidad, tiempo de respuesta, desarrollos, curva de par, etc.

      Es que no es cuestionable. Es un hecho.

      Otro tema es el coche eléctrico en sí, que hoy por hoy es igualmente indiscutible, que no son mejores, en todos los aspectos, que los de combustión. Pero si eso es así, es y repito: por las baterías. No por el motor.

      Salu2

    • Avatar de mitxael Respondiendo a mitxael
      interesante

      Para la tracción el motor eléctrico es mejor que el de combustión y eso es así... solo hay que mirar sus curvas de potencia y par, claro que cada uno tiene su aplicación pero para lo que estamos hablando y respecto al rendimiento y prestaciones hay un claro vencedor (otra cosa es cómo darle de comer). El motor de combustión existe porque fue más fácil y barato poner un tanque de gasolina que desarrollar baterías.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chechuquico Respondiendo a chechuquico

      Está claro que el motor eléctrico es mucho más eficiente. Lo reitero una y otra vez. Pero es que cuando embarcas el motor en un móvil, es clave cómo darle de comer porque tienes que llevar la energía a cuestas.

      Los motores eléctricos de AC son magníficos desde que los inventó Tesla y los síncronos de imanes permanentes son la leche. Muchísimo par, cero elementos rozantes. Todo eso muy bien. Pero almacenar electricidad siempre ha sido un enorme problema. De hecho se prefiere subir agua a un monte o tener los generadores siempre en marcha que guardar los amperios en una caja.

      Así que sí, la aplicación es la clave.

    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      La batería te permite circular a 1,2€ los 100Km si cargas el coche en tu casa. Si tienes que cargarlo en un cargador de 50KW (Ibil, por ejemplo) te cuesta 8.59€ recorrer 100 Km. Lo mismo que en un gasolina con un consumo de 6,3l a los 100 y más que en un Diesel donde el consumo suele ser menor.

      Y no me lo estoy inventando yo. Me remito a los datos que aparecen en la prueba del Hyundai Kona Eléctrico publicada por KM77 el 29/10/2019. Y eso que dicen que este coche es el menos gastón que han tenido en ciclo urbano y el segundo menos gastón en ciclo interurbano por detrás del Tesla Model 3.

    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Cierto, sin embargo el depósito de la gasolina es superior a la batería de iones de litio.
      Un depósito tiene una eficiencia del 100%, y se puede cargar y descargar más dd un millón de veces sin que su capacidad se vea afectada.

    • Cerrar respuestas
    • Un eléctrico, con un millon de cargas, sigue siendo más eficiente que un térmico

    • El deposito si. El aprovechamiento de la energia de la gasolina es de menos de un 40%. De cada euro tiras 60 centimos en calor y ruido.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      En ese análisis del coste por km siempre se obvia el hecho de que la electricidad está a precios actuales, cuando se generalice el coche eléctrico la factura subirá, al punto de equipararla al coste del conbustible, puesto que el mercado energético es oligopolístico por naturaleza, esos aumentos no se escudarán en restricciones en la producción como hace la OPEP si no en "mantenimiento y adaptación de infraestructura", y repercutirá, no solamente en los dueños de coches si no en los hogares.
      Por otra parte creo que el de combustión sobrevivirá como producto de lujo en marcas exclusivas, como los caballos purasangre, no son más eficientes que los automóviles pero sí alfo exlcusivo y que aporta otras sensaciones.
      Por último, el desafío del eléctrico va más allá de eficiencia técnica y recarga, se trata de encontrar los recursos energéticos y materiales (metales raros) para su fabricación y mantenimiento. Es posible que en el futuro veamos fuentes diversas como el hidrógeno o gas narural artificial, si consiguen depurar esas tecnologías, puesto que se antojan más viables que el eléctrico en industrias como la aeronáutica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kloden Respondiendo a kloden

      <“En ese análisis del coste por km siempre se obvia el hecho de que la electricidad está a precios actuales, cuando se generalice el coche eléctrico la factura subirá, al punto de equipararla al coste del conbustible, puesto que el mercado energético es oligopolístico por naturaleza, esos aumentos no se escudarán en restricciones en la producción como hace la OPEP si no en "mantenimiento y adaptación de infraestructura", y repercutirá, no solamente en los dueños de coches si no en los hogares.“>>

      Le respondo al párrafo principalmente con:

      - Autoproducción y Autoconsumo
      - Producción descentralizada.

      A eso hay que añadir que el problema en España de la electricidad es por una planificación o una falta de la misma de carácter catastrófico.

      España tiene instalados unos 100.000/110.000 MW. En el momento de mayor consumo de la historia de este país, no superamos los 46.000MW.

      Tenemos más del doble de potencia instalada de la que necesitamos.

      ¿Como es posible?

      Pues en renovables, y en centrales térmicas de gas de ciclo combinado que solo entran en marcha ante los picos de demanda.

      Con las renovables el gobierno del señor Zapatero hizo la mayor cagada que se recuerda en el sector, e impuso unas primas (unas subvenciones y/o ventajas), por KW producido por renovables simplemente increíbles e imposibles de mantener, y las primas eran aún más altas si era FotoVoltaica. Y además lo hizo sin poner topes de ningún tipo. Es decir el estado se comprometía a comprar el Kw de energía Renovable y más aún si era solar, a un precio mucho más alto del de mercado, y pasara lo que pasara, y sin límites a esa cantidad de KW a instalar y comprar. El resultado es que un montón de inversores nacionales e internacionales, se lanzaron a poner paneles como locos, esperando una rentabilidad fabulosa, y cuando los paneles aún eran muy caros o mucho mucho más caro que ahora, (en 10años el precio ha caído más de un 50/60% por la entrada de producción en masa en China). Conclusión un sumidero de dinero para el Estado, (para todos), de tal calibre que los que llegaron después metieron un cerrojazo de tres pares de narices a la Fotovoltaica, y el Estado con dos narices y lo nunca visto, (estábamos a un pedo de mosca, de la quiebra técnica y la intervención europea, y había que recortar gasto como fuera), se retractó de lo dicho y firmado, por lo que dejó tirado a los inversores. Inversores que como es lógico pusieron demandas en los tribunales internacionales de arbitraje por incumplimiento. Juicios que seguimos pagando entre todos, aunque no nos ha ido tan mal y estamos ganado 8 de cada 10.

      Pero todo todo eso hay que meterlo en la factura. Y cuenta.

      Y de no haber hecho lo que hicieron los que llegaron después las cosas y los precios ahora mismo no serían los que son, sino incluso mucho mucho mayores.

      En países como Francia la electricidad es mucho más barata y estable. Porque tienen 60 Reactores Nucleares y están construyendo otros 3/6 más para ir sustituyendo a los que se van a ir dando de baja.

      Pero volviendo al tema, en España no hay problema en cuanto a tener medios para producir energía, si el parque automovilístico va pasando a ser eléctrico los próximos 10/20 años.

      Habría que revisar y reforzar la red de distribución sobre todo en ciertas partes pero nada terrible, o dramático, o imposible.

      El precio de la electricidad ya es altísimo por las cagadas pasadas. Se supone que en 10/20 años habremos pagado gran parte de las cagadas, por lo que las deudas bajan, mientras que el incremento de costes de ampliar la producción y mejorar la red se repercute, por lo que se supone que al final: el precio no bajará, pero tampoco debería dispararse.

      <“ Por otra parte creo que el de combustión sobrevivirá como producto de lujo en marcas exclusivas, como los caballos purasangre, no son más eficientes que los automóviles pero sí alfo exlcusivo y que aporta otras sensaciones.”>

      Estoy de acuerdo. Los de combustión sobrevivirán como objetos exclusivos y de colección solo que el litro de gasolina y diésel saldrá a 5€. Y no se permitirá que circulen por ciudad, salvo excepciones.

      <“Por último, el desafío del eléctrico va más allá de eficiencia técnica y recarga, se trata de encontrar los recursos energéticos y materiales (metales raros) para su fabricación y mantenimiento.“>

      El litio no es un metal raro porque sea tremendamente escaso.

      Es raro porque hasta hace poco casi nadie le hacía ni caso.

      El precio de la Tonelada de Litio lleva cayendo desde hace meses porque Australia va a multiplicar por 2 o hasta por 3 su producción. China va a hacer tres cuartos de lo mismo.

      Los que se están quedando atrás son los que supuestamente tienen las mayores reservas, (SurAmerica).

      Se pensaba poner hasta una mina a cielo abierto en España pero con la caída de los precios por el aumento de extracción/producción en Australia y China el proyecto está muerto, antes de nacer.

      Por otra parte ya hay en desarrollo baterías basadas en Sodio y en Calcio, ambos elementos mucho más abundantes que el Liito que tampoco es tan raro/escaso.

      En 12/24 meses se espera que lleguen nuevas baterías de ion de litio con capacidad para aguantar hasta 1,6 millones de kms. Lo de baterías que aguantan 2/3/4 años pasó a la historia. Hablamos de baterías que pueden aguantar 20 años de trabajo y perder apenas un 10% de capacidad.

      <“Es posible que en el futuro veamos fuentes diversas como el hidrógeno o gas narural artificial, si consiguen depurar esas tecnologías,“>

      El Hidrógeno es una cagada a menos que se encuentren no uno, sino dos Santos Griales de FisicoQuimica del tipo Premio Nobel por la vía directa y a los altares.

      1º - La SuperHidrolisis del Agua, (mucho más barata y efectiva/eficiente).

      2º - El SúperIntermediario, la sustancia que permita que sea mucho más fácil almacenar y transportar el Hidrógeno de forma simple, barata y segura.

      Y dudo mucho, muchísimo que se encuentre un Santo Grial, como para creer que se van a encontrar dos en los próximos 20 años.

      Lo siento pero no.

      El Hidrógeno es una falacia para tratar de mantener el modelo actual de distribución y recarga.

      Es bastante más fácil que se desarrollen baterías y cargadores que llegue a los 300/350 KW/h, lo que supone cargar 450/550 kms de autonomía en 8-12 minutos.

      <“puesto que se antojan más viables que el eléctrico en industrias como la aeronáutica.“>

      La aeronáutica seguirá usando combustibles químicos hasta que las baterías no lleguen hasta una densidad de unos 16/20 MegaJulios por Kilogramo.

      Las actuales no llegan a 1 MegaJulio por Kg.

      Por tanto es esperar la llegada de Otro Santo Grial, y dudo que llegue en poco tiempo, (20/30/40 años quizá ... , a saber ... ).

      Por lo que lo más lógico, para los próximos lustros y decadas, es que los aviones sigan usando combustible químico. Combustible que por otra parte será producido utilizando el Ciclo de Sabatier alimentado energéticamente por renovables, y que consiste en producir metano, y de ahí llevarlo hasta queroseno, y todo a partir del CO2 en la atmósfera y agua. Es decir combustibles de resultado neutro a nivel medioambiental.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Lo de que se pagaban primas mucho más altas a las renovables es falso en parte:
      sólo la fotovoltaica cobraba por encima del precio de mercado. Pero representa y representaba una potencia mínima y una energía mínima en el mercado.

      En cuanto a la eólica, con 70€/MW, es menos de lo que pagas en una PVPC, la mitad en algunas ocasiones. Por lo que al entrar en masa, bajaban el precio en el POOL, porque las energías más caras cortaban.
      Además, la eólica entra toda junta y hace que se bajen los precios (debido a que la última en entrar siempre es la más contaminante y más cara), no dejaba espacio a las centrales de Carbón o las de Fuel Oil pesado y estas se tenían que parar.

      Si cada año se gastaban 2000 millones en primas, se estima que la eólica reducía el precio en el mercado ese año unos 6000 millones de €.

      El probema del mercado español era que había que pagar los 20.000 MW que se construyó de más en ciclos combinados (por parte de empresas con Florentino Pérez a la cabeza), lo cual había que pagar esas centrales paradas.

      También la forma de marcar el precio del POOL es negativa, cobrando todas las energías al precio de la más cara.

      También que el precio de cada energía no está auditado, es lo que "marcan" las eléctricas.

      También que se jubilan los políticos en sus consejos de administración, favoreciendo los precios altos.

      También que Aznar prometió en la campaña del 2000 no subir el precio de la luz, pasando ese precio a deuda futura en las tarifas (con el consiguiente interés) y que ahora pagamos en el déficit de tarifa. Cuando llegaron las vacas flacas hace pocos años, tuvieron que subir las eléctricas el precio al valor del mercado (o eso dicen) y ahora además, les pagamos interese por valor de más de 25.000 millones de €.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      NO leí todo el comentario, se me hizo largo, pero no habrá alguna forma de hacer unos vehículos que en condiciones como los atascos y otras circunstancias, distancias cortas (hasta 100 km) no sé, usen el motor eléctrico y cuando se necesite más potencia usar el motor a gasolina?
      Hago referencia a esta parte tuya: "Pues en renovables, y en centrales térmicas de gas de ciclo combinado que solo entran en marcha ante los picos de demanda."

    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Decir que el consumo de un eléctrico es de 1,2€ a los 100 km (lo que se traduce con un consumo real de 15 kw/h en 8 cents. De € el kw/h), es tan tramposo como decir que el consumo de un coche diésel es de 2,90€ a los 100km ya que si descuento los impuestos, que son sobre el 50% del precio de los combustibles, se me queda en el precio anteriormente mencionado.

      Con los cálculos que muestras sale un precio de 1,36€ el litro de gasoil, yo actualmente esto repostando a 1,23€/L en una BP. Nada de una Low Cost, sin ánimo de menospreciarlas, simplemente lo digo para tener en cuenta que no me voy al precio más bajo del mercado, no como en el caso de decir que te cuesta 8 cents. de € el kw/h.

      Muchos dirán, “pues yo tengo la tarifa valle” o que es lo mismo tarifa de discriminación horaria y teniendo en cuenta los pros y los contras además del resto de gastos asociados que hay en una factura de electricidad, tiene las siguientes consecuencias:
      - Precio reducido durante la noche, lo que hace que el resto del día pagues la electricidad a un precio superior a la media. Compensa? No sé, pero hay que hacer cálculos.
      - En esos 8 cents. el kw/h no tienes en cuenta el 5% de impuestos sobre la electricidad.
      - En esos 8 cents. el kw/h no tienes en cuenta las subvenciones a las renovables que seguimos pagando.
      - En esos 8 cents. el kw/h no tienes en cuenta la parte proporcional de Potencia Contratada.
      - En esos 8 cents. el kw/h no tienes en cuenta la parte proporcional de Alquiler de Contadores.
      - En esos 8 cents. el kw/h no tienes en cuenta el 21% de IVA sobre casi todo lo anterior.
      - Un hipotético incremento de potencia, no todo el mundo necesita aumentar la potencia ya que lo ideal del coche eléctrico es cargarlo durante la noche, con su respectivo aumento en la factura cuya parte proporcional sería justo imputárselo

      Y ya por último cuando mencionas que “el único tema con el eléctrico es que debes tener una plaza de parking”, teniendo en cuenta que sobre el 70% de los vehículos duermen en la calle y que un parking (donde yo vivo) son unos 80-100€ en mi caso se traduce entre 1500-1900 km mensuales, con tus datos de consumo y precios serían entre 1066-1334 km.

      Es decir y a modo de conclusión:
      - El consumo de un coche eléctrico no es de 1,2€ a los 100 km, ni que decir que por urgencia tengas que recargar el coche en una electrolinera cuyos precios oscilan entre 25-35 cents. de € el kw/h.
      - Teniendo en cuenta el ahorro de parking, ya que en un coche de combustión no es obligatorio, puedes utilizar el coche desde los 1066 km hasta los 1900 km, según consumos y precio del parking. Un vehículo eléctrico aún no ha salido a la calle y ya tiene que recorrer entre 1066-1900 km para que empiece a compensar, sin sumar el consumo del coche eléctrico que por poco que sea (que no es 1,2€ a los 100 km) aumentaría el rango de kilometraje que te permitiría hacer con un coche de combustión, más allá del kilometraje mencionado.
      - El precio de un vehículo eléctrico frente a su homólogo en PRESTACIONES, no voy a hacer la trampa de comparar los precios un vehículo de 130 cv frente a uno de 80 cv, de ahí que diga homólogo en prestaciones, es bastante superior (cuya diferencia de precios se irá estrechando a medida que pase el tiempo, pero estamos a día de hoy). Pues bien esa diferencia de precio da también para muchísimo kilometraje.
      - Por último resulta gracioso que los adalides del vehículo eléctrico solo vean pros, que los contras son cosillas y digan que el coche se amortiza en nada y que un vehículo diésel necesite recorrer 30.000 km anuales para que sea rentable.

      Un saludo!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tary_bahia Respondiendo a tary_bahia

      Todo muy bien.

      Pero varias cosas:

      España es España. Europa es Europa, y el resto del Mundo, es el resto del Mundo.

      España somos 46 millones.

      Europa son 500 millones.

      En el planeta somos 7500 millones.

      Las particularidades de España por un sistema Eléctrico de mierda, montado a partir de las cagadas sucesivas y continuas de los diferentes ejecutivos los últimos 30/40 años, (fueran del lado que fueran), no ocurren en otros países que tienen precios y condiciones mucho mucho mejores.

      De hecho pocos países occidentales, hay con unas condiciones y precios del Kw/h peores que el nuestro.

      No haga, de nuestra calamitosa situación que es la excepción, la norma.

      El mundo es muy grande.

      Luego, una pregunta:

      ¿Cuanto tiempo cree usted que el Diesel y la Gasolina va a seguir estando a, o por debajo de los 1,5/2€ el Litro?

      En breve hay una Reunión por El Clima. Se están planteando incrementar aún más los precios de la Tonelada de CO2 emitida.

      Más antes que después eso se va a tener que repercutir en los precios del carburante.

      Asúmalo. Porque no queda otra.

      También es probable que se plantee ayudas a las renovables, incrementar las ayudas a los eléctricos, y al cambio de vehículo en general.

      Y por descontado el cierre paulatino de los centros urbanos a los vehículos de combustión va a continuar.

      Todo esto no es el final. Estas medidas son solo el principio.

      No hay ninguna situación, no hay ningún modelo, en el que el vehículo particular de combustión, vaya seguir como hasta ahora, o se vaya a mantener.

      - Por otra parte solo alguien muy obtuso, diría que el vehículo eléctrico, ya supera en todos los sentidos al vehículo de combustión y en todas las circunstancias por qué NO es cierto.

      El vehículo eléctrico sigue siendo caro o muy caro, o una autonomía ya no deficiente pero si insuficiente, y con unos tiempos de recarga demasiado largos, de hecho los SuperCargadores Tesla 3.0, a 250KW, permiten recargar y unos 220 Kilómetros en 8/10minutos, y unos 450/470 en 22 minutos, no está nada mal pero todavía es mucho comparado con los entre 5 y 10 minutos que puede tardar alguien en llenar un depósito y pagar.

      Pero sería absurdo pensar que los vehículos eléctricos que han vuelto al ataque (tras 100 años cogiendo polvo o que solo estaban presente como carritos de Golf), pues puedan pasar a equipararse o superar en todos los aspectos a los vehículos de combustión que llevan mejorándose (tanto los vehículos como la red de repostarse), durante los últimos 100 años.

      Aunque sí uno tiene en cuenta cómo estaba la cosa hace 10 años (Un poco antes fue cuando salió el Tesla Roadster 1.0), y como estamos ahora en cuanto a prestaciones/precio/variedad pues la cosa no va nada nada mal ...

      ¿Que pasará en otros 10 años?

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      No estoy haciendo la norma con la excepción, pero tenga usted claro que no voy a cambiar mi país de residencia para poder permitirme y que me sea rentable poder adquirir un vehículo eléctrico.

      Cierto es que en España hay 46 M de habitantes y el sistema eléctrico reúne unas condiciones particulares que lo hacen nefasto, pero sabe usted qué? Es donde resido y residiré.

      Según usted que debería de coger como ejemplo para poder tener un vehículo eléctrico?
      - Tener el sueldo medio de Alemania que es de 50.546€ anuales frente a los 26.923€ de España?
      - Tener el precio de la electricidad que tienen en Francia, que es casi la mitad que en España, gracias a las centrales nucleares. O tener su sueldo medio de 39.436€ frente a los mencionados 26.923€ de España?
      - Tener la densidad demográfica que tienen en Noruega?, o sus recursos hídricos? (tienen agua por “castigo”); o su envidiable sueldo medio de 62.149€?; o sus reservas de petróleo cuyas ventas utilizan para subvencionar las ventas de vehículos eléctricos? Nota usted la hipocresía? Es como montar un estanco para financiar la cura contra el cáncer de pulmón.

      Cuando usted dice que en el planeta somos 7.500 M de habitantes, está teniendo en cuenta Sudamérica (Colombia, Chile, Perú, Argentina,…); la gran mayoría de África, gran parte de Asia…? Cree usted que los habitantes de los continentes/países anteriormente mencionados tienen la posibilidad económica de permitirse un vehículo eléctrico?

      Usted ha escrito muchas cosas pero no ha dicho nada. Mi aportación era para desmontar la falacia de decir que un coche eléctrico realiza 100 km con 1,2€. Es tramposo a la par que falso y eso es mentir ya sea por acción o por emisión.

      Arroja la pregunta de que “¿Cuánto tiempo cree usted que el Diesel y la Gasolina va a seguir estando a, o por debajo de los 1,5/2€ el Litro?” a lo que no le puedo responder puesto que no soy capaz de predecir el futuro, lo que sí es claro que en los 14 años que tengo de carné de coche el litro de gasoil has oscilado entre 1 y 1,40 €/L, siendo el precio más común 1,20€/L. Sabe usted cuánto ha subido la factura de la luz en los últimos 15 años en España? Un 86%.

      Y tal vez no le sirva como argumento todo lo que le acabo de exponer, pero sabe qué? Tampoco lo intento, tengo claro donde vivo, el precio de la electricidad, el de los combustibles fósiles y de todos y cada uno de los condicionantes que tiene estar en posesión de un vehículo eléctrico y es por ello que dicho vehículo no es para mí ni para la gran mayoría de mi entorno más inmediato y no tan inmediato.

      Ya por último lanza la siguiente pregunta “¿Qué pasará en otros 10 años?” Quien sabe, tal vez el litro de gasoil supere los 2€; tal vez la electricidad en España se incremente otro 50%. Para aquel entonces volveré a hacer números no sesgados como los que se hacen por aquí y si no me sigue saliendo rentable tener un vehículo eléctrico adquiriré otro vehículo de combustión.

      Saludos!!

    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Argumento falacioso.

      Los 7.5€/100km son, en un 60% impuestos. O sea, de coste son unos 2.5€
      Si los coches eléctricos se popularizan aumentara el precio de la electricidad hasta esos 7.5€/100km en un abrir y cerrar de ojos del ministro de hacienda de turno.

      Con un agravante, la depreciacion alucinante de los eléctricos que hace que tengan un valor de casi 0€ de reventa a los 5 años, porque estan basados en un modelo economico de smartphone ou de trasto informatico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de korneille Respondiendo a korneille

      Curioso que tu contra a un "argumento falacioso" sea inventar sin base alguna, que la electricidad subirá hasta los 7,5€/100km y de nuevo sin base alguna, que su valor de reventa será 0...

    • Comentario moderado
    • Avatar de 62854 Respondiendo a Usuario desactivado

      El motor lleva más de 100 años funcionando estupendamente.
      Y sin embargo aún no hay una buena forma de aportarle la energía que necesita

    • Comentario moderado
    • Y Un 40 % menos de gastos que un coche con motor de combustión equivalente según ellos mismos afirman

    • Yo lo que le veo de negativo a todo esto es
      A) el precio es muy alto
      B] el tiempo eterno de carga
      C) sacar energia de elementos contaminantes
      D) la falta de infraestructura y cultura sobre la recarga de electricidad.

      Que no digo que en un futuro lo solventen pero por ahora solo son juguetes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de intycarhuarupay Respondiendo a kondur05
      interesante

      A- El precio es muy alto ahora, ya van bajando, ésto acaba de empezar, acaso te crees que los primeros coches de combustión eran baratos?
      B- El tiempo de carga siempre cogéis la carga 0-100%, sin embargo si cargas un poco cada día, te suponen 5-10min, tengo un amigo con un Model 3 y de camino a casa desde el curro, cada 2 días para en una gasolinera con punto de carga 10min
      C- De donde crees que sale el petróleo, de los girasoles? el transporte? el refinamiento?
      D- En las infraestructuras estoy de acuerdo, sobre todo aquí, y en lo que dices de la cultura, viendo que dices que solo son juguetes... pues eso, tu mismo lo has dicho

    • NO SE POR QUE NO ME DAN LAS MATEMÁTICAS DE QUE SI PRODUCEN 150 COCHES AL DIA PUEDAN SACAR 330.000 AL AÑO

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información