Por qué sería buena idea adoptar en Europa la filosofía del "kei car"

Por qué sería buena idea adoptar en Europa la filosofía del "kei car"
58 comentarios
HOY SE HABLA DE

Llevo dándole vueltas a la cabeza a las consecuencias que tendría en el mercado europeo la adopción del fenómeno kei car que tanto éxito ha tenido en Japón. Es una abreviatura de keijidōsha, que significa automóvil ligero, similar al segmento A europeo, pero algo más pequeños.

Creo firmemente que enfocando adecuadamente el tema de los impuestos a los coches pequeños le podemos dar respuesta a múltiples problemas de la industria europea, aunque no sería algo de implantación inmediata, ni exento de ciertos problemas. Veámoslos.

Durante mi estancia de dos semanas en Japón por vacaciones, en agosto del año pasado, profesionalmente no pude desconectar y le hice una radiografía a su mercado (parte 1, parte 2 y parte 3). Resulta muy sorprendente la popularidad de los coches pequeños en un país tan desarrollado y con tanta tradición automovilística.

Suzuki Jimny

¿Qué es exactamente un kei car?

En resumidas cuentas, son turismos limitados en tamaño, cilindrada y potencia. No pueden medir más de 3,4 metros de largo, ni 1,48 metros de ancho, ni 2 metros de alto, ni tener más de 660 centímetros cúbicos, ni más de 64 CV, ni más de cuatro plazas. En furgonetas hay un tope de 350 kg de carga útil.

Históricamente los kei car fueron una forma de resucitar la industria nipona tras el desastre de la Segunda Guerra Mundial, acostumbrando a los lugareños a los coches pequeños. En las megaciudades que gastan hoy día, estos coches pequeños ayudan en la medida de que no sobra espacio para aparcar.

Fuera de Japón son muy difíciles de ver, porque no compensa exportarlos y difícilmente se pueden vender en otros mercados. Hay honrosas excepciones como el Suzuki Samurai/Jimny o el Daihatsu Copen. En todo caso, son más visibles en Reino Unido por eso del volante a la derecha.

Volkswagen Up!

El segmento A europeo está más bien en 3,6 metros, pero no es una regulación impuesta. Lo domina de fiacto la italiana Fiat con sus 500 y Panda. Otros modelos muy relevantes son el trío de primos VAG Up!/Citigo/Mii, así como el trío PSA Toyota 108/C1/Aygo, así como los nuevos smart, Hyundai i10, Opel Adam, etc.

Todos esos coches se fabrican en Europa. Por política arancelaria no compensa traerlos de fuera. Si incentivamos el segmento A a nivel europeo, daremos más trabajo a fábricas locales, pero fundamentalmente notaríamos las ventajas en múltiples sectores:

  • Su reducido tamaño los hace ideales para ciudad y mejoran el aparcamiento en la calle
  • Prácticamente son todos de gasolina, más adaptados al tráfico urbano, más fiables y menos contaminantes que los Diesel (le pese a quien le pese)
  • No se requieren tecnologías complejas como hibridación para que gasten poco, incluso con mecánicas veteranas (gasolina atmosférico multipunto)
  • Los costes de mantenimiento son bajos, buenos para nuestro bolsillo
  • Para la ocupación media de coches en Europa, cuatro plazas sobran
Renault Twingo

Una cuestión de impuestos

Ahora mismo los coches del segmento A pagan pocos impuestos, tanto al comprarse, como al mantenerse, como al poseerse. Pero deberían tener menos tributación, con esto no digo que haya que subírsela a los demás. Entendamos que haya gente que necesita coches más grandes y no hay que penalizarlos.

La mayoría de los A (casi todos) en nuestro mercado se libran del impuesto de matriculación (IM) basado en emisiones de carbono, pero pagan un 21% de IVA. Hacerlos exentos de pagar el IVTM (impuesto de "circulación") sería un buen incentivo, así como tener un precio reducido en ITV o en el seguro de suscripción obligatoria (a terceros).

Es decir, más que proponer una invasión de coches japoneses pequeños, lo que propongo es que se adopte la mentalidad de favorecer el coche pequeño para hacer menos atractivos a los coches más grandes, y de la misma forma, hacer que los fabricantes apuesten más por este tipo de utilitario, y menos los Diesel "ecológicos" que risa me dan.

Peugeot 108

Con las elecciones europeas a la vista, sería un tema interesante de debate en Bruselas, pero me temo que esta propuesta la lanzo contra el viento. No por ello deja de ser interesante. Además, también hay que valorar las pegas.

Los kei car han hecho que la industria japonesa degenere en cajas de zapatos que se parecen entre todas, hay endogamia sistémica (remarcados por doquier) y estéticamente son horribles... pero allí funcionan. Los A europeos son mucho más bonitos, dicho por un europeo con filias orientales.

Por otra parte, a nivel de ingeniería es más difícil que un coche pequeño ofrezca una seguridad equivalente a un modelo más grande, especialmente contra coches más altos y pesados, empezando por los manidos SUV. Los costes de desarrollo no son los de la época del Renault 5, está claro, hay exigencias superiores.

Fiat 500 Cult

Incluso a estas alturas de la película no es fácil que un coche pequeño alcance las cinco estrellas EuroNCAP, especialmente ahora que los objetivos se han endurecido. Ojo, las calificaciones hablan de la seguridad dentro de un segmento, no en general y contra cualquier otro coche.

Sin ir muy lejos, en Europa el segmento A fue muchísimo más popular hace unos años, pero los modelos han ido creciendo y creciendo hacia segmentos superiores. Ahí tenemos al Fiat Uno (3.689 mm), Opel Corsa B (3.729 mm hasta 1998), Peugeot 205 (3.705 mm), etc. Sus sucesores superaron la barrera de los 4 metros.

La mejora de los aceros permiten volver a reducir los tamaños manteniendo los niveles de seguridad pasiva, y a la vez, reducir el peso. Eso último es muy necesario de cara a reducir los objetivos de emisiones que tanto buscan los fabricantes, ¡que empiecen por lo más simple!

Toyota Aygo

Cuando la política fiscal no es correcta, la gente tiende a comprarse coches que están por encima de sus necesidades reales y se sobredimensiona en tamaño, potencia, peso, etc. Si hablamos de millones de unidades, pues no es un problema de importancia menor.

Por eso en EEUU se ven los SUV a patadas en grandes ciudades, y en Japón se ven muy poco. En Europa estamos con un término medio... no, corrijo, nos estamos americanizando. Y con la farsa de las homologaciones ya tenemos equiparación fiscal entre SUV de segmento C y segmento A. A todas luces es un despropósito.

Y hasta aquí llega este delirio, porque esta propuesta se dará de bruces contra las pegas de los fabricantes, la lentitud de la burocracia europea, los gustos del consumidor... a fin de cuentas, si fuésemos más racionales... las cosas nos irían de otra forma.

Citroën C1

¿Hacia dónde va el segmento A europeo?

La verdad es que hay motivos para tener esperanza en el segmento pequeño en el viejo continente a tenor de los últimos lanzamientos de producto. Los más destacados son el dúo Twingo/smart (el alemán pendiente de desvelarse) y la renovación del trío PSA Toyota con una oferta mucho más fresca en diseño y equipamientos, más diferenciados.

Ya no es un segmento para gente con poco dinero, pueden tener cosas que antes eran impensables como equipamiento tecnológico o de seguridad, aunque no les sobren los lujos. Siguen siendo los coches no híbridos más eficientes del mercado, no hay nada mejor para consumir menos que ser pequeño y ligero.

Además, los diseños y posibilidades de personalización los hacen un poco más ostentosos, que representen al dueño, pero más que por su dinero, por sus gustos. Pero no están aún suficientemente favorecidos respecto al segmento B, mucho más popular, ya que no hay tanta diferencia de precio. Ese es el quid de la cuestión.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Como poseedor de un vehículo del segmento A no puedo sino confirmar lo dicho en el Post. Estos coches en ciudad van como anillo al dedo. Te sientes el rey de la jungla urbana porque tu coche cabe por cualquier hueco y todo con una agilidad de movimientos impensable.

      Aun con esas yo sigo creyendo que el coche es un cancer de las ciudades, y mira que me gustan, pero joder, hay que ser realistas. El coche se come las ciudades, todas ellas se tienen que adaptar a estas moles de acero cediendo gran cantidad del espacio de todos para que los coches puedan caber.

      En mi ciudad, e imagino que en la mayoría de ciudades de España, se está llevando a cabo una política para "echar" al coche de la ciudad. Se están reduciendo aparcamientos públicos a marchas forzadas sustituyendo ese espacio por aceras más grandes, bulebares y zonas ajardinadas. Se están peatonalizando muchas calles y sólo dejan pasar a autobuses y taxix. La verdad, yo como ciudadano (aunque apasionado de los coches) estoy encantado, ahora da gusto moverse y vivir por estas zonas.

      Y es que el coche para los desplazamientos de ciudad tiene un problema muy serio y es que es demasiado grande. Ocupa demasiado sitio para llevar sólamente a una persona. Gasta demasiado (en general, no solo en gasolina) y se mueve con torpeza generando atascos.

      En ese aspecto soy un firme defensor de las motocicletas: esa es una solución a los problemas para hoy, no para dentro de 5 o de 15 años. La moto en ciudad elimina la gran mayoría de los problemas que tienen los coches pero si que cuenta con sus ventajas. Es barata, es sumamente rápida y no se "come" todo ese espacio vital de las ciudades que sí acaparan los coches debido a su gran tamaño.

      Yo lo veo claro, ni segmento A ni nada. Hay que echar a los coches de las ciudades por el bienestar y la felicidad de todos y a día de hoy un buen sustituto son las motos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Una pregunta. En tu perfil pone que estudias en Valladolid, pero, vives ahí? Porque la gestión del tráfico en esta bendita ciudad es más que calamitosa, no porque quieran cerrar el paso a los coches, si no porque los planes de ordenación urbana se los han pasado por el mismísimo arco.... de ladrillo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pableras Respondiendo a pableras

      Totalmente de acuerdo. Y yo veo el arco de ladrillo desde mi casa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leonhart Respondiendo a leonhart

      Pues yo no se señores, pero aquí lo unico que se atascaba un poco era la avenida de salamanca cuando todos los de parquesol volvían de trabajar a las ocho de la tarde. Pero desde que han soterrado la intersección con la carretera de Zaratán (hace ya 4 años por lo menos) la cosa ha mejorado una barbaridad. Sigo diciendo que yo soy vallisoletano de nacimiento y no conozco lo que son los atascos día sí y dia tambien.

    • Avatar de pableras Respondiendo a pableras

      El tráfico en Valladolid es un not bad. Puedes llegar a todas partes de la ciudad en coche como mucho en 15 minutos. Aquí no conocemos los grandes atascos ni esas cosas. El único atasco que conocemos es cuando vas al estadio a ver el futbol.

      Yo cuando voy a Madrid me quedo flipado porque ahí hacen auténticas obras de ingeniería para intentar que quepan todos los madrileños con su coche. Es una ciudad 100% diseñada para los coches con sus circunvalaciones soterradas. En general siempre que entro en el madrid subterráneo me quedo anonadad del nivel de integración que han conseguido entre coche y ciudad. Y aun así todo es demasiado... farragoso. Moverse por madrid en coche cuesta, hay demasiado tráfico. No me parece un medio de transporte acertado, pero es lo que tenemos hoy en día.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 11860 Respondiendo a Fumacho 02

      Joder señor, yo también tengo el carnet A2 y me parece lo más lógico del mundo.

      De hecho ahora ando con una moto de 250 y las primeras semanas iba giñado con el puño del gas. Me parece super razonable que escalen los carnets de moto y que no te puedas pillar como primera moto una de 90 CV porque entonces iba a haber muchos menos moteros vivos por las carreteras ;).

      La limitación a 48 CV es muy razonable. Lo suficientemente grande para aprender y lo suficientemente pequeña para no tener disgustos. Las motos no son como los coches, no te perdonan los errores así que es mejor ir poco a poco.

      Como el carnet es nuevo, los fabricantes se están adaptando a la limitación y ahora empiezan a sacar motos justo en el límite del A2 como la gama CB500 de honda.

      Por debajo está el A1 que TE LO REGALAN con el carnet de coche. Una gran idea porque así dejamos que mucha gente pueda acceder a motos pequeñas ideales para ciudad y que apenas requieren una formación específica. Con saber las normas de tráfico es suficiente. Es lo que yo venía diciendo, que las motos en ciudad (sobre todo las de poca cilindrada)son un acierto.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Pues nada, hombre, vente a Pontevedra, que tenemos un alcalde que quiere echar los coches de la ciudad, quitando aparcamientos, peatonalizando, poniendo resaltos infames, impuestos abusivos, ... peeeeeeeeeero, no pone nada como alternativa, no hay transporte público, no hay aparcamientos disuasorios en el alfoz, no hay carriles bici, no hay alternativas a los que no les queda más remedio que ir en coche (a principio de curso hubo una pelotera porque obligaba a los papás de un colegio a dejar los coches lejos de la entrada, y este invierno ha llovido hasta la nausea).

      Así que los coches molestan mucho, pero hay que buscar una alternativa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      No se como estará el caso de pontevedra, pero en Valladolid tenemos soluciones alternativas: las bicis son un perfet porque esta ciudad apenas tiene cuestas, y además no necesitan nueva infraestructura (carriles bici) ya que pueden ir perfectamente por la calle sobre todo si tenemos calles de esas que intentan echar a los coches (estrechas de un solo sentido, semipeatonalizadas). Si echamos a los coches de la ciudad (con esto me refiero a reducir el tráfico, no desaparecerlo), las bicis pueden quedarse con el sitio que dejan libre. También tienes el autobús y como ya he dicho las motos, que son la mejor solución en mi opinión. Por último esta ciudad tiene la "peculiaridad" de que puedes ir a casi todos los sitios andando sin apenas esfuerzo ya que todo queda mas o menos cerca.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Conozco Valladolid, porque soy de allí. La mayor parte de los trayectos se pueden hacer andando, sobre todo si son a lo ancho como Circular a Rondilla, el problema es ir de San Pedro al vallsur. La bicicleta es buena alternativa, porque la orografía es correcta, y el clima, como no llueve en exceso, se puede aguantar.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      lo de la moto no me convence, mejor obtaria como ejemplo por el renault twizy pero este no esta completo por la falta de ventanillas,vere que tal sale el proximo toyota i-road

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de resk-ryan Respondiendo a resk-ryan

      Tú te lo pierdes :D sólo te digo que pruebes algo antes de juzgarlo.

      Yo me saqué el carnet de coche con 18 recién cumplidos porque me gustaban mas los coches que a un tonto un boli. El coche era el sumun, era la leche, me encantaba. Las motos no me hacían ni fu ni fa. Me daban igual, no las prestaba atención.

      Pero un buen día, a los 21 me dio por sacarme el carnet, solo por tenerlo y descubrí un mundo nuevo ante mis ojos. Todas aquellas sensaciones que me cautivaron de los coches se veían multiplicadas. Todo era más intenso y hoy en día incluso mi pasión por las motos es más intensa que por los coches. Son un vehículo recreacional inigualabre y además son un vehículo muy racional para los desplazamientos rutinarios. Es la combinación perfecta.

      Si no has cogido una moto de verdad (las scutres no valen XD) cómo puedes decir que no te convencen XD.

    • Avatar de laralaredo Respondiendo a Gonzalo Lara

      Lo que comentas es cierto, pero no estoy seguro de que con las motos se mejorase en el tema de contaminación. Si no recuerdo mal, una moto de 4 tiempos consume unos 4 litros a los 100 (quizás estoy equivocado), y un cochecico de estos tipo Aygo no consumirá el doble, en cambio sí pueden tener una tasa de ocupación del doble fácilmente.

      Supongo que habrá algún estudio realizado por una Universidad...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmp7 Respondiendo a jmp7

      Una scooter como la Xmax o similares de 125cc gastan 3 litros a los 100 en ciudad, llevan dos personas y tiene hueco para dos cascos integrlaes debajo del asiento top case a parte. Tuve una recientemente. Hasta con mi moto de 700cc gasto menos en ciudad que con un Prius.

      Mejoran mucho la contaminación por el tipo de combustión. Generan menos residuos y el mantenimiento es mucho más barato.

    • Avatar de jmp7 Respondiendo a jmp7

      Las motos de 125 que son las motos URBANAS por antonomasia, pueden estar sobre los dos litros y pico a los 100. Y ya no solo es combustible: son ruedas, aceites, filtros... todos esos consumibles son mas "pequeños" en una moto.

    • interesante

      Aunque me salga del tema, la solucion para las ciudades es trabajar en casa o cerca de casa (locales compartidos + teletrabajo), ir al trabajo en bici/bici eléctrica y en ultima instancia los coches eléctricos (aunque aùn son caros y con poca autonomia para fuera de ciudad)

      Para mi esa seria la solucion para la calidad de vida en las ciudades, me da alergia ver un atasco, ver esa capa de contaminacion sobre las ciudades y tanto flojo (no todos) encajado en su coche para ir a todas partes...

      PD: yo uso la bici todos los dias para atravesar mi ciudad (20 minutos de ruta + 20 minutos de vuelta)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      El horario intensivo que yo hago también es bueno en ese sentido, a las 7:30 y a las 15:00 horas las calles están bastante vacías, además, me evita desplazamientos intermedios para comer o gastos en restaurantes, añadiendo un plus de ocio que me viene muy bien. Lo malo es que las administraciones siempre intentan cargarse ese horario, cuando deberían favorecerlo (yo lo mantengo a costa de perder algo de dinero, pero ganó en calidad de vida y en gastos secundarios).

    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      Totalmente de acuerdo contigo, aunque creo que se te ha olvidado mencionar el autobús y el metro.

      Pd: al teclado un amante de los coches y fiel usuario de la bicicleta.

      Un saludo.

    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      Hombre, trabajar cerca de casa es un lujo hoy en día. De mi oficina con 30 personas dentro sólo yo voy en bici, pero es que echando cuentas... sólo les sería posible a unas 5 personas más.

    • Avatar de jl_u2 Respondiendo a ONE

      Tienes toda la razón; los que usamos el coche somos unos flojos. Mañana le voy a decir a mi mujer que para salir de casa, en vez del coche, cojamos la bici. En ella metemos a mi hijo, a mi hija, los dos carros, las bolsas que necesitan con sus cosas, y después me voy alegremente pedaleando 55 kms hasta el despacho.

      Le va a encantar la solución.

      Un saludo.

    • interesante

      ¿Kei car en occidente? ¿Y dónde queda lo de aparentar?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarcodono Respondiendo a Zarco Dono

      Yo con un Daihatsu Copen aparentaria un monton, me flipa ese cochecito.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de x11 Respondiendo a x11

      Pues aquí en UK de camino al trabajo siempre veo uno en negro. la primera vez que lo ví fué como uoohhhh, el cochecillo que me encantaba en el Gran Turismo y porfin lo veía en directo.
      Y qué pequeñito que es el bicho, me lo esperaba más grande. Se le van notando los años pero que bonito es el jodío.

    • Me parece muy mala idea, en Europa ya tenemos una amplia gama de coches pequeños, el que quiera uno ahí lo tiene. La normativa japonesa es un abuso de autoridad justificado quizás por la masificación demográfica de muchas partes de la isla, en Europa no hace falta y en España menos.
      Ya vivimos bastante oprimidos como para que encima no podamos tener un coche del tamaño que nos de la gana.

      Por cierto lo de que " son menos contaminantes que los Diesel (le pese a quien le pese)" teniendo en cuenta que estamos ya listos para la Euro 6 es mentira y lo sabes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No se trata de forzar a nadie que no quiera, sino de favorecería con ventajas añadidas (no con desventajas para los otros). Los que hay ahora sirven perfectamente para esas finalidad, no hay por que copiar normas japonesas, si bien los kei-cars podrían tener mayor demanda, pero junto a los A actuales de Europa.

    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      Ya se sabe: "una mentira repetida mil veces se convierte en realidad". Parece que es lo que se busca.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang

      Incluso con Euro 6, los petroleros siguen emitiendo más NOx y HC. La generación de partículas es "igual" de forma teórica, luego veremos qué pasa con la realidad, pero por su principio de funcionamiento, un petrolero tiene más emisiones de partículas. Ciertamente los gasolina DI también tienen de lo suyo, pero son de distinta masa y número, y los efectos son diferentes a las PM de los petroleros.

      Pero en este segmento casi todo lo que hay es inyección indirecta y cilindradas pequeñas, por lo que son mucho más respetuosos con la calidad del aire. No era una afirmación gratuita.

      Y no me ha quitado la novia alguien que conduce un Diesel.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      "El proveedor alemán de servicios técnicos TÜV Nord ha publicado un informe en el que señala que los nuevos motores de gasolina de baja cilindrada y de inyección directa son hasta 10 veces más contaminantes que los Diesel de inyección directa y hasta 1.000 veces que los anteriores de gasolina de inyección indirecta."

      "Varapalo a los nuevos motores de gasolina de inyección directa en el último informe realizado por el instituto alemán TÜV Nord sobre los niveles contaminantes de los propulsores. Según este organismo, las nuevas mecánicas de gasolina de inyección directa y de baja cilindrada son hasta 10 veces más contaminantes que los Diesel de inyección directa y hasta 1.000 veces más contaminantes que los anteriores de de gasolina de inyección indirecta y de mayor cilindrada."

      "Las sustancias sobre las que se pone el foco de atención son los óxidos de nitrógeno (NOx), las partículas, el monóxido de carbono, los hidrocarburos no metanos y los hidrocarburos totales."

      fuente: http://www.autopista.es/tecnologia/ecologia/articulo/gasolina-contaminan-10-veces-mas-diesel-97718

      Defiende lo que quieras; yo no comulgo con ruedas de molino.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang

      Que sí, que también me he leído ese informe, que habla de motores de gasolina de inyección directa, que apenas existen en el segmento A. No quieras que yo comulgue con esas ruedas tampoco.

      Además, no defiendo que se pongan motores de kei car en el segmento A europeo. Lo que propongo es que se favorezca ese segmento, si hay que poner reglas, que se pongan, pero para las carreteras europeas los 0.6 64 CV van muy justos porque tenemos límites de velocidad más altos, y una orografía más complicada que la de una megalópolis japonesa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      "Que sí, que también me he leído ese informe, que habla de motores de gasolina de inyección directa, que apenas existen en el segmento A"

      Podemos jugar a la bola de cristal con el ocaso de los diesel, pero una generalización de la inyección directa en todos los segmentos, esa es difícil de prever. Por favor... el camino de la inyección directa es irreversible para garantizar el menor consumo de gasolina. Cuando empiecen a amortizarse los actuales ID, está claro que se montarán en segmentos inferiores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang

      En coches de bajo precio merecen menos la pena ciertas mejoras tecnológicas, es la relación coste/beneficio. Mira el Up/Mii/Citigo, son de los más modernos y recurren a un 1.0 MPI de tres cilindros. Simple como el mecanismo de un boli, y aún así, de los más frugales del mercado.

      La inyección directa implica más costes al fabricar, y en un coche pequeño, el beneficio real es dudoso. Tardarán más en llegar esos avances. Seguramente sea inevitable, pero de momento están claramente por delante de los Diesel DI, con una tecnología mucho más simple la emisiones reales son menores.

    • Nos están dando la matraca a todas horas con que hay que cambiar de coche por la seguridad de los nuevos, pero ¿qué tipo de seguridad tienen estos micro-coches? Imposible que sea buena viendo los malos resultados obtenidos por los coches de categoría inmediatamente superior (utilitarios):

      http://www.motorpasion.com/seguridad/solo-un-utilitario-supera-las-ultimas-pruebas-de-colision-del-iihs

      Por otra parte apelar a impuestos menores para estos coches es de risa con los políticos que tenemos; si este tipo de coches tuviesen bajos impuestos y prosperasen, ya se los subirían bien subidos para recaudar lo que ellos creen conveniente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang

      Es que las últimas pruebas del IIHS son realmente chungas de superar... especialmente para coches pequeños.

    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Un VW Up! no es un microcoche.

    • No lo veo mala idea adaptandolo a la realidad Europea.
      Hay que tener en cuenta que el tamaño y cilindrada de los kei car son consecuencia de las peculiaridades de las ciudades japonesas y su masificacion. Aquí creo que 3,60 y 900cc seria mas ajustado a la realidad. El problema es que al no existir esta legislacion con caracter previo, no como en Japon que llevan años así, muchos coches se tendrian que adaptar o se saldrian de las bonificaciones por los pelos, ya que no han sido creados con estos limites en mente.
      Pero si que es cierto que no estaria mal que la fiscalidad, y esto se podria ampliar a mas cosas, se hiciera pensando en el coche como necesidad o como lujo. Si necesitas un coche para ir a trabajar tu solo tiene sentido que se bonifique esa necesidad minima que es un coche pequeño y de poco gasto general.
      En todo caso al segmento A en Europa lo veo perdido desde hace tiempo. Casi tanto como al segmento D. No mucho mas barato que el segmento B y contra la tendencia general a tener coches cada vez mas grandes. Mucha gente le dices de comprarse un Seat Mii y aunque hagan 30kms al dia ellos solos prefieren un Ibiza Diesel aunque valga mas, aunque, y ese es otro problema, son relativamente mas caros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 43525 Respondiendo a 43525

      3,6 metros de largo y motores de menos de 1.000 cc son límites muy razonables. El A estaba muy perdido pero va camino de recuperarse. Por ejemplo, ya apenas se ofrecen petroleros en ese segmento. Han visto la luz.

    • Pero es que no tiene sentido comparar Japón con España, por ejemplo. Lo más evidente es que uno es una isla y otro una península, tienes más opciones de ir más lejos.

      Luego, lo evidente:

      Superficie España/Japón: 504000 / 377000 km2
      Densidad de población España/Japón: 93 / 337 hab/km2

      Vamos, que en el país del sol naciente están bastante más apretujados que nosotros (y eso que son más chiquitines).

      También aquí, ciudades grandes grandes hay poquitas: Madrid y Barcelona. El resto, pues más bien estamos un poco dispersos.

      Enonces, intentar trasladar un modelo de un país a otro sin tener en cuenta el resto de factores es un poco sinnsentido, sin ofender, es igual que si les exiges a ellos qke dejen de comer pescado y se pasen a la ternera: espacio para pastar tienen más bien poquito, pero si que tienen un huevo de costa.

      Pd: tengo un Aygo y estoy encantado con él, para moverse por ciudad está muy bien. Y ya, que tampoco se le pueden pedir peras al olmo.

    • Sería tan fácil como se pusiera de modo aquí, tan fácil como que famosos y ricos los usarán para que posteriormente todos los demás corriéramos a hacerlo....somos así!

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No hace falta que sean como los japoneses, podría haber un límite de cilindrada y/o potencia algo más alto, una longitud de unos 3,60-3,70 metros como tope y un nivel bajo de emisiones.

      Podrían estar exentos de algunos impuestos y tener ventajas para estacionar en ciudad o para circular por el centro. También podrían ofrecer ventajas legales de cara a conductores jóvenes y en los seguros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22103 Respondiendo a Usuario desactivado

      Estoy de acuerdo y añado otra cosa más ¿no sería mejor una limitación por peso?
      Eso haría que los fabricantes, si quieren mantener un estándar de seguridad se lo curraran más. No es extraño ver cómo grandes berlinas tienen un consumo homologado de menos de 4l y gracias a ello se libran de algunos impuestos. Como el peso es algo que se puede disimular menos (y tiene enormes beneficios) yo creo que sería un buen incentivo.

    • Pues yo creo que no deberíamos andarnos con términos intermedios: una bicicleta eléctrica para todo cristo y "motoracos" para el fin de semana. V6 por aquí, V8 de 6 litros por allá...

      Yo de lunes a viernes, en la bicicleta eléctrica me cruzaría una ciudad sin dar una pedalada. Sabado y domingo más algun dia que este de bajón, me cogería mi "infame" (guiño, guiño) Alfa Romeo 156 GTA... y espera que no me de un paro de felicidad

    • Y así estamos, que los que tenemos un cochecillo de 125cv y 1150kg con ruedas de 195R16 somos unos locos. Soy soltero, con pareja sin niños.

      Pero cuando todo el mundo ve el coche dice, que es pequeño y que es bajito.

      Luego les cuento lo que pago de mantenimiento unos 200€ año, promediando gasto de pastillas de freno (no se cambian en todas las revisiones) lo que gasto o lo que ahorro en ruedas en vez de llevar 225 R 18 como llevan coches del segmento C, lo que pago de impuesto de circulación y tal, y entonces se les cortocircuita el cerebro.

      Conozco gente soltera para ir al trabajo solos que se han comprado un Qasqai diesel con ruedones.

      Que yo entiendo que los coches altos y con mucha capacidad de carga tienen su uso y más si son diesel, muchos kms a veces por caminos no asfaltados, mundo rural que el día que menos llenas el coche hasta arriba, pero es que el uso que se le da a la gran mayoría de estos coches es uso urbano y eso es lamentable, porque al final todos pagamos los excesos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Pero ellos viven la experiencia urbana definitiva y tú no. Cada uno se consuela como quiere.

    • Pues a mí me encantaría ver por aquí estos coches que son la mar de prácticos, y que además a mí sí me gustan en diseño aunque a algunos les parezcan lavadoras. Está claro que en un cubículo de metal poco pueden moldear y que parezca un Maserati, pero día a día se van viendo mejor diseños.

    • Mencionas que un motor de baja cilindrada es mas fiable que un diesel. Si me apuntillaste el otro día con mis matemáticas, creo que hoy nos vamos a poner a debatir sobre diseño mecanico , propiedades de los materiales, tolerancias, esfuerzos y ciclos de fatiga previstos. Como bien sabes un elemento mecánico será tan fiable como el diseñador y director quiera dentro de un marco normativo y económico establecido. Se puede hacer un motor que dure 3km o uno que dure toda la vida del usuario y la de sus nietos.

      Con esto lo que quiero decir es que no porque sea un tipo concreto será mas fiable que otro, estudiemos uno por uno.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de legica Respondiendo a legica

      Aunque no te falta razón, a igualdad de condiciones, materiales y demás, el hecho de tener más elementos implica directamente una reducción de la fiabilidad (estadística pura). Y el estado del arte es que los materiales y procesos usados para motores diésel y gasolina son similares.

    • Avatar de legica Respondiendo a legica

      Ahora cualquier motor es más fiable que un diesel... cuando tradicionalmente estos han destacado por una fiabilidad a prueba de bombas, se han utilizado para maquinaria que demandaba los máximos esfuerzos del motor (vehículos pesados, industriales, etc) y ha sido el motor por excelencia para grandes kilometrajes y grandes cargas. Esa fiabilidad la han perdido por la sobrealimentación y otros sistemas implementados. Paradójicamente son los mismos sistemas que incorporan los actuales coches de gasolina (sí, el FAP esperad unos años que también lo tendreis en los gasolina), grandes o pequeños y también estos kei-car (con la gran desventaja de su pequeñísima cilindrada con lo que esto implica).

      Respecto a la contaminación desconozco si los Kei-car son inyección directa, porque si lo son, son mucho más contaminantes que un diesel sin ningún tipo de discusión:

      http://www.motorpasion.com/tecnologia/cuantas-particulas-toxicas-emiten-los-motores-gasolina-de-inyeccion-directa

      Los diesel tendrán algunas desventajas, pero últimamente las insistentes incoherencias que se escuchan son ridículas y sin ningún tipo de fundamento. En todas las noticias hay alguna "puya" o algún comentario despectivo hacia ellos, e incluso post completos desacreditándolos. Y la realidad es la que es: con el corazón también me gusta más un gasolina, por tacto, suavidad y sonido, pero necesito un buen par por ir bastante cargado usualmente y vivir en una zona montañosa, además de hacer 25.000 km al año. Y la fiabilidad en más de 150.000 km de mi 1.9TDI es excelente; sólo un caudalímetro en ese tiempo. Y esto es extensible a mucha gente de mi entorno. Si muchos se rompen por que otra tanta gente no sabe conducirlos no es mi problema, ni problema del motor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang

      Creo que no me he expresado bien, pido disculpas.

      Lo que quiero decir, es que la fiabilidad de un motor no se puede medir por el combustible que use, ni por su cilindrada, hay que medir por el ajuste que tenga respecto a lo diseñado.

      No confundamos tampoco fiabilidad con durabilidad, como ingeniero que soy, permíteme el comentario, no vivimos del aire xP, se diseñan máquinas para que fallen, dentro de un programa, por ejemplo yo quiero que cada dos años cambies la batería de tu coche, pues es así, el percentil 95 de las baterías morirán a los 2 años, mi sistema tiene una fiabilidad del 95%, la durabilidad es una basura pero si es fiable cumple con el plan preestablecido.

      Entrando en el trapo de si los motores diesel han pérdido durabilidad, pues claro, lógico, antes malamente se vendían por lo que no importaba que un usuario llegara a los 2.000.000 de km con su citroen AX, puesto que el resto son de gasolina y mas o menos a los 250.000km estarán fuera o necesitarán bastantes piezas para su conservación. Ahora que la mayoría es diesel pues lo mismo, el fabricante tiene que comer y reemplazar sus coches así se calculan las piezas y los desgastes. ¿No te extraña que un diesel en el año 2000, tuviese 2.0 100cv? y hoy un diesel 2.0 tiene 180cv. El elmento que soporta el esfuerzo se calcula por dos medios, sin entrar en mucho detalle, se calcula a esfuerzo estático, ¿no rompe?, cálculo dinámico, análisis de fatiga, ¿cuántos ciclos es capaz de aguantar el elemento con el esfuerzo estático planteado?.

      A menos esfuerzo, mas ciclos de carga, a mas esfuerzo menos ciclos, es exponencial, si antes una pieza aguantaba con 20kN 3000 ciclos ahora con 40kN quizás dure 100 ciclos.

      Solución cambia a materiales con mayor resistencia, tristemente esto no interesa muchos costes.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de legica Respondiendo a legica

      Te he entendido perfectamente (también soy ingeniero). Y estoy de acuerdo con lo que planteas. Pero creo que el comentario de Javier no se dirige a la fiabilidad derivada del diseño, materiales y procesos de fabricación (que señalas tú), sino a la fiabilidad mostrada por los modelos actuales diesel. Y eso es falso porque la fiabilidad de los diesel es buena si se respetan algunos principios básicos, sobre todo aquellos relativos al turbo o conducir a revoluciones muy bajas. Que se rompan por un uso inadecuado es otra historia, pero eso le pasa a cualquier máquina/mecanismo.

      Tampoco confundo fiabilidad con durabilidad, aunque también son conceptos relacionados, ya que si la fiabilidad disminuye aumenta la posibilidad de reemplazar la máquina. Los diesel tradicionalmente han sido fiables, y además durables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang

      Es muy simple. Los coches del segmento A no son dados a hacer elevados kilometrajes, por eso los fabricantes han ido retirando los petroleros de sus catálogos A porque tenían baja demanda. Ventaja para el gasolina MPI.

      Además, en circulación urbana un Diesel moderno va a dar problemas. Tarde o temprano, pero los va a dar, no se regeneran adecuadamente los DPF y las EGR se van llenando de mierda. Ventaja para el gasolina MPI.

      Además, los motores gasolina MPI están tan poco apretados en potencia/litro que pueden durar hasta que el dueño se aburra del coche.

      Parece que quiero echar pestes de los Diesel porque sí, pero tengo motivos argumentados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Más temprano que tarde los motores de gasolina incorporarán FAP (a más tardar 4-5 años)

      En un país como España (poca población por km cuadrado) la mayoría de la población hace bastante kilometraje al año, pues son de pueblos/ciudades pequeñas y se desplazan a otras más grandes).

      Los motores de los kei car son motores que trabajan a elevadas revoluciones (hasta 8.000) y par discreto. Dudo que dure hasta que nadie se aburra.

    • Pues no creo que en Europa estemos muy lejos del Kei Car.

      Por un lado tenemos los fabricantes italianos (son los que mejor conozco) con el Fiat Siena/Palio o el ya mencionado 500 (o el anterior Cinquecento) además de los pequeños Lancia como en su día Ypsilon (más pequeño que el actual) y los Innocenti y demás. Sin olvidar las pequeñas Piaggio que se emplean incluso hoy para temas de transporte de pequeñas mercancías.

      También tenemos el caso de los coreanos como en su día Daewoo Matiz el Hyundai Atos o Kia Picanto, los franceses como Renault Twingo o modelos de PSA (Citroën C1/Peugeot 107) conjuntamente con Mitsubishi y, claro está los japoneses Toyota Yaris, Nissan Micra y otros.

      En el caso europeo los modelos fueron así por el mismo motivo, por el ahorro en la posguerra, donde necesitaban invertir muy poco para conseguir movilidad y eficiencia.

      El hecho de tener vehículos grandes (tipo Audi A6/VW Passat, etc.) no lo veo como un error, pero tampoco como un acierto pues el centro de muchas ciudades, tanto en España como en otros países no están pensados para este tipo de coches sino para modelos notablemente más pequeños.

      Ya si además un vehículo más pequeño ayuda en temas de emisiones y contaminación pues tanto mejor a la hora de adquirir un vehículo más pequeño.

      Si hay algo que me gustaría es volver a ver modelos como aquellos de Innocenti pero netamente eléctricos, aunque eso es otra historia.

    • El problema que veo es que la gente pagaría menos impuestos por estos "kei car" europeos, y se compraría otro más grande como segundo coche (o al menos eso antes de la crisis) con lo cual creo que se debería optar en este caso por unos coches q ronden los 3,8 metros o así que ya son bastante utilizables en todos los sentidos

      un saludo!

    • me parece una buena opcion si:
      - se limitan de peso (800kg o menos)
      - los beneficiados fiscalmente fueran coches de max. 75cv (tengo un colega con un abarth con modificaciones parecidas a las del SS de casa y eso de ecologico tiene poco)
      - se hicieran un hueco diferente en plan opcion de limitar velocidad a 100 y que fuera apto para carnet de 125cc, son poco seguros pero mas que los taca-taca o una moto)
      - el tema de impuestos en la compra que fueran a parte, seguros Y EL IMPUESTO DE CIRCULACION! que este no lo cuenta mucha gente.

      a parte de las ventajas de crculación contaminación etc, tambien hay el inconveniente de que parkings de la calle que son en bateria y que sean de hace unos años, si aparcan SUV o coches un poco grandes, 2 ocupan casi 3 plazas así que por lo general tendremos mas sitio para aparcar.

    • Ya que blueskull no comenta nada al respecto voy ahí yo: Nadie se ha dado cuenta del photoshop que se han currado en la foto del jimmy?

    • Desde luego, el tema del aparcamiento hará "cambiar el chip" a más de uno y terminará adoptando esta filosofía a la hora de comprar el coche, en lugar del APARENTAR que menciona alguno por aquí.

      Interesante reflexión, aunque deberías comentar (ya que tuviste la oportunidad de visitar el pais) el precio que tienen esos vehículos en Japón.

      Personalmente, me ha tocado tratar de vender el peugeot 107 y me resultaba imposible "defender" su precio (de aquella rondaba los 9000€, o más según el equipamiento), cuando tenías un 206+ por igual cantidad.

      Los acabados, el tamaño del maletero, las plazas traseras... espantaban al más pintado y si realicé algún pedido, fue para alguna empresa que se decantó por el modelo gracias a SU IMAGEN diferente. Carne de rótulo publicitario.

      Si fueran más baratos, se venderían muchísimo más (sólo hay que mirar el éxito de Dacia para darse cuenta de ello)

    • No seria mala idea ademas los kei car serian baratos y no tienen nada que envidiar al segmento A pero aqui en Europa estamos acostumbrados a compactos y SUV.Ademas otra cosa para las grandee ciudades los veo una maravilla.

    • Prefiero andar que conducir algo así. Muy sarcástico si, pero no deja de ser una afirmación que muchos pensamos. Por esto adoro a los norte americanos con esos pedazo de todoterrenos que no caben en la mayoría de nuestros garajes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información