Las preguntas del examen de conducir que más se fallan hoy en España, y la explicación a las respuestas correctas

Las preguntas del examen de conducir que más se fallan hoy en España, y la explicación a las respuestas correctas
21 comentarios

El confinamiento ha dado margen a los alumnos de autoescuelas para prepararse de cara al examen teórico de la DGT, mientras que la parte práctica comenzó su andadura con la Fase 2. En la parte teórica, y aprovechando los registros de las pruebas online realizadas por los alumnos, el departamento de Formación de PONS Seguridad Vial ha elaborado un listado con las preguntas más falladas en su plataforma, con el ánimo de ayudar a quienes estén preparándose actualmente para superar el examen de la DGT.

Además, el responsable de este departamento, Fernando Solas, comenta cada pregunta con su respuesta, razonando los porqué de los errores más comunes. En resumen, se trata de fallos relacionados con la gran variedad de señales de circulación que tenemos, "y las especificaciones que hay que conocer de cada una de ellas", y también con el desconocimiento de los sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS) que tienen los vehículos actuales.

10 preguntas del examen, 10 errores comentados

Examen Autoescuela

1. ¿Qué vehículos tienen que tener contratada una póliza de Seguro Obligatorio?

a) Todos los vehículos que circulen por las vías públicas.
b) Todos los vehículos de motor excepto los ciclomotores.
c) Los vehículos de motor y los ciclomotores. (respuesta correcta)

Explicación: El seguro es obligatorio para todos los vehículos de motor y ciclomotores, y también para los remolques y semirremolques que excedan de 750 kg de MMA.

En este apartado, el responsable de Formación de PONS Seguridad Vial explica que los alumnos se pueden "confundir al creer que todos los vehículos deben tener contratado seguro", aunque aquí cabe recordar que las bicicletas también son vehículos, y sin embargo no tienen la obligación de tener contratado seguro.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la clasificación de vehículos según el Reglamento General de Vehículos deja fuera de la consideración de vehículos de motor a los ciclomotores.

2. Si al aproximarse a una intersección, observa a un agente con el brazo levantado verticalmente, debe detenerse…

Examen Dgt Autoescuela Policia

a) sólo si ya ha entrado en la intersección.
b) sólo si ve al agente de frente y siempre que pueda hacerlo en condiciones de seguridad.
c) siempre que pueda hacerlo en condiciones de seguridad. (respuesta correcta)

Explicación: Un agente con el brazo levantado en vertical indica a todos los usuarios de la vía que se acerquen al agente que deben detenerse, salvo que no puedan hacerlo en condiciones de seguridad. La detención se hará ante la línea de detención más cercana, o en su defecto, antes del agente. Las órdenes de los agentes también afectan a los peatones.

Aquí, Fernando Solas recuerda que cualquier señalización "si no puede hacerse en condiciones de seguridad no se debería hacer", ya que siempre prima ante todo la seguridad, tanto para el conductor como para el resto de usuarios de la vía.

3. ¿Cómo se debe circular en una pendiente ascendente con nieve?

Examen Dgt Autoescuela Nieve

a) Con una relación de marchas cortas.
b) Con una relación de marchas lo más alta posible. (respuesta correcta)
c) Lentamente y reteniendo el vehículo.

Explicación: Con nieve disminuye la adherencia, de manera que se debe circular lentamente, aumentar la distancia con el vehículo de delante, emplear una relación de marchas lo más alta posible, pero a la vez adecuada y compatible con la seguridad, además de tener los neumáticos y frenos en buen estado.

En este punto, el responsable de Formación de PONS Seguridad Vial incide en que "es importante diferenciar la circulación con nieve al iniciar la marcha y en llano con la circulación en pendiente descendente". En el arranque, la relación de velocidad debe ser lo más alta posible, mientras que es una pendiente descendente se debe circular con marchas más cortas para que actúe el freno motor y evitar así actuar sobre los frenos.

4. ¿Se permite hacer uso de ráfagas con el alumbrado de largo alcance para advertir al vehículo que le precede la intención de adelantar?

Examen Dgt Autoescuela Adelantamiento

a) No.
b) Sí, pero únicamente fuera de poblado.
c) Sí, tanto en poblado como fuera de poblado. (respuesta correcta)

Explicación: Las ráfagas (o destellos) se pueden utilizar legalmente, tanto dentro como fuera de poblado, para: advertir el propósito de adelantar, evitar un posible accidente o advertir al resto de usuarios de la vía que se está realizando un servicio de urgencia.

Sobre este punto, Solas recuerda que las ráfagas y el claxon se pueden utilizar para estos tres casos tanto dentro como fuera de poblado, excepto para advertir el propósito de adelantar, porque el claxon está prohibido dentro de poblado.

5. El sistema de ayuda de salida en pendiente, ¿cómo ayudará al conductor?

Examen Dgt Autoescuela Adas

a) A través de un sensor que detecta el ángulo de inclinación del vehículo e impide que se vaya hacia atrás al levantar el pie de freno. (respuesta correcta)
b) Acelerará rápidamente el motor para evitar que el vehículo se vaya hacia atrás al levantar el pie de freno.
c) Activará el freno de estacionamiento de manera automática y no lo desactivará hasta que el conductor presione el acelerador, evitando así que el vehículo se vaya hacia atrás.

Explicación: El sistema de ayuda de salida en pendiente forma parte de los ADAS, e impide que el vehículo se vaya hacia atrás cuando se encuentra en una pendiente, al detectar los sensores del vehículo el ángulo de inclinación.

En este sentido, Solas explica que todos deberíamos conocer los ADAS, "porque son sistemas de seguridad que en ocasiones llevan instalados los vehículos, en otras ocasiones los podemos instalar a posteriori". También considera "fundamental" conocer los sistema de seguridad que tiene nuestro vehículo "y especialmente tenerlos en cuenta a la hora de comprar uno nuevo".

6. Si quiere girar a la derecha, con la flecha verde iluminada, ¿tiene preferencia de paso?

Examen Dgt Autoescuela Semaforo

a) No, porque la luz roja me prohíbe girar.
b) No, porque la flecha verde me permite pasar, pero debo ceder el paso a los vehículos que se aproximen. (respuesta correcta)
c) Sí, porque la flecha verde me obliga a girar.

Explicación: Una flecha verde iluminada sobre un fondo circular negro significa que los vehículos pueden tomar la dirección y sentido indicados por la fecha, cualquiera que sea la luz que esté simultáneamente encendida en el mismo semáforo o contiguo. Pero cediendo el paso a los vehículos que circulen por el carril al que se incorpore.

Sobre esta pregunta no cabe demasiada explicación adicional. El artículo 146 del Reglamento General de Circulación, en su apartado g, deja bastante clara la prioridad de paso en intersecciones reguladas con este tipo de semáforos.

7. Como norma general, ¿se puede conducir una motocicleta con sidecar con el permiso B?

Examen Dgt Autoescuela Moto

a) Sí, pero debe obtenerse una autorización especial.
b) No. (respuesta correcta)
c) Sí.

Explicación: Con el permiso B se pueden conducir, entre otros vehículos: automóviles que no sobrepasen los 3.500 kg de MMA que no puedan transportar más de nueve personas incluido el conductor, ciclomotores, vehículos para personas de movilidad reducida, motocicletas de las que autoriza a conducir el permiso de la clase A1, con tres años de antigüedad en el permiso y sólo por territorio nacional.

Aquí, Fernando Solas recuerda que "como norma general con el permiso B no se pueden conducir motocicletas". Otra cosa es que, por excepción, sí se pueden conducir motocicletas con o sin sidecar, pero con las condiciones ya explicadas: siempre y cuando tengamos una antigüedad superior a tres años con el permiso B, sólo de las que autoriza a conducir el permiso de la clase A1, es decir, con una cilindrada máxima de 125 cc, y exclusivamente por territorio nacional.

8. La carga que sobresale por la parte delantera del vehículo debe señalizarse…

Examen Dgt Autoescuela Carga

a) Con una luz blanca y un reflectante blanco, de noche o en condiciones que disminuyan sensiblemente la visibilidad.
b) Con una luz blanca, tanto de día como de noche.
c) Con una luz blanca, de noche o en condiciones que disminuyan sensiblemente la visibilidad. (respuesta correcta)

Explicación: Cuando el vehículo circule entre la puesta y la salida del sol o bajo condiciones meteorológicas adversas o ambientales que disminuyan sensiblemente la visibilidad, además de usar el panel reflectante V-20, la carga debe señalizarse con una luz roja. Cuando la carga sobresalga por delante, se señalizará con una luz blanca. Finalmente, sólo podrá sobresalir la carga por delante en los vehículos destinados exclusivamente al transporte de mercancías.

En este punto, el responsable de Formación de PONS Seguridad Vial recuerda la necesidad de hacer más visible el vehículo y su carga en condiciones de visibilidad desfavorables, "para evitar un posible accidente", y apunta a que "la mejor manera de hacerse visible será con luces", recordando que los colores de las luces deben ser coherentes con las luces de posición del vehículo "para que se vea claramente si lo que sobresale es por delante o por detrás del vehículo".

9. Esta señal indica…

Examen Dgt Autoescuela Senalizacion

a) Que el estacionamiento tiene duración limitada, y se debe indicar la hora de inicio del estacionamiento. (respuesta correcta)
b) Que no se puede estacionar ni parar en el lado de la calzada donde se encuentra la señal.
c) Que no se puede estacionar en el lado de la calzada donde se encuentra la señal.

Explicación: Esta señal indica que el estacionamiento tiene duración limitada y obligación del conductor de indicar, de forma reglamentaria, la hora de comienzo del estacionamiento.

Sobre esta señal, Fernando Solas matiza que los alumnos la confunden con la señal de prohibido estacionar: "Esta señal sin el recuadro negro significa prohibido estacionar, en cambio al tener el recuadro negro rodeándola, cambia el significado de las señal y ahora significa zona de estacionamiento limitado por un tiempo".

10. ¿Se considera un ciclomotor como un vehículo de motor?

Examen Dgt Autoescuela Ciclomotor

a) No. (respuesta correcta)
b) Sí, porque tiene motor.
c) Sí, porque es un vehículo autopropulsado.

Explicación: El ciclomotor es el vehículo que tiene una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h y con un motor de cilindrada inferior o igual a 50 cc, si es de combustión interna, o bien con una potencia continua nominal máxima inferior o igual a 4 kW si es de motor eléctrico.

En este apartado, el responsable de Formación de PONS Seguridad Vial argumenta que los ciclomotores "tanto de dos, tres o cuatro ruedas, aunque tienen motor para desplazarse, es de tan poca potencia, que son considerados vehículos de no motor" en el citado Reglamento General de Vehículos.

En Motorpasión | Quiz: Las preguntas más difíciles del examen de conducir

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Entonces, ¿para qué sirven las flechas ámbar intermitentes? Si el resultado es el mismo que si fuese una flecha verde.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      Sencillo. La flecha verde obliga siempre a ceder el paso. El semáforo amarillo intermitente sólo obliga a extremar la precaución, y a ceder el paso en caso de que exista una señal de Ceda el paso o de Stop. O sea, que el amarillo intermitente no conlleva cesión de paso (a no ser que tenga una señal), mientras que la flecha verde sí.

      Por otra parte, cualquier vehículo que, al encenderse la flecha verde, se encuentre en un carril reservado exclusivamente para la circulación en la dirección y sentidos indicados por la flecha o que, sin estar el carril reservado, sea el que esta circulación tenga que utilizar, deberá avanzar en dicha dirección y sentido. Y esto no sucede con el semáforo amarillo intermitente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      ¿Con el verde cedemos el paso y con el naranja no?

      ¿Quién es la lumbrera que hizo la norma?

      Menos mal que los de mi ciudad los conozco bien en sus fases y que siempre miro antes de pasar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 41905 Respondiendo a Usuario desactivado

      Normalmente los textos legales se trabajan en la Comisión de Seguridad Vial, y luego se votan en el Congreso. De todas maneras, creo recordar que el color de las luces de los semáforos y su significado vienen recogidos ya en la Convención de Viena sobre señalización. El de la flecha verde no lo podría asegurar, pero el amarillo intermitente es evidente que sí, porque lo utilizamos con el mismo significado en todos los países firmantes del acuerdo: precaución y proridad marcada por señales R-1, R-2, R-3.

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Josep, ¿podrías poner por aquí alguna dirección que conozcas en las que se dé el caso que explicas? No es que no me fíe de lo que dices, sino todo lo contrario, pero me gustaría ver la situación que explicas, ya que, siempre que me he topado con una flecha verde junto al semáforo principal, he podido avanzar sin problemas y sin tener que ceder el paso a nadie, así que, siempre he procedido de la manera correcta. Sin embargo, cuando había coches circulando, siempre he accedido con una flecha ámbar intermitente.
      Por otro lado, pensaba que, lo de tomar la dirección de la flecha aunque no sea tu intención (lo que comentas al final), se aplicaba también a las flechas en ámbar. Nunca he pitado a nadie por ello, porque me parece una putada hacer desviarse a alguien así, pero sí que me han pitado a mí o a otros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alatakerr Respondiendo a BorMotor

      Los escasos ejemplos que he visto últimamente son casi un refuerzo de la norma general. Además, algunos semáforos llegan a combinar la flecha verde con el hecho de ser luz intermitente, algo que no está ni reglamentado. En fin... ayuntamientos que se reinventan las normas a su bola, nada fuera de lo habitual, por desgracia.

      Te dejo un ejemplo que vi justamente el sábado, en Badalona. Este no sirve de nada, puesto que para girar a izquierda ya debes ceder el paso al que te viene de morros, pero a ellos les hacía ilusión ponerlo y oye... Además, para celebrarlo lo pusieron con luz intermitente. Disco dancing.

      Hace años había uno del mismo estilo en la plaza Glòries de Barcelona, sólo que para girar a la derecha cuando nadie más podía venir en esa dirección. Por lo menos era de luz fija, pero se liaban unos pollos tremendos porque lo pusieron en un carril que permitía seguir y girar, y ni dios hacía lo de "avanzar en dicha dirección y sentido". Un desastre. Ahora está toda la plaza patas arriba por obras y ya no existe esa gilipollez, pero aquel semáforo de flecha verde era muy divertido porque no servía de absolutamente nada bueno. XD

      Los ayuntamientos suelen usarlos como una especie de "flecha direccional" asociada al verde, pero como podemos leer en el artículo 146 (apartado g) del Reglamento General de Circulación, eso no funciona así.

      Lo dicho: ayuntamientos sacándose las normas de su sobaco, algo muy habitual, y luego nos toca a los demás explicar a la gente que lo que ven en la calle no guarda relación con lo que hay legislado, y encima algunos no sé por qué cojones van y se enfadan cuando se lo cuentas (incluso aquí mismo en estos comentarios hay algún ser peculiar que me vota en negativo simplemente por dedicar parte de mi tiempo a explicar lo que dice la ley...). En fin... cada vez comprendo menos a la gente, pero ye lo que hay.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Entonces, en el caso de la intersección de Badalona, se podría decir que la flecha verde es el equivalente a las flechas blancas en algún que otro país, ¿no?. Sólo te dicen (o te recuerdan) la posibilidad de girar a la izquierda (en este caso). Nada que no consiga una marca vial, pero con luz, para que se vea mejor. Aun así, ¿existen luces verdes con una flecha negra?

      PD: Yo tampoco entiendo el cabreo de la gente, cuando ni siquiera estás interpretando una norma, sino que la estás mostrando tal y como es, aunque estés o no de acuerdo con la misma.

    • Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      Vaya, yo creia que las respuestas que mas se fallan eran las referentes a intermitentes, rotondas y uso del carril derecho
      me imaginaba algo así:
      -Cuando debe utilizarse el intermitente: No debe utilizarse nunca, excepto cuando circule solo por la vía y no haya peligro de deslumbrar con el intermitente a los otros usuarios.
      -Por que carril debe circular en autovias/autopistas: si es de dos carriles, por el carril izquierdo, si es de tres, por el central o izquierdo (el derecho es solo para camiones), 4 o más carriles, siempre por el 2do comenzando por la izquierda (el de la derecha es para camiones y el contiguo, para que adelanten los camiones)
      -Como se debes utilizar una rotonda de 4 salidas y dos carriles: si he de tomar la primera salida siempre por el carril de la izquierda pegando un hachazo al de la derecha, si es la 2da cortare la rotonda utilizando los dos carriles, la 3ra o la 4ta dependerá del tráfico, si hay mucho tráfico, siempre por fuera obligando a parar a los demás usuarios, ya que en caso de golpe el de dentro tiene la culpa, por supuesto en ninguna de estas opciones se debe señalizar cualquier maniobra.

    • Me habría gustado que no hubiéseis indicado cúales eran las correctas hasta el final, para ver cuantas fallaba.

      Con la 9 y sobretodo la 10, tócate los cojones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepmaria.masfolch Respondiendo a tyrrell-p34

      La 10 la hubiera fallado si no hubiera leído la 1 antes, en la que lo diferencian.

    • Avatar de josepmaria.masfolch Respondiendo a tyrrell-p34
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No sé cómo se utiliza en cada ciudad, pero en la mía la pregunta 6 no se aplica de ese modo.

      Si debes ceder el paso a la vía a la que te incorporas, la flecha lateral se muestra en color naranja intermitente, si en un semáforo la ves verde, tal como está en la ilustración, das por hecho que no te vas a encontrar a nadie. Yo siempre miro, pero es que yo miro incluso con todo en verde; si freno ante una señal como esa rápidamente me toca el claxon el de atrás, salvo que la fecha sea naranja o parpadee en verde.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 41905 Respondiendo a Usuario desactivado

      Es un uso incorrecto. Mira lo que he comentado en #5.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Algunas parecen hechas para confundir, un claro ejemplo es la de si un ciclomotor se considera un vehículo de motor, donde las dos respuestas erróneas son correctas y la correcta es absurda. Ya sabemos todos de dónde proviene el concepto de ciclomotor, pero el caso es que tienen motor, por pequeño que sea, y que incluso la palabra "motor" forma parte de su nombre. Estoy de acuerdo con la explicación final, si apareciera tal cual entre las respuestas marcaría eso, pero si me encuentro el test tal como está, considero, incluso después de leerlo, que el enfoque es engañoso y que no está orientada a ver lo que uno sabe, sino a pillar al pobre alumno, como si de una retorcida adivinanza se tratara, y así con muchas otras de las respuestas que se incluyen. ¿Se trata de que la gente conozca las normas y sepa transitar por las calles, o se trata de pillar al iluso, a ver si cae en la trampa?

      Por cierto, a propósito de lo que es un ciclomotor, mantengo y seguiré manteniendo que tanto los patinetes eléctricos como las bicicletas eléctricas son clarísimamente ciclomotores. Su escasa potencia no es obstáculo para que no tengan tal consideración, y la respuesta del test lo deja bien claro.

      Quizá el problema está en que siempre tendríamos que haber considerado y seguir considerando como ciclomotor a lo que realmente es (bicicletas y patinetes con pequeños motores), pero a la vez deberíamos admitir socialmente como vehículos motorizados accesibles a ciertos colectivos de poca edad o carentes de exámentes que sobrepasan su capacidad, permitiendo que conduzcan motos de 50 c.c. y microcoches "sin carné" como una alternativa añadida, como un mal menor para colectivos concretos o para usos de cortas distancias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 41905 Respondiendo a Usuario desactivado

      En los patinetes coincido, en las bicis, depende, las hay que si no pedaleas no avanzan y está limitada la asistencia a 25 km/h y por tanto son bicicletas. Y las hay con gatillo que en realidad en España se consideran ciclomotores y deberían ir con placa y seguro, aunque me parece que se lo pasan por el forro.

    • Avatar de 41905 Respondiendo a Usuario desactivado

      Son preguntas dirigidas a personas que están estudiando el temario del B, y las definiciones se suelen explicar al principio del temario. Si el alumno ya no domina ni las definiciones básicas, ¿cómo va a comprender el uso de los carriles, por ejemplo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Tienes razón Josep, si.
      Pero mirándolo con más distancia. De verdad que alguien podría suspender el examen teórico porque ha pensado que un ciclomotor es un vehículo a motor?
      Soy docente y puedes poner pregunta de conocimiento y que demuestran cuanto sabe el alumno, y preguntas para que "caiga" todo el mundo, y esta es una de ellas.
      De todos modos, yo recuerdo alguna muy curiosa de mi examen.
      Decía:
      ¿Que alumbrado debe llevar el vehículo de la imagen? y salía una carretera nacional (un carril para cada lado) y un vehículo que circulaba en sentido contrario al que hacía la foto, era de noche.
      Las respuestas eran: posición, corto alcance y largo alcance.
      Yo pensaba, ¿debo tener en cuenta que el que está haciendo la foto va en un coche?, se refiere al coche del que hace la foto, se refiere al coche que viene de frente.....
      Por eso aprobé a la tercera.
      saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fulvia Respondiendo a fulvia

      Como docente, tendrás clarísimo que la forma de evaluación condiciona la forma de estudio. Lo de "dime cómo evalúas y te diré cómo enseñas" de toda la vida, aunque en el caso de la DGT uno enseña y otro evalúa, y eso da algo de juego al docente, afortunadamente para todos. En cualquier caso, si la DGT realmente quisiera evaluar conocimientos, quizá el modelo tipo test se quedaría algo corto, ¿no crees? "Desarrolle usted en no más de 1.000 palabras cuál debe ser el uso que se le dará al alumbrado en condiciones que disminuyan sensiblemente la visibilidad, en atención a los artículos correspondientes del vigente Reglamento General de Circulación". No iba a aprobar ni dios.

      Con el modelo que usa la DGT, y al cabo de unos cuantos años, he aprendido a ver una cierta lógica que tiene poco que ver con la plasmación de contenidos teóricos en el mundo real, y mucho más con cuestiones psicopedagógicas tan simples como averiguar si el alumno ha estudiado el temario o si ha comprendido la relación entre normativa y seguridad.

      El problema principal que veo cada vez que abordamos temas de exámenes entre personas que ya conducen es que los conductores (y no pocos alumnos, ojo) pretenden evaluar las preguntas prácticas como si se trataran de situaciones vividas, y no en atención a lo que dice el planteamiento teórico, que para algo se trata de un examen de conocimientos teóricos ("cíñete a la pregunta"). En otras ocasiones, se les pide que sepan relacionar conceptos a partir de lo que han aprendido de forma separada ("si sabes que A es así y sabes que B es asá, ¿cómo crees que es C?"). Sigue siendo un planteamiento insuficiente, pero marca una clara evolución desde que yo mismo fui alumno, hace casi 30 años.

      Por cierto, en la pregunta de tu examen, tal cual la cuentas, por narices había que llevar las cortas: era de noche y venía un coche de cara. Posición no se usa jamás de forma aislada para circular, y las largas con un coche de cara... ejem. Las fotos subjetivas implican que es el alumno el que está circulando en esa situación, pero en este caso tanto da a qué usuario se refiriera la pregunta: para ambos servía la misma respuesta.

    • Si yo tengo una furgo vieja en mi finca privada y no la saco nunca a la via publica hace falta que esté asegurada?
      Tendrían que actualizar las respuestas que llevan siendo obsoletas 40 años
      Una hormigonera de las pequeñas de obra tiene volante, motor y ruedas (tiene que estar asegurada? se considera vehiculo? me direis que no que el motor no le proporciona movimiento pero entonces
      y un motocultor??? de esos pequeños que llevan un remolque pequeño y que no necesitan ni matricularse????
      La de estacionamiento tambien es de risa. Hace años que no se pone la hora de inicio del estacionamientos
      Esa normalmente es para prohibir estacionar (que no parar) o si lleva debajo un letrero para los dias pares o un determinado periodo (meses,semestres) ya que en algunos lugares se permite solo el estacionamiento en un lado de la calle) Otra vez obsoletas las respuestas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tortugasolina Respondiendo a tortugasolina

      No es necesario que asegures esa furgoneta. Fíjate en que la respuesta correcta no te está diciendo que debas asegurar todos los vehículos de motor y ciclomotores.

      En 2013, el parque de preguntas no sólo se actualizó, sino que se amplió desde las mil y pico preguntas que tenía desde hacía años a un total de 15.100 preguntas.

      La señal de estacionamiento limitado R-309 (la de la imagen) se utiliza en montones de municipios de España, tanto con zona azul como con zona verde de pago, por ejemplo. Y en municipios donde no se exige un pago, se sigue utilizando el recurso de indicar la hora de llegada.

      Lo que comentas sobre los días pares e impares queda recogido en otro par de señales (R-308a y R-308b), aunque su uso está cada vez más olvidado. Por otra parte, esa restricción según meses y semestres no me consta que exista a nivel estatal. En ese sentido lo que más se utiliza en los municipios de España es la dupla de señalización por quincenas (R-308c y R-308d).

    • Yo la 9 la recuerdo como un "se puede parar (menos de 2 minutos) pero no estacionar". Parece que la jerga ha cambiado un poco. Por supuesto los 2 minutos son "muy subjetivos" ;-)
      ¿El ADAS actúa sobre los frenos normales de forma electrónica? Es lo que extrapolo entre las opciones a y c. Mi anterior coche no lo tenía y lo normal era "lo tradicional" y ahora con el nuevo "tengo de tó"
      Por lo demás creo que aún aprobaría el examen...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de snownaix Respondiendo a Snownaix

      El marco negro que rodea la señal cambia completamente su significado. No se trata de la señal R-308 sino de la señal R-309, según el Catálogo oficial de señales.

      Los ADAS normalmente funcionan con una entrada de datos, un proceso de datos y una respuesta. En concreto, el asistente a la salida en pendiente usa los datos del inclinómetro del coche para detectar el desnivel y actúa sobre los frenos, impidiendo que el vehículo se desplace hacia atrás.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información