La DGT "hará su agosto" hasta fin de mes

La DGT "hará su agosto" hasta fin de mes
130 comentarios

Aunque, de momento, seguimos teniendo menos víctimas mortales en la carretera respecto a 2009 (a 24 horas), la DGT no está dispuesta a que se le estropeen las cuentas próximamente. Hoy se ha presentado una nueva campaña de control de velocidad: 264 radares móviles salen de patrulla durante una semana.

Del 23 al 29 de agosto la DGT piensa vigilar la velocidad de 100.000 vehículos diarios en 2.000 tramos de carretera, priorizando en las vías secundarias. Estas carreteras, más peligrosas, están menos vigiladas y la sensación de impunidad anima a algunos a correr más. Avisados están.

En verano, tendemos a pisar más el acelerador, unos 3 km/h por vehículo de media. La velocidad no mata, a menos que vayamos en un Bugatti Veyron Super Sport a 416 km/h y nos de un ataque cardíaco. Bromas aparte, la velocidad solo es peligrosa como factor concurrente, es decir, cuando se combina con otros factores, agrava las consecuencias.

Renault Megane Coupe

El año pasado, según la DGT, el 31% de los accidentes mortales tuvieron como factor concurrente la velocidad inadecuada (que puede ser superior o inferior a la legal). Este ente público está totalmente convencido de que la disminución de la velocidad media influye en la reducción de víctimas mortales.

Se escuda en el estudio sobre velocidad de Nilson (Power Model), que afirma que un 5% de reducción de la velocidad reduce el 20% las víctimas mortales. Un 5% sobre 120 km/h son 126 km/h y sobre 100 km/h, 105 km/h. Bajo semejante base, la probabilidad de subir el límite genérico a 140 km/h (+16,66%) parece a bote pronto una quimera.

120 km/h es el segundo límite genérico de velocidad más alto de la Unión Europea. Todos esos radares móviles desperdigados en el asfalto español procurarán que se cumplan los límites establecidos. Se ha recomendado por cuñas radiofónicas el uso de limitador voluntario de velocidad, que no deja de ser una buena idea.

Antigua N-II

La nota de prensa de la DGT da otros datos interesantes. En 2009 hubo 773.144 conductores sancionados por exceder los límites de velocidad, habiendo sido controlados 26,5 millones de vehículos. A muy pocos han pillado, considerando que hasta el 50% de los conductores excede en algún momento los límites. Levanto la mano.

El Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) revela que cuando el conductor considera que las condiciones y la vía lo permiten, entre el 38% y el 57% de los conductores de turismos y furgonetas circulan más rápido de lo legal, en consonancia con lo que sucede en los países europeos.

De modo que durante estos días en especial, la posibilidad de recibir una multa por exceso de velocidad es más alta, sobre todo en carreteras secundarias, menos vigiladas el resto del año. Es mucho más fácil caer en un radar móvil sin señalizar que en un radar fijo y señalizado, los números cimentan dicha conclusión.

Radar en Despeñaperros

Como siempre que se habla de estos temas, algunos dirán que es “recaudación”. Por Ley, el importe de las sanciones se destina a la mejora de la seguridad vial. La lógica dice que si A implica B y B implica C, A implica C. Es decir, si la DGT se preocupa por recaudar, y la recaudación mejora la seguridad vial, el fin último es mejorar la seguridad vial.

Los que quieran evitar la “recaudación” pondrán esfuerzos o medios para una conducción más segura, de modo que el beneficio parece doble. Hoy día hay muchos sistemas para evitar las multas, desde los limitadores voluntarios hasta los detectores de radar, en el límite entre lo legal y lo ilegal según la legislación vigente.

Si la DGT vuelve a relacionar en el futuro disminución de la velocidad con disminución de la mortalidad, seguirán teniendo más argumentos para seguir en la misma línea. Es decir, esta política se seguirá aplicando mientras funcione y las víctimas sigan bajando. Hasta que deje de funcionar y haya que tomar otras medidas.

BMW 1200 Guardia Civil

Anexo para un debate ordenado

Para que no nos saquemos los ojos con el debate y sea productivo, conviene recordar algunas cosas que se suelen olvidar:

  • Las multas no se pueden utilizar para financiar el arreglo de carreteras o infraestructuras, no es competencia de la DGT, sino del titular de la vía
  • España ha logrado un 50% de reducción de víctimas mortales en menos de 10 años, anticipándose al objetivo europeo
  • La energía liberada en un accidente y el consumo de combustible aumentan mucho más de lo proporcional al aumento de velocidad
  • Toda Europa tiene límites de velocidad, salvo un par de territorios pequeños y tramos concretos de Autobahn en Alemania. El límite genérico máximo por país es 130 km/h. Excepcionalmente, algunas autopistas de Italia pueden poner límites a 150 km/h, pero muy pocas.
  • Los límites actuales de España datan de 1981, después de la crisis del petróleo. Durante la crisis, se bajaron más que ahora. Los límites actuales de Reino Unido datan de los años 60, antes de la crisis, y tienen como tope 112 km/h.
  • En el programa electoral del PSOE, actualmente en el Gobierno, ya se había anticipado la lluvia de radares sobre las carreteras españolas

Fotografía | M. Peinado (I), Javier Costas (II, III, IV), Outisnn (V)
En Motorpasión | ¿Actualizará el Gobierno los límites de velocidad?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Y cuando las AUTOVIAS sean de pago y el ciudadano de turno abrasado a impuestos decide que tira por la nacional, comarcal o local y se dispare la mortalidad (que se va a disparar):

      http://www.motorpasion.com/otros/espana-podria-implantar-peajes-en-las-autovias#c436926

      ¿ESO TAMBIEN VA A SER POR NUESTRA SEGURIDAD?

      Y cuando los guardias civiles reciben el doble de puntos por multar que ayudar:

      http://www.motorpasion.com/otros/augc-denuncia-que-se-premia-a-los-guardias-civiles-por-reacudar-mas

      ¿ESO TAMBIEN ES POR NUESTRA SEGURIDAD?

      Cuando el chofer del intolerante y represor pere navarro supera el limite de velocidad, acto que él considera que es la causa de muchos accidentes

      http://www.motorpasion.com/seguridad/las-infracciones-de-pere-navarro-con-su-coche-oficial

      ¿ESO TAMBIEN ES POR NUESTRA SEGURIDAD?

      Y cuando en vez de informar de la ley, desinforman por su propio interes, porque no han sido capaces de reprimir mejor

      http://es.autoblog.com/2010/07/03/que-no-senor-pere-navarro-que-los-detectores-de-radar-no-son-i/

      ¿ESO TAMBIEN ES POR NUESTRA SEGURIDAD?

      Que les den por cu lo a to da la dgt

    • interesante

      Yo creo que lo correcto es saber qué pasa cuando se elevan los límites de velocidad, y para eso hay que estudiar casos reales. En Estados Unidos, en 1995, se derogó la Ley Federal que imponía el límite de 55 mph, dejando a la potestad de cada Estado la imposición de los límites, algo lógico si se tiene en cuenta la variedad de situaciones, orografías y densidades poblacionales. El sector asegurador y los grupos de seguridad en la carretera de todo signo y condición clamaron contra la medida, y afirmaron que, según sus estimaciones, la cifra de muertos en carretera aumentaría en el año siguiente a la derogación del límite en 6.400 personas.

      Nunca existió una base científica para establecer esa cifra. De hecho, 1997 (el primer año completo con los nuevos límites), los muertos subieron, en cifras absolutas en 90, mientras que el ratio de siniestralidad (muerto/vehículo/mil millas recorridas) cayó considerablemente. Es decir, que se produjo un descenso de la siniestralidad. Hay un extensísimo estudio de Cato Institute que trata con todo detalle lo sucedido cuando en EEUU se elevaron los límites. Lo he tratado en www.elantirradar.com (pido permiso para mencionarlo, si va contra alguna norma por favor borrad el link.

      El mencionado informe explica por qué la velocidad no mata, y argumenta lo siguiente (me limito a poner la traducción de algunas conclusiones del informe, no es opinión mía:

      "Existen diversas explicaciones de por qué velocidades más altas no implican más muertes en carretera. La primera de ellas es que la variabilidad de la velocidad en las autopistas es más peligrosa que la velocidad en sí misma. Está fue la principal averiguación del de una investigación del economista especializado en transportes Charles A. Lave, de la Universidad de California-Irvine, publicado en el American Economic Review.

      Según ese estudio del profesor Lave, “no hay una relación estadística discernible entre el ratio de siniestralidad y la velocidad media, aunque sí tiene una estrecha relación con los cambios en la velocidad de los vehículos; cuando muchos coches circulan a más o menos la misma velocidad, independientemente de que sea alta o no, el ratio de siniestralidad será menor. No mata la velocidad, mata la diferencia de velocidad significativa entre los vehículos”. Los límites de velocidad que son demasiado bajos pueden ser tan peligrosos como los límites demasiado altos. Eric Peters, prolífico autor en medios de automoción, explica el peligro asociado con límites más bajos que los necesarios:

      “A veces velocidades más altas son más seguras de lo que pueda parecer por el flujo normal del tráfico (lo que los expertos llaman la velocidad de “percentil 85”). Esa es la velocidad que la mayoría de los conductores mantendrán en un tramo dado de carretera en condiciones normales. Cuando los límites de velocidad son anormalmente bajos, las caravanas, “el efecto goma” y las variaciones de velocidad respecto de conductores que circulan más deprisa hace que las carreteras sean menos seguras”.

      La segunda razón de por qué límites de velocidad más altos no han causado más muertes es que pese a que ha habido un aumento de la velocidad legal las velocidades medias han crecido sólo entre 1 y 3 mph, en las autopistas que aumentaron sus límites desde 1995, según el Síntesis of safety research related to speed and speed limits”, realizado por la Federal Highway Administration.

      En otras palabras: los conductores circulaban correctamente por encima de 55 mph antes de que los límites se elevaran. El principal efecto de la crisis del petróleo del 74 fue crear una legión de infractores. El límite de 55 mph fue posiblemente el decreto federal más incumplido en la historia americana. El Departamento Federal de Transporte (DOT) estimó que alrededor del 70% de los conductores norteamericanos excedían habitualmente el límite de 55 mph.

      La National Motorists Associaton (el mayor club de aumotovilistas en EEUU) calculó que en 1998 el límite de 55 mph, que permaneció vigente en el Estado de Nueva York, fue cumplido por sólo el 4% de los conductores. La limitación, añadían los conductores americanos, provocó el florecimiento de negocios multimillonarios entre emisoras de radio y detectores de radar.

      ¿Algún paralelismo con España? Me parece que sí.

      Muchos Estados acataron la Ley Federal que imponía los límites con indiferencia, pero la vieron como una injerencia que no estaba justificada. El Gobierno de Montana, en protesta por la Ley, impuso una multa máxima de 5 dólares por superar la velocidad, en concepto de “consumo energético”. Esto se convirtió en un pseudo peaje por conducir a 75 mph a través de las 560 millas de autopistas del Estado.

      Con los límites de velocidad más altos, cuando los americanos han podido circular a 70 mph en las autopistas, han podido fijarse más en lo que tenían delante que en mirar constantemente el retrovisor.

      Finalmente, incluso a la policía le costaba obligar a los americanos a mantener el límite de 55 mph. De hecho, en 1988, la Asociación de Policía de Tráfico aprobó una resolución contra ese límite de velocidad, remarcando que obligar a circular a 55 mph “provoca una sobreconcentración de recursos en el propósito de que se cumpla esa ley en vez de aplicarlos a cuestiones más efectivas para conseguir más seguridad en las carreteras”.

      Ya sé, España es España, y EEUU es EEUU, pero en las cuestiones esenciales creo que el paralelismo es total; y creo, en todo caso, que estas experiencias deberían ser tenidas en consideración.

      (perdón por el ladrillazo, espero que os resulte de interés).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22224 Respondiendo a 22224

      ¿Pedro?, no estamos hablando de reducir los límites al absurdo (90 km/h en un país tan inmenso), sino de cumplir los límites actuales en nuestro país, que son de 75 millas/hora.

      También podemos hablar de que en esa época el cinturón de seguridad no lo usaba ni Dios, o que los coches eran insegurísimos, hay que ver las memorias de Robert McNamara o "Inseguro a cualquier velocidad" de Ralph Nader. Es tendencioso extrapolar ese ejemplo al día de hoy.

      Recuerdo haber leído que las autopistas de Austria tuvieron límite de 160 km/h, ahora lo tienen a 130 km/h, ¿aumentó su siniestralidad? No conozco las cifras para serte sincero, pero sería interesante conocerlas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      En las autopistas de Austria a modo de prueba, se subió el límite de velocidad hasta 160 km/h (concretamente, la autopista que va de Viena hasta el Tirol (la autopista norte, frontera con Alemania) puesto que hay tramos que son compartidos por ambos paises. No obstante, Javier, Las autopistas Austriacas (y me las conozco todas) son como las de Galicia, llenas de curvas y cambios de rasante, cosa que en gran parte del resto de España no sucede... Ah, y seguramente, en ese tramo de recta sea donde esté el radar fijo.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Javier, o no conoces bien el significado de la palabra "tendencioso" o te estás pasando un pelín en tu juicio...

      A la cultura por la lectura, no por el ósmosis. Hoy en día es sencillo encontrar información en la que basarnos para emitir opiniones, y es justo lo que he hecho. O hacemos eso, o nos merendamos sin rechistar lo que nos dicen, y aplaudimos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22224 Respondiendo a 22224

      Pero estás poniéndome por ejemplo algo que pasó hace una burrada de tiempo, donde no había cultura alguna por la seguridad vial ni por la ecología, ni había los coches que hay ahora.

      De ahí que sea tendencioso, según la RAE: "Que presenta o manifiesta algo parcialmente, obedeciendo a ciertas tendencias, ideas, etc." Que no es más ni menos lo que has hecho.

      Nos sirve el ejemplo para ilustrar que a cuando la gente no le sale de los huevos respetar las normas, son inútiles. Pero no es aplicable al día de hoy porque nisiquiera hablamos de reducir los límites de 120 km/h a 90 km/h.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Yo también tengo diccionario.

      Y creo que exactamente es lo que yo no hago, creo que es lo que hacéis quienes planteáis enmiendas a la totalidad de lo expuesto (ojo, no opinado) por el discrepante.

      Todos tenemos una opinión, muy pocos damos información, porque es mucho más fácil juzgar que saber.

      Y ya que hablamos de datos, me hacen gracia estos debates tan sesudos sobre la velocidad, cuando el exceso de velocidad causa el 2% de los accidentes, en contra de lo que, por ejemplo, afirma con ánimo de engañar la DGT en su actual campaña de radio, cuando afirma que 1 de cada 3 accidentes son por exceso de velocidad. Cualquier puede poner la radio y oírlo.

      Lo que más mata es conducir mal, pero eso sí que no se quiere arreglar. En el programa electoral de PSOE en 2004 se comprometían a impartir educación vial en las escuelas. En el 2008 ni siquiera se incluyó la promesa, es decir, que renunciaron expresamente a hincarle el diente a un problema como ese. Porque al menos estaremos de acuerdo en que habría que actuar ahí, ¿no Javier?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22224 Respondiendo a 22224

      No, la DGT afirma que la velocidad inadecuada está detrás del 33% de los accidentes (más o menos) como factor concurrente, porque la velocidad solo mata por ataque cardíaco o a Casco Oscuro (¡velocidad absurda!)

      Fuera de coñas, nunca voy a discutir sobre la necesidad de más educación vial. He planteado más de una vez un carnet especial, más difícil de sacar, y a la gente que demuestre ser realmente segura y responsable, a esos les dejaría correr a lo que les diese la gana (con ciertos topes, claro).

      En cambio al "populacho", si ya conduce mal a 120 km/h, prefiero que no vaya más rápido y que haya radares. Es un mal menor, y que conste que le tengo asco a los radares, pero ayudan a que la gente colabore, porque solo les importa el bolsillo. Lo demás, es secundario, ya sabes, sólo le pasa a los demás.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      ¿De verdad no conoces la diferencia entre exceso de velocidad y velocidad inadecuada? ¿No sabes que la velocidad inadecuada es siempre inferior a la indicada como límite para la vía? Por lo tanto, si el 33 por ciento de los accidentes cuentan como factor concurrente la velocidad inadecuada (cosa que tiene su miga, como explicaré) es materialmente imposible que sean por exceso de velocidad, que es justo lo que dice la DGT en la cuña. Espero que esta realidad no te parezca tendenciosa Javier...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22224 Respondiendo a 22224

      Conozco la diferencia a nivel de definición, lo que pone el libro de autoescuela, pero no estamos hablando de la rigurosidad verbal de los tests, ¿verdad?

      Un exceso de velocidad lo veo también como una velocidad inadecuada, porque fue no se adecuó a las circunstancias. También veo como velocidad inadecuada 110 km/h bajo límite 120 km/h con una niebla del copón.

      Puede que en el comunicado de la DGT hayan mezclado los dos conceptos. De todas formas, ¿qué propones? ¿Confías ciegamente en la buena voluntad de la gente para que respeten los límites de velocidad aunque los hagamos creíbles y modernos?

      La experiencia nos dice que dado un límite de 120 km/h, se puede ir a 120 km/h de GPS; es decir, más de 120. Y encima, podemos apurar la velocidad de GPS hasta que marque la velocidad máxima no sancionable (lo hemos hecho muchísimos, pero tampoco diré "bah, todos lo hemos hecho").

      Pongamos que se cumple la petición de tu colectivo, y pasan a legalizarse los 140 km/h en autopistas y autovías. 140 + margen de velocímetro + margen de radar =~ 160 km/h de marcador.

      Aunque el límite de velocidad sea 180 km/h en rectas, siempre tendrás alguien que considere que puede ir a más porque su coche o sus cojones pueden. Y ahí, o pides las cosas por favor (pasan de ti) o pones radares. Si pensásemos menos con la cartera, esos aparatos serían mucho menos efectivos.

      Como 100 euros es una parte notable de mis ingresos, no me merece la pena. Ganando 10 veces más, te diría que una multa de 100 euros la usaría para encenderme un puro. ¿Le verías la utilidad a multas de radar de 10 euros? ¿Aumentaría el cumplimiento de los límites, el incumplimiento, la recaudación, los muertos o todo lo demás?

      Por definición, todo límite pretende ser superado. Solo puedes asegurarte que no se puede romper eliminando el límite.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Yo en lo que confío, porque te presupongo riguroso, es que conozcas los conceptos que manejas, sobre todo cuando es tan fácil ser víctima de la manipulación de la DGT asimilando los conceptos "velocidad inadecuada" y "exceso de velocidad". Como he dicho antes, el exceso de velocidad es responsable del 2% de los accidentes. No sé a qué viene, repito también, fiar tanto debate al tema del exceso de velocidad, cuando su incidencia en la siniestralidad es ridícula.

      A menos que de que lo que se trate es de legitimar la confusión con la cosa de la velocidad para dar por bueno que las carreteras más seguras tengan el 70% de los radares, y aquellas donde muere el 80% apenas estén el 30%. Pero bueno, ya lo dijo Pere Navarro: "no es rentable poner radares fijos en carreteras secundarias, para eso están los móviles". ¿Y que puñetera función preventiva tiene un radar escondido (móvil) en un punto negro?

      Lo que yo propongo, ya que me lo preguntas es que los límites sean creíbles, que los conductores estén formados y que la Administración cumpla con su obligación en ambos aspectos. Lo siento de verdad si eres de los que creen que "los demás", o "el populacho" son malos y unos pocos elegidos "son buenos".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22224 Respondiendo a 22224

      Hay conductores "A" y conductores "B", lo siento al que le moleste, pero es lo que hay. Hay gente capacitada a circular a cierta velocidad, y hay gente que no, simplemente cree que puede y que sabe lo suficiente.

      De ahí que haya que separar ambos carnets con pruebas de acceso teóricas y prácticas mucho más duras.

      Un tío que ni siquiera sabe frenar con ABS no merece ir a 150 km/h, por mucho que su coche tenga 150 CV, frenos de disco en las cuatro ruedas y demás. Ni mucho menos a 200 km/h una persona que no sabe la distancia necesaria para frenar su coche. Ni ningún cagaprisas, etc.

      No creo en el comunismo vial. No somos todos iguales.

    • Avatar de 22224 Respondiendo a 22224

      No se puede decir más breve ni más preciso, pero tras años de batallar en el mismo sentido creo que en este blog no contarás con más de un 30% de compañeros de equipo. Tal vez sea el porcentaje aproximado de conductores experimentados.

    • La velocidad "mata" al cuadrado.

      Me explico, Lo que genera el daño es la energía, y la energía cinética lleva en su fórmula la velocidad al cuadrado ni más ni menos. esto quiere decir que al ir 20 km/h más deprisa, incrementamos la energía en 20^2, es decir en 400.

      Asique ese primer párrafo de que la velocidad en sí no mata... la velocidad en sí es más que suficiente para acabar con tu vida. Sólo por el hecho de ir a 150, en vez de a 120. Y no lo digo yo, lo dice la física.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de quique.sori Respondiendo a quique.sori

      Creo que lo que dice la física es que un aumento de 20 veces la velocidad implica un aumento de 400 veces la energía. Esto es que la energía liberada a 10km/h es 400 veces menor que la liberada a 200km/h (que sólo es 20 veces la velocidad anterior), que no es lo mismo.

      De todas formas es lo de siempre, la velocidad aumenta las posibilidades de accidente y agrava sus consecuencias, ahora bien, ¿en qué medida? Si circular a 50km/h por una recta de 4 carriles (ocurre) supone un riesgo de 0.05% de que haya un accidente, ¿subir ese límite a 80km/h supondría muchísimo más riesgo? ¿tan peligroso sería?

      Que el aumento de velocidad implica peligro es evidente, pero, ¿merece la persecución que se hace a los "criminales" que no respetan los límites? Teniendo en cuenta todas las infracciones que quedan impunes y apenas sin vigilancia, yo diría que no, es mi opinión claro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tetrabrick Respondiendo a Tetrabrick

      Creo que te has liado un poco con lo de la velocidad y la energía. Existe una relación lineal entre el incremento de la velocidad y el de la energía. Por ejemplo, para un aumento de 20m/s a partir de cualquier velocidad (desde 0 a infinito) el incremento de energía sería igual a 40*velocidad + 400, multiplicado además por la mitad de la masa del vehículo. Lo que quiero remarcar es que es más peligroso pasar de 120 a 140, que de 50 a 70. Por otro lado es obvio, no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rocoiz Respondiendo a rocoiz

      Me gustaría ver ese incremento de 20m/s desde infinito ;)

      Hace mucho que no estudio estos temas así que no me acuerdo apra nada de las fórmulas ni las he consultado, pero el primer comentario me pareció contradictorio y di por bueno lo primero que puso, que la velocidad aparece al cuadrado (lo tomé como la velocidad, no como el diferencial de velocidad) por lo que el aumento de 20km/h no me cuadraba que supusiese 400 veces más energía.

      Entonces, ¿es más peligroso pasar de ir a 1km/h a 31km/h, que pasar de 30 a 60? En ese rango de velocidades llama la atención esa propiedad de la energía cinética.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tetrabrick Respondiendo a Tetrabrick

      La energía cinética es proporcional al cuadrado de la velocidad, luego el incremento de la energía cinética (si lo aceptamos como una medida del riesgo asociado a la velocidad) es proporcional a la diferencia de los cuadrados de las velocidades. Como hablamos de cuadrado de la velocidad, es más “peligroso” (necesita mayor aporte de energía, si lo ves mejor así, es decir, consume también más combustible) incrementar 20m/s la velocidad cuanto mayor sea la velocidad inicial de la que se parta. O como dije antes, es más peligroso pasar de 120 km/h a 140 km/h, que pasar de 0 a 20 km/h. Por cierto 20m/s son 72 km/h.

    • Avatar de quique.sori Respondiendo a quique.sori

      Estrictamente hablando, lo que mata no es la velocidad, sino la derivada de la velocidad respecto al tiempo: aceleración (negativa).

      ¿Qué es más seguro? ¿No colisionar con nada a 400 km/h o chocar a 30 km/h contra una farola? Lo primero. La velocidad no es un problema, hasta que lo es, y entonces más velocidad, consecuencias más graves que a una velocidad menor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Exactamente. Para tener un accidente sólo por exceso de velocidad hay que ir como un salvaje, haciendo rally a 160- 170 por una carretera normal con curvas. Lo clásico que sales a correr y te la pegas. Eso es un accidente por exceso de velocidad.

      Ir a 140- 150 por una autopista y tener un accidente no es por exceso de velocidad. Una distracción, pinchazo... y te la pegarías igual si fueras a 100. Ahí la velocidad puede ser un agravante de las consecuencias (tampoco tanto, que de pegársela a 120 o a 140 no hay tanta diferencia, probablemente palmes en los dos). No es lo mismo un accidente por exceso de velocidad que uno en el que había un exceso de velocidad (respecto a la legal del tramo)

      Esto tan simple parece que algunas lumbreras de la DGT no lo entienden, o probablemente pasan de ello porque no se puede sancionar una distracción o un error. Es mejor decir que la velocidad es la culpable de todo y justificar así la campaña de acoso al conductor con afán recaudatorio para llenar las arcas públicas, vacías por la pésima gestión de los inútiles que nos gobiernan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bmwpower Respondiendo a bmwpower

      No estoy de acuerdo, circular a 140 o 150 por autopista es un factor de riesgo igual que ir a 170 por una carretera con curvas, porque un conductor circulando a velocidad legal puede que no sepa calcular la velocidad a la que se aproxima otro vehículo de forma ilegal. En conclusión el peligro viene de la diferencia de velocidad entre los vehículos que circulan por las vías

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rocoiz Respondiendo a rocoiz

      sabes que creo que aquí hay mucho comentando sin carné de conducir o se lo han sacado hace 4 días por que parece que por aqui la gente no ha dicho nunca a ver como corre mi coche, siempre han ido respetando las reglas de circulación pero eso sí luego les oyes opinar de vehículos y todos tienen leones cupras ibizas fr golfs tdi etc... pero oye mira que van a 50 por ciudad y a 120 por autopista

    • Avatar de rocoiz Respondiendo a rocoiz

      No puedo creer lo que has escrito. O sea, que para ti es igual de arriesgado ir a 170 por una carretera convencional, limitada probablemente a 90 y con coches que van a esa velocidad en ambos sentidos que ir a 150 en una autopista con coches yendo a 120 y mediana. Tío, tu no puedes tener carnet de conducir, no tienes una correcta percepción de la realidad.

      Lo que he tratado de decir es que para tener un accidente POR exceso de velocidad hay que ir salvajemente rápido para superar los límites de agarre del coche.

      El riesgo entre ir a 120 y a 140 en autopista es básicamente el mismo. ¿O crees que si vas a 120 nunca tendrás un accidente? ¿O que si lo tienes no te pasará nada? Prueba a dar un volantazo a 120 a ver qué pasa. Igual crees que como vas a velocidad "legal" el coche seguirá tan pancho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bmwpower Respondiendo a bmwpower

      Es un factor de riesgo igual, no igual de peligroso. Si es más claro, es un factor de riesgo también Un accidente por exceso de velocidad no se produce sólo por falta de agarre, hay muchos más factores que influyen, entre ellos los otros vehículos que circulan por la vía.

    • Avatar de rocoiz Respondiendo a rocoiz

      Igual de peligroso? Dejando a parte de que es un ejemplo sin sentido...en una autopista no se te vas a encontrar a un tio a 150 de frente cosa que en una carretera de curvas si.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juancarlos.prietosil Respondiendo a juancarlos.prietosil

      Es un factor de riesgo igual, no igual de peligroso. Si es más claro, es un factor de riesgo también

    • Avatar de bmwpower Respondiendo a bmwpower

      totalmente de acuerdo contigo... voto positivo

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      estais confundiendo muchos conceptos... los primeros conceptos y des de el punto de las teorias de la energia... es la misma la energia de 0 a 20 que de 20 a 40.... lo que posiblemente el tiempo de absorcion de esa energia varie haciendo más peligroso la variacion del primer tramo que el segundo... ademas de factores como fuerzas de rozamiento (des de motor hasta el aire....) y respecto a Javier, hablar que la desaceleracion "no mata" ... lo que "mata" es la capacidad de absorber energia por unidad de tiempo.... todos los estudios de estructura tienen como referencia la asimilacion limite energia por el conductor y como las estructuras deben deformarse para nunca llegar a este umbral limite... con lo cual en un diseño de un coche... pueden saber la vel.max. en choque frontal que un chasis con una masa concreta es capaz de aguantar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spreant Respondiendo a spreant

      mirate lo de la energía porque no lo tienes claro. La aceleración en valor absoluto mata, ya sea aceleración o deceleración. Ejemplo, impacto frontal y alcance. El cuerpo humano tiene unos límites de capacidad de absorción/transmisión de energía perfectamente conocidos, en base a los cuales se diseñan las medidas de seguridad pasiva

    • Avatar de quique.sori Respondiendo a quique.sori

      La velocidad no mata, mires por donde mires. Yo por ir en un avion a 700km/h no me muero. Aunque seguramente a 120 km/h, si se rebienta una rueda trasera, y no se controlarlo, dudo que viva. Pero juntando varios factores claro esta, no es lo mismo "20 años de carnet" que "llevar la L" (lo pongo entre comillas eh!!!!), no es lo mismo un Ferrari F430 que un Seat 600, no es lo mismo una carretera de España que una de Alemania.... son tantos factores.... que es mas barato atacar con radares.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mario145 Respondiendo a mario145

      nadie muere de un disparo o una puñalada, mueren porque se les para el corazón.

      no hay que reinventar la rueda. las denuncias por exceso de velocidad son muy claras: ibas a tanto en un tramo limitado a tanto. punto pelota. discutir si los radares son para recaudar o si es por nuestra seguridad... son chorradas, los pilotos no pasan de 80 con su f1 en la zona de boxes, verdad? no hay mucha gente que tenga más prisa que ellos...

    • Avatar de quique.sori Respondiendo a quique.sori

      La velocidad claro que no mata, simplemente es un potenciador de daños de la causa que realmente mata.

      Si la velocidad matara subirse en un avion seria un suicidio colectivo dia tras dia.

    • Uf, menos mal, solo tenemos que correr menos. Lo malo hubiera sido que dijeran por ejemplo que iban a vigilar la pericia y habilidad de los conductores. Entonces lo mismo teníamos que aprender a conducir bien.

      Si con ir más despacio es suficiente supongo que podríamos encontrar una velocidad segura para que alguna vez conduzca mi hijo de nueve años.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Tu no te puedes autolimitar? Eso es grave. No es necesario que los coches tengan que venir limitados, porque ademas de que durarian muy poco tiempo limitados, podria significar un riesgo para la seguridad, en vez de disminuir las muertes. Imaginate la siguiente situacion: vas por una carretera a 110 km/h, vas a pasar a otro auto que va a 90 km/h... en el medio del sobrepaso te das cuenta que viene un coche de frente, pisas a fondo para terminar de pasar, pero tu coche no pasa los 120.. te parece seguro eso?.

      Creo que la solucion esta en el autocontrol, no en limitar todos los coches por algunos que no saben controlarse.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Gracias por considerarme inteligente. Claro que estas capacitado para circular a 150 km/h, y creo que la gran mayoría de los conductores lo esta.

      Volviendo al tema del límite, usamos muchas cosas que pueden ser ilegales, y depende de como se usen. No por eso hay que limitar todo porque podria ser potencialmente riesgoso. Con ese criterio, que todos los coches tengan motores 1.0, que lleguen solo a 120 km/h. Pero si vamos a limitar todo por si alguien no se puede controlar, que tampoco se puedan usar tijeras o cuchillos.

      Saludos,

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Pero no se puede comparar la ilegalidad de ir a 121 km/h con la de coger un cuchillo y acuchillar a 40 personas. Si vas a 136 km/h durante 40 km no pasa nada de nada. Pero prueba a hacer lo del cuchillo y veras cuanto tarda la poli en llamarte a casa... O nunca has adelantado a un coche de la guardia civil a mas velocidad de la que ponía en una señal? Te han disparado a las ruedas? te han llevado a la carcel? En este caso hay que hablar de "ilegalidad" de ir a mas de 120, el dia que de verdad dea ILEGAL como tu dices ya se preocuparan las marcas y usuarios de limitarse a 120.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fffaaacccuuu Respondiendo a ffaaccuu

      Hay otras cosas que influyen sobre la seguridad además de la velocidad como puede ser la aceleración. Sinceramente, un motor de 1.0 no sirve para adelantar en una carretera de España. O el otro va a 50 o tiramos montañas para que aparezcan rectas infinitas de la nada

    • Avatar de fffaaacccuuu Respondiendo a ffaaccuu

      Frenas y vuelves a tú carril, es más rápido y seguro. Además ya te estás poniendo en una situación donde se ha cometido un error de conducción al valorar que comenzar el adelantamiento no es peligroso cuando sí lo es.

    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      No entiendo nada de lo que dices...me explico:

      Aunque un coche fuese capaz de correr 700 km/h, el coche es manejado por una persona, y supuestamente, esa persona debe ser madura y responsable con lo que está manejando; El mejor limitador de velocidad es la cabeza.

      En cuanto a que los radares son con afán recaudatorio, es falso, si se cumplen las normas (una utopía que no entiendo) no recaudan ni un santo duro.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      que se limiten los coches a 30 km/h entonces, porque igual estoy conduciendo por mi calle, donde hay una guarderia, y en la señal pone 30 bien grande. Limitar los coches electronicamente es mas un peligro que una solucion. Educacion y 2 dedos de frente hace falta (seguro que el nuevo directivo ese de el post de arriba aqui no falla ;P)

    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Pero es que, vuelvo a repetir, el que lleva el coche es una persona que al igual que es mayor para lo bueno, también lo es para ser responsable y madura...

      Una frase que no se me olvida, es la siguiente: "Mira que se han muerto tontos, pero aún quedan", palabras de un Guardia Civil.

      Recalco, que el pie que acciona el acelerador es movido por la CABEZA.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Fonsi, todo esto que dices está muy bien, sobre el papel está muy bien, pero sobre el papel, hasta el comunismo funciona. Limitar los coches a 120 no es la solución, mientras los coches no sean conducidos por máquinas perfectas que no cometan errores, al volante habrá SERES HUMANOS que cometen errores, y punto. Además limitar los coches no los hace más seguros, es bueno tener una reserva de potencia siempre, para adelantamientos por ejemplo, y no me digas que pasar de 120 es ILEGAL, que ya lo se, pero si estoy en un adelantamiento, lo que quiero es volver a mi carril lo antes posible, meto 3ª y piso a fondo, si cuando acabo el adelantamiento voy a 140 suelto el acelerador y ya volveré a la velocidad legal que marque la via. Si el coche sabes que no pasa de 120 no haces el adelantamiento, y te estás en tu carril, no? Pero ahí es donde falla el factor humano, el " me da tiempo " o " a este paso no llegamos" y se seguirian intentando los adelantamientos pero incrementando su peligro.

      Otra cosa, hecha la ley, hecha la trampa, seguro que ya harían algo para deslimitar los coches, como bien decis por ahí arriba, si un ciclomotor pasa de 45 no se permite su venta... JÁ, todos pasan de 45. Ya empezarian a cambiarle piezas a los coches, a montarle motores distintos, o hacerle sepa dios que en la electronica... Y si no se puede hacer eso, siempre nos queda el mercado de segunda mano para correr y tener un coche sin limitación, o limitamos los que hay ya en la calle... ¿Quién paga la limitación? El gobierno, el dueño del coche (que pagó por un coche sin limitar en su dia) Me parece del todo inviable, hacerlo es caro, e impopular, y no se evitarian las muertes en la carretera ya que a 120 en según que carretera es fácil matarse. Un saludo y perdón por las faltas de ortografía, pero no tengo ganas de repasar el texto :D

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Cierto que parece que no quieran limitar los coches. No entiendo porque no aplican la misma legislación que en los ciclomotores.

      Un ciclomotor de 50cc., por ley, no puede circular a mas de 45Km/h, y el vehiculo no se homologa para su venta si no cumple esa condición.

      Seríamos el primer pais en limitar la velocidad de los turismos, y supongo que eso no interesa a las multinacionales del sector por el aumento de precio que supondría, aunque con lo "digitales" que son hoy los coches, tampoco creo que fuese para tanto.

      Al final nos encontraríamos que no podríamos comprar un coche en el extranjero, por ejemplo, sin homologarlo antes.

      Y habría que ver tambien lo que duraban limitados, con lo que nos gusta pisarle.

      Por cierto, Javier, creo que te equivocaste en los calculos de los porcentajes:

      Reducir el 5% a 100Km/h serían 95Km/h y sobre 120Km, 114Km/h, has puesto reducir y lo has aumentado xD

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mangu Respondiendo a Mangu

      Lo he puesto al alza con toda la intención. La DGT recomienda conducir a menos de los límites por ahorro de combustible, no tanto por seguridad. Lo que insisten es en no exceder los límites.

      Por cierto, poner límites de fábrica a los coches es quimérico, los primeros que no lo aceptarían serían los propios usuarios. Y así, difícil.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      La homologación de vehículos ya es Europea

    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Tu comprarias un coche que no pasa de 120? o uno que si lo hace? Responde sin ser hipocrita. El coche que se venda limitado no lo iba a comprar ni el tato, asi que la marcas para que lo iban a hacer?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juancarlos.prietosil Respondiendo a juancarlos.prietosil

      Muy sencillo: la limitación no la pondrían las marcas, la pondría el estado. Y no es nada raro. ¿Por qué te crees que coches que se esfuerzan por ser baratos -léase Tata Indica, o Dacia Logan- introducen elementos de seguridad como el airbag? No es sólo porque esté amortizado su diseño, su producción también implica costes, pero es un requisito para homologar el vehículo.

      Pero claro, es más bonito tirarse el rollo con anuncios fatalistas y morbosos hasta la náusea, y decir que en eso se invierte lo que recaudan con los rádares.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Pues en las motos está impuesto un límite de potencia para los conductores nóveles y eso que ningún usuario lo acepta (por eso casi todos lo tienen quitado)

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de mangu Respondiendo a Mangu

      no creo que eso sea una buena idea, si limitaramos los vehículos a 120 por hora la gente haría las mismas colas que hacen los camiones cuando se ponen a adelantarse unos a otros ya sabeís a lo que me refiero

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Es verdad que es una hipocresía tremenda permitir la homologación de coches que superan (y en mucho) los límites, pero también es verdad que aparte de no ser "rentable", así dejan opción a la libertad de la gente, que se supone puede decidir qué uso hacer con los medios que tiene, si el uso no es el correcto se sanciona, no van a dejar de vender cuchillos porque de vez en cuando haya alguien que acuchille a otro.

      A parte que uno con su coche puede viajar al extranjero y querer circular más deprisa allí dónde se pueda.

      Por no hablar de meterse a circuito la minoría que lo hace.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Si yo lo veo como tú, y siempre lo he defendido con los mismos argumentos que usas tú ahora, lo del limitador por gps no es ningún misterio, ya lo hacen en japón y lo de la homologación tan fácil como imponerlo en los coches nuevos y dejar un tiempo para actualizarse los viejos o no pasan la ITV, no tiene más.

      Sólo te decía un par de razones que me han dado alguna vez discutiendo sobre este tema.

    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      No hay que homologar, hay que legislar a nivel Europeo. Para mí las Autobahn son más peligrosas que la mayoría de las autovías españolas, sobre todo si circulas por ellas a 120 con un vehículo poco potente. Lo digo por experiencia propia

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      ¿Algún dato con el que avalar tu comentario, o es sólo una impresión personal tuya? Prueba a adelantar a los camiones que circular entre Münich y Nümberg con un coche de 100 CV, a ver si te hace gracia tener que mirar más al retrovisor que hacia adelante por si te llega por detrás un torpedo (o dos!) a 180km/h antes de que te de tiempo a apartarte

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      El dato que aportas no es relevante para que lo que quieres demostrar. No se pueden comparar los datos de fallecimientos por país para demostrar que las autobahn son más seguras que las autovías españolas. Habría que ver el dato de fallecidos por km de autobahn vs. fallecidos por km de autovía. Precisamente hay un estudio del 2005 del ministerio del interior alemán que indica que la mortalidad es comparable a la de otro tipo de vías de velocidad restringida. Por otro lado después habría que tener en cuenta la orografía, climatología, tipo de vehículos que circulan y cantidad, etc… Luego una comparación objetiva es imposible. Si que tengo costumbre de mirar por el retrovisor, incluso antes de adelantar. ¿Sabes tú calcular en décimas de segundo si puedes o no iniciar una maniobra de adelantamiento cuando detrás de ti ves venir vehículos a los que no se les puede predecir la velocidad? Hay veces que en pocos segundos te ganan cien metros.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      Por cierto, lo de limitar los coches sólo sirve si se hace con localizador gps, o algún sistema que lo limite en cada situación, con que no pueda pasar de 120 no haces nada, ya que a 120 por ciudad imagínate la que puedes liar....

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      tambien venden cuchillos capaces de rebanar cuellos, pero el sentido comun nos indica donde los podemos clavar y donde no. si no puedes conducir siguiendo una lista de normas, quizás tampoco puedas cortar el pan.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Que se dejen ya de tanto radar y se centren los cuerpos de policia en la delincuencia, que este pais va creciendo en este aspecto una barbaridad

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diek Respondiendo a Diego

      entonces que le cambien el nombre a la dgt por dgd: direccion nacional de delincuencia... cada uno a lo suyo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mcorralg Respondiendo a smoo

      razon tienes, mas que nada generalizaba con todos los cuerpos de seguridad

    • Y el dinero donde va? porque si no sirve para mejorar las carreteras...es para que nuestro "amigo" Pere se compre un chalet más grande?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kosin14 Respondiendo a Alex

      Eso sería ilegal, y de descubrirse, sería malversación de fondos públicos u otro delito que seguro que los expertos en derecho podrán aclararnos. Tampoco es para más radares, es para reinvertirlo en políticas de seguridad vial, asistencia a víctimas, etc. Si quieres un desglose completo, tendrás que leerte la Ley.

    • La velocidad sin duda es un factor "multiplicador", de lo que te pasará en caso de accidente. Pero a mí me parece mucho más importante la educación que se les da a los conductores antes de salir a la carretera.

      Seguro que nadie os ha enseñado en la autoescuela cómo hacer una correcta frenada de emergencia, o que peligros puede ocasionar un coche de propulsión o uno de tracción. Esos datos creo que son muy importantes para salvar vidas. En mi opinión no vale eso de llegar a una situación de peligro por primera vez y decir 'Buff!!',a ver que pasa. Lo único que os sabrán responder cuando os vean será, "Usted superaba el límite de la vía"

    • "120 km/h es el segundo límite genérico de velocidad más alto de la Unión Europea" Y en Italiahttp://www.motorpasion.com/seguridad/italia-sube-el-limite-velocidad-a-150-kmhQue va a matar la velocidad, la velocidad inadecuada mata.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jmt46 Respondiendo a jmt46

      150 km/h, como he especificado antes, no es el límite genérico de Italia, sino un límite adecuado para carreteras que cumplan unas condiciones muy concretas, no cualquier autovía o autopista en condiciones favorables.

      Además, dichas autopistas deben tener radares de tramo.

    • Ya me se yo con lo de la recaudacion de las multas a que se refieren con invertir en ´´seguridad vial``... radares y mas radares. Lamentable.

    • "Este ente público está totalmente convencido de que la disminución de la velocidad media influye en la reducción de víctimas mortales."

      Haber cuando ese mismo ente publico da la estimación de lo que se reducirian las victimas mortales si tuviesemos una red de carreteras secundarias en condiciones.

    • "si A implica B y B implica C, A implica C" eso sera si es transitiva... jajaja

    • Avatar de gulf

      gulf

      * * *

      creo que con este tema, ya esta todo dicho, me parece bien que controlen la velocidad siempre que sea un tramo peligroso o de gran concentracion de accidente y que este bien señalizado, pero lo que no me parece bien es que en autopistas en tramos de rectas de pongan encima de un puente escondidos a pillar al personal. de todas formas no solo tendrian que controlar la velocidad, si no la cantidad de personajes que circula por el carril del centro/izquierdo y del cual no se mueven (ademas de que numero de "comeculos" se reduciria bastante) y bueno otro punto que tendrian que controlar es el tema de la alchol... sobretodo en vias secundarias y entre poblados. perdonad mi osadia pero tengo que contar una situacion que le paso a un familiar mio estas vacaciones y de la cual quede muy indignado y sorprendido a la vez:

      galicia, por la tarde, (carretera de montaña), mi primo venia del super(tiene un golf 2.0 TDI el anterior modelo al actual), pues bien, cuando ya volvia para casa, un gilipollas (perdonad la expresion pero esque no hay otra palabra, bueno si, pero la madre no tiene culpa) pillo la curva recta (no llego ni a frenar, ya que no se aprecian marcas de frenado en el asfalto), mi primo circulaba por el lado del precipicio, y la furgoneta por el lado de la "pared", la furgoneta impacto por el lado izquierdo del coche (menos mal que no lo pillo de frente que si no no lo cuenta), la furgoneta rompio unos 15 metros de quitamiedos y despues se fue precipicio abajo, la ostia fue tal que el coche quedo en sentido contrario aparte de que le arranco la rueda trasera izquierda de cuajo. mi primo salio con algunas contusiones, el conductor de la furgoneta sorprendentemente salio ileso, pero con sintomas claros de no estar en las mejores condiciones para conducir (palabras textuales de la Guardia Civil), pero lo mas sorprendente es que los señores de verde no le realizaron la prueba de alcholemia, la excusa, pues que era mejor que no se la realizaran ya que si no el seguro no se haria cargo de los daños ocasionados en el coche de mi primo (el golf esta a terceros)... parado me quede yo cuando me lo dijo el señor agente, que por una parte una vez ves que los daños solo son materiales dices, bueno asi me arreglan el coche, pero cuando piensas mas a fondo te produce una indignacion bastante grande... muy triste señores, pero spain is diferent...

    • Radar móvil sin señalizar... sabeis que por normativa EUROPEA es ilegal?

      Todo control de velocidad debe estar señalizado a maximo 1km del punto de control. Europe dixit.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patf40 Respondiendo a patf40

      Pues eso no lo sabía... ¡mira por dónde! Tiene muchísimo sentido: si se señaliza, se prioriza la prevención a la recaudación. Si bien es cierto que, según una de las reglas básicas de educación, la amenaza no funciona. Lo que funciona es el castigo, el hecho de ver la consecuencia y saber que va directamente relacionada con el acto, sin ninguna condición.

    • Avatar de patf40 Respondiendo a patf40

      ¿Y qué normativa es esa? Todas las veces que he estado en el extranjero he visto avisos de radares fijos, nunca móviles, y han sido unos cuantos kilómetros por Alemania, Francia e Italia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      El inciso b) de la Ordenanza vigente Nº 7357 cide que se debe respetar el programa de lugares de control y puntos o encrucijadas críticas elaborado por la Dirección General de Tránsito , en el que debe garantizar la diversidad de lugares y tener en cuenta los máximos de velocidad permitidos para los diferentes tipos de vehículos, a saber: Avenidas, calles, intersecciones, proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas donde la velocidad máxima es de 20 Km/h; en vías semaforizadas y Avenida Circunvalación

      Portanto, conforme el inciso c) de la anteriormente mencionada Ordenanza 7357 En todos los casos se procederá a advertir al conductor la presencia del control de velocidad con señales colocadas con adecuada anticipación en un propósito de disuadir eventuales conductas indebidas.

      http://boasso24horas.com/web2/index.php?option=com_content&view=article&id=116:radares&catid=45:radares

      p.s.: tu siempre tan simpatico Javier...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patf40 Respondiendo a patf40

      Lo siento si te he parecido borde.

      Esa página que enlazas es de Argentina, no veo la relación con la normativa europea.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Todo està conectado ;)

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fonsi111 Respondiendo a Fonsi

      La verdad, es que nunca me han pillado! =D

      Perdon... CAZADO!!! xD

    • Yo paso de subir de 120 km/h porque el consumo se me dispara.

      Parece que mi coche tiene un consumo super optimizado hasta los 120 km/h pero como te pases de ahí, el consumo puede subir un 20% en los 10 km/h siguientes.

    • No es que se eliminen los límites de velocidad por completo en nuestro país, si no que estén adecuados según la vía. Y aquí, hay unos cuantos tramos que podrían no tener límite de velocidad como ocurre en Alemania. Y basta ya del tópico de que tenemos una basura de carreteras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9190 Respondiendo a Jaime

      las autovías de mi zona no tienen nada que envidiar a las de francia o alemania

    • En mi opinión, me jode mucho que se cuelguen medallas por haber reducido las victimas gracias a la reducción de la velocidad impuesta por ellos...y si llega otro mas "listo" y baja la velocidad a 60 km/h para seguir reduciendo accidentes???esa es la solución????

      Pues que prohiban conducir y así ya no muere nadie, o que quiten los parques de atracciones y así nadie correrá el riesgo de un mal funcionamiento de las máquinas, y si prohiben las relaciones sociales dejaran de haber asesinatos!!!!!!!!!!!!

      Siento ser tan cínico, pero en mi opinión, hay que luchar por conseguir una buena educación vial y un buen aprovechamiento de las funciones del vehículo y de las infraestructuras que nos rodean...

      UN SALUDO COMPAÑERO

    • Avatar de joe74

      Joe

      * * *

      El que lo digan con tanta notoriedad se debe a que seguro se les está descojonando alguna estadística de la que pensaban presumir.

      Desde que estamos en crisis los desplazamientos por carretera se han reducido, ya van un par de años en los que se va y se vuelve con menos retenciones. No cuela lo de que se hace de manera escalonada. Hay crisis y hay menos desplazamientos. Seguro que un año en el que las cosas van aún peor se esperaban unas cifras de auténtico record...

      Debe ser que los responsables de nuestra seguridad vial sí que se creen lo de que la velocidad mata y por eso anuncian este aumento en el número de unidades móviles. Si fuera para recaudar seguro que no nos lo anunciaban, a no ser que vayan a estar escondidos como ratas en zonas en las que nadie respeta unos límites absurdos, como los tramos a 50 en las zonas de obras de autovías(que a veces ya ni están en obras) zonas de autopista en las que sin motivo aparente el límite baja a 100 km/h, en las radiales de peaje, etc...

      A ver si por intentar aumentar recaudación y tener mejores estadísticas terminamos aumentando lo que se intenta reducir.

    • Como ya todos habeis comentado que no solo la velocidad es el factor determinante, incluso la DGT dice que es "concurrente" en la mayoría de los accidentes, voy a comentar como hemos llegado a bajar en un 50% las victimas de carretera: 1º disminuyendo el tiempo de valoración del fallecimiento (con el sistema actual se consideran fallecidos en accidente hasta 8 horas despues del mismo sino son heridos graves de cara a la estadistica antes eran 24h), 2º limitando el tipo de vias responsabilidad de la DGT, es decir los muertos en vias urbanas no computan así como caminos rurales y forestales. Estos han sido los TRUCOS que han utilizado los politicos de todos los colores con mayor o menor fortuna. Pero sobre todo el cambio brutal de la calidad del parque en España, ahora hay mejores coches y más seguros, mejor mantenidos, y los conductores están más concienciados de su seguridad y la de todos. Aún hay cafres en la carretera, pero hoy que ya han muerto 4 personas en la carretera, deberiamos pensar si es mejor más radares o más cursos de conducción (segura, eficiente, deportiva, ...) porque a 120 km/h hay coches que sufren más daños que otros a 160 km/h, unos son más controlables que otros, pero al final solo mejorar el conocimiento de las maquinas que llevamos y su uso nos llevará a circular más seguros

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jcrp Respondiendo a jcrp

      Lo que estás contando no es... correcto. Mucho tópico y más de algo directamente falso.

      Dentro de las primeras 24 horas de accidente un muerto se contabiliza como víctima de tráfico en las primeras 24 horas (solo vía extraurbana), eso no ha cambiado. ¿De dónde sacas lo de las 8 horas?

      Existe otra estadística paralela, de muertos a 30 días incluyendo zona urbana, que se hace por separado porque no se puede mantener con tanta exactitud ni tan deprisa, y se conocen a año vencido, meses después. Pero existe, si te tomas la molestia de consultarla.

      En los caminos rurales y forestales... ¿cuántos muertos por accidente de "tráfico" hay? ¿Suficientes como para enmascarar ese 50% de forma relevante? No te puedo negar rotundamente si se cuentan o no, pero hablaríamos de un número irrelevante de personas (siendo sus vidas iguales de importantes a las de otro ser humano). Ya sabrás que en caminos rurales y forestales a nada que pises un poco en segunda ya te puedes partir los dientes.

      La vida media del parque móvil de España es 13 años. Ha mejorado bastante, sí, pero es de los más envejecidos de Europa.

      Dices que a 120 km/h hay coches que sufren más daños que a 160 km/h. Comparando dos coches del mismo año, ¿puedes citar algún ejemplo o fuente científica, o directamente te lo has inventado? Los daños a 160 km/h reducen a chatarra a prácticamente todos los turismos a la venta, y sus ocupantes casi siempre cadáveres, tengan 0 ó 10 airbags.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Hola Javier, en la pagina de la DGT indican que son victimas mortales en la carretera y como indicas "considerandose victima mortal aquella que fallece dentro de las 24 horas siguientes". http://www.dgt.es/portal/es/seguridad_vial/estadistica/accidentes_24horas/evolucion_n_accidentes/. Lo que indico es que la DGT da las cifras de muertos con 8 horas de verificación y si quieres comprueba la hora de las notas de prensa que dan diariamente para que salgan en los medios de comunicación. De acuerdo en que después "corrigen" la estadistica, pero lo que les interesa es el dato inmediato y que más les convenga politicamente. Respecto a los caminos forestales y rurales es posible que no supongan un numero significativo de muertos por accidentes, pero es innegable que los muertos por accidente en vias urbanas son un numero importante y significativo, además de muy alarmantes a nivel social. A lo que voy es que la DGT es un instrumento politico y muy manipulado por todos los partidos. Respecto al parque en España es más antiguo de lo deseable, pero un coche de 13 (1997) tiene más y mejores medidas de seguridad que un coche de 13 años en el año 2000 (1987) al menos en general, pero sobre todo creo que es mejor en seguridad un vehiculo de 2010 que uno del 2000. Respecto a los daños sufridos en un accidente de dos vehiculos a 120 km/h o a 160 km/h, simplemente es combinar datos como la resistencia a la torsion de un vehiculo, el tipo de chasis, la energia que genera en caso de impacto y que tipo de impacto, por ejemplo una salida en una autovia como la carretera de Tres Cantos con video incluido en A3 (http://www.youtube.com/watch?v=lOqjx80kue8) no es lo mismo que un impacto en una carretera de doble sentido. Lo que digo o intentaba decir es que hay que buscar que los coches se costrullan de la manera más segura posible. No es lo mismo un chasis de un modelo de gama alta que uno de gama baja ¿o sí?

    • Ayer me contaba un Ingeniero de Caminos que se dedica al diseño de autopistas y autovías que desde hace años en España se diseñan para una velocidad específica de 140km/h: es decir, las curvas y rasantes permiten ver un obstáculo a la suficiente distancia para poder frenar, etc.

      El piensa que si las empresas concesionarias de autopistas de peaje se empeñan, conseguirían subir la velocidad máxima permitida hasta ese límite.

      En España hemos tenido el problema de que nadie se tomaba en serio los límites, durante años. En esa situación, elevar de 120 a 140 hubiera sido una temeridad. Ahora que estamos más concienciados de que hay que cumplir las normas, veo más posible "elevar el límite en algunas autopistas": las hechas con más calidad, que tengan una accidentalidad muy baja, con buenas condiciones climáticas, etc.

      Y por otro lado, aplicar una doble referencia: velocidad máxima permitida, y velocidad recomendada, que podría ser 140/120, 110/100, etc. Esas famosas señales de fondo azul que tanto me gustan, pues apelan a la responsabilidad del conductor.

    • Tengo una duda, según comentáis varias veces, lo recaudado de multas va destinado a la seguridad vial, el problema es que, a parte de las carreteras, de las que la dgt no se encarga, y los guardarrailes que siguen igual por más motoristas que rebanen, no veo ningún otro elemento que pueda afectar a la seguridad, a no ser que se refieran a los radares y radares móviles, en cuyo caso lo veo el gran engaño del siglo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aeob Respondiendo a zeke

      Verás, tal y como está montada la administración, el responsable de arreglar una carretera NO es la DGT, es quien la ha construido o la mantiene. Por ejemplo, en una autopista de peaje puede ser Abertis, en la carretera de tu pueblo el ayuntamiento, etc.

      La DGT ni pincha, ni corta en este tema. Es así. Una administración tiene unas competencias concretas y no se pueden ir más allá.

    • Aumentar los radares móviles no soluciona nada, porque en rarísimas ocasiones hay alguna patrulla parándote más adelante, con lo cual, te das cuenta a las semanas cuando te llega la multa.

      Vengo de hacer un almería-madrid y sólo he visto, tanto a la ida, como a la vuelta, a una única patrulla, agazapada a la entrada de una gasolinera pidiendo los papeles a los coches que paraban a repostar. Ni un sólo radar móvil (no llevo detector, simplemente voy atento).

      El mismo recorrido haré este jueves (ida) y el domingo (vuelta) ya os diré que me encuentro, porque paso por la A-308 comarcal de un carril por sentido y es una carretera a huevo para recaudar.

      Y yo también levanto la mano, no voy a dar datos del ritmo del viaje, pero si que, por ejemplo, Despeñaperros se pasa a la velocidad que dicen las señales, y la 308 se hace a sus 90-100km/h

    • Justo hoy (bueno hace unas horas, ya es martes a las casi 5 de la mañana, puto imsomnio) he hecho benidorm-Madrid.

      150 de GPS prácticamente todo el camino, con coche muy actual y creado (de sobra) para ir a esa velocidad.

      Por qué voy a 150? muy sencillo a 120 literalmente me acomodo y me duermo, a esta velocidad (150) a la cual vamos el 80% de los conductores en, por ejemplo, las rectas de Albacete es una velocidad ADECUADA para la vía, condiciones del conductor, del tráfico y del coche.

      Sin embargo, 120 crea somnolencia, aburrimiento, distracción y por lo tanto accicentes, que por cierto, hay más accidentes por distracción que por exceso de velocidad.

      Conclusión, creo que hay muchas zonas en las que hay bastantes más posibilidades de accidente por distracción al ir despacio que yendo más rápido y más pendiente de todo (incluido de todo radar móvil).

      Por cierto, he visto un Fiat Azul tipo monovolumen con un pedazo radar circulando, justo adelanto y había aflojado un poco (al adelantar coches suelo pasar a 130) y cuando me he puesto a su altura he frenado ligeramente, poco a poco le voy pasando y antes de poder meterme a la derecha, señal de 100, obras... freno... señal de 80, obras... vuelvo a frenar y me pasa tan campante por mi derecha.

      Mi código (como diría Dexter), 150 máximo (pero si la condiciones de via/trafico lo permiten es la velocidad de crucero por control de velocidad) y 130 en momentos de peligro o zonas no aptas para dicha velocidad (evidentemente hay veces que hay que ir más despacio). Al adelantar 130 en la mayoría de las veces, pendiente del tomtom para fijos y posibles móviles. Llevaré con este "código" 15.000kms y, hasta ahora, cero multas (y si me cazan, 0 puntos y 50€ por prontopago).

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ricardoj Respondiendo a ricardoj

      Una pregunta... ¿hiciste el viaje del tirón?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      No, paré a echar gasoil, no se cuanto tiempo debí perder en total, ya que dejé enfriar un poco el turbo, llené, pagué y luego di una pequeña vuelta para despejarme un poco. (digo yo que 15 minutos perdería)

      No suelo viajar del tirón la verdad.

    • También creo que poner como límite genérico 140 a toda autopista/autovía me parece un poco una temeridad, hay muchos puntos donde 120 son ya justos como para aumentarlos.

      Sin embargo, un modelo tipo italiano no estaría mal, determinados tramos marcarlos con una velocidad superior. Como dije antes, rectas de albacete, o por ejemplo tanta carretera de peaje, como la de la roda - A4 que es ACOJONANTE!

      150 me parecería un límite perfecto para determinadas carreteras la verdad, eso sí, no como genérico sino como puntual, y que además fomento se esfuerce en que sean muchos los puntos aptos.

      Saludos

    • Yo considero que la DGT está para recaudar aunque sea engañando y estafando. Lo pensaba antes y ahora, después de lo que me ha sucedido más. Os comento: Me llegó el lunes pasado (16 de agosto) una multa que data del 2 de julio. Tenía entendido que con el nuevo edificio de trámite de multas en León, se iba a reducir a 4 días las notificaciones...) de que iba a 180 km/h en el km 172 de la A-52 en un radar fijo anunciado previamente con paneles. Para empezar, nunca en mi vida he ido tan rápido (de marcador, con lo cual, la velocidad real aún será menor). Segundo, y cierto es que mi velocidad de crucero si no hay tráfico es de 140 ó 150km/h de marcador con control de velocidad, siempre voy absolutamente atento a la carretera. Lo mejor de todo es que este viernes pasado vuelvo a pasar por allí y me encuentro con que el km 172 es concretamente donde ví aquel día un radar móvil (además, me acuerdo perfectamente del trípode porque tuve que frenar un poco para pasarlo a 130 como máximo).El radar fijo anunciado con paneles que mencionan en la multa está exactamente en el km 162 de esa autovía. Por lo tanto señores: No es que la DGT esté intentando recaudar, es que además, lo hace por medios dudosamente legales, como pueda ser la mentira y el engaño. Me siento estafado

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de muri Respondiendo a Muri

      Si consideras que la multa es injusta e injustificada, recurre a la defensa jurídica de tu seguro, y si no tienes, reclama por cualquier cauce que la Ley te permita. Si no ibas a 180 km/h, no ibas, así que estás en tu legítimo derecho de protestar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Totalmente de acuerdo Javier, pero vaya, que es sospechoso. Además, no se como está la legislación al respecto de los radares móviles. No se si tienen que estar visibles o no, pero este radar que "me cazó" estaba en un camino anexo a la autovía dos o tres metros por debajo del nivel de la misma y sólo se veía el techo. Además, me parece sospechosísimo que la multa sea de 180 exactos con un radar movil diciendo que es uno fijo, en plan: "a ver si no dice nada, paga por pronto pago (que se ahorra 200€) y así sacamos 200€ para las arcas" Claro que la voy a recurrir, pero en este blog se leen todos los días historias que parecen más de película de miedo que acciones lógicas de la DGT (no hablo de la Guardia Civil de Tráfico, a los cuales les doy las gracias por su labor). Es igual de los puntos a cada agente en función de sus labores como tal...

    • Comentario moderado
    • Yo lo que veo esque todos sois de ciudad y conducis todo el rato por autovias, ahí es donde se puede poner el limitador a 120km/h, perfecto! Pero en las carreteras la cosa cambia, aquí es donde se necesitan coches con potencia suficiente para que en un determinado momento alcances el limite de la via +10km/h en caso de un adelantamiento justo. No para ponerte en una minima recta a 180km/h. Esa es la diferencia entre potencia por seguridad y potencia para jugar.

    • Nos guste ó no,las normas están para RESPETARLAS.Si no se está de acuerdo,apoyar a asociaciones,dar quejas,etc.,pero si sabes que algo no se puede hacer y lo haces,no llores al policia.Me gustaría que controlaran más a los camioneros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lulero Respondiendo a lulero

      Las normas están para cumplirlas, y las democracias están para cuestionarlas.

    • Vaya Javier, está sí que es buena. Y, por supuesto, la diferencia entre el codncutor A y el B son los genes, no tiene nada que ver la formación, ni la experiencia, ¿verdad?

      Comunismo vial, dices... prefieres el clasismo vial, por lo que veo. Menos carnés expertos y más formación básica, que es la que hace falta. Y, mira, siempre habrá alguien que conduzca mejor que tú y te considere un conductor "B". Por eso hay que objetivarlo, y empezar desde el colegio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 22224 Respondiendo a 22224

      Todo influye Pedro. Los genes no se pueden controlar, o el gusto/asco que se tenga por el automóvil. Se es así y punto. La formación y la experiencia hacen lo suyo, claro que sí.

      Lo que tienes que preguntarte es... escoge a la persona que peor conduzca de tu entorno. ¿Crees que solo a base de formación y 20 años de experiencia conducirán como Michael Schumacher? Es más, hasta dentro de la parrilla de una carrera, siempre hay conductores A y B.

      No todos necesitamos la misma formación [avanzada], pero la formación [básica] debería reforzarse no obstante. No todo el mundo necesita hacer un slalom a 80 km/h o saber controlar el coche con dos ruedas pinchadas.

      La formación básica se tiene que endurecer un poco, y reforzarse. Y para quien quiera hacer un uso fuera de lo habitual, necesita una formación adicional, y claro, que sus genes colaboren. No es lo mismo calcular distancias a otros coches con hipermetropía o con miopía (y las gafas no solucionan todo), o que hay gente que es más miedosa por deficinión, los hay que no quieren correr ¡nada! y los hay que a 160 aún se duermen, etc.

      Evidentemente dicha reforma no la voy a definir yo. Pero las bases son esas: para A y B, carnet más duro, pero para los A, especialmente más duro, o si te pillan corriendo que se te caiga el pelo. Eso nos permitiría poder elevar velocidades medias sin apenas subir siniestralidad, lo que no podemos es dar pases a cualquier conductor, bien formado o pésimamente formado, para que circule a velocidades para las que no está preparado, por mucho que se crea que él es así.

      Y evidentemente hay relativismo, no pretendo hacer ninguna comparación de mi conducción con un experto, ni me considero un conductor mejor que la media, en todo caso, dentro de la misma.

    • Si todo ese dinero que recauda la Guardia Civil con las multas de los radares es para mejorar la seguridad vial y arreglar las carreteras. Yo todos los domingos pruebo los prototipos de Lamborghini. ( Iba a poner Ferrari pero no me hace gracia eso de estar yo conduciendo, mirar por el espejo y ver 140.000 euros ardiendo ).

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información