El puente de Brooklyn, un escenario perfecto para pruebas de sistemas de ayuda a la conducción

El puente de Brooklyn, un escenario perfecto para pruebas de sistemas de ayuda a la conducción
8 comentarios

Los ingenieros contemplan los puentes de forma diferente al resto de los mortales. Cuando Jim Nickolaou, un ingeniero de General Motors que está trabajando en sistemas de seguridad avanzada, mira el puente de Brooklyn, admira la estructura por su belleza y como un logro de la ingeniería. Pero también considera la estructura icónica un banco de pruebas perfecto para los últimos sistemas de ayuda a la conducción de los próximos modelos de Cadillac XTS y ATS.

Nickolaou supervisa un equipo de pruebas de lo que se conoce como sensor fusion, para ver cómo los sistemas de radar y cámaras, que forman parte de los sistemas de ayuda a la conducción, trabajan juntos. Nickolaou, ha trabajado en los sistemas de radar de los aviones de combate F-14 y F-15 antes de unirse a General Motors.

El sistema sensor fusion se ha empleado en la industria militar, donde se utiliza lo mejor de diferentes modalidades de sensores para obtener mejores resultados que empleando un solo sensor. El radar es bueno para encontrar objetos en movimiento a través del efecto Doppler.

2013 Cadillac XTS
Cadillac XTS

Las cámaras, por el contrario, son mejores para el reconocimiento de los mismos objetos desde un punto de vista azimutal o de izquierda a derecha, por ejemplo. La combinación de ambos sistemas de sensores proporciona mejores resultados de reconocimiento.

El por qué de estas pruebas

El espíritu de este tipo de pruebas de sensor fusion es tratar de confundir de forma deliberada a los sensores de radar y cámaras que se activan en los sistemas de ayuda a la conducción tales como Automatic Collision Preparation y Front and Rear Automatic Braking.

Las estructuras metálicas de los puentes, con sus vigas, y su habitual tráfico denso, son perfectos para probar los sensores de radar, mientras que las cámaras tienen que lidiar con condiciones variables de luz.

Golden Gate Bridge
Golden Gate Bridge

El puente de Brooklyn no es el único que el equipo está empleando en las pruebas, aunque éste ofrece desafíos únicos para los sensores, dice Nickolaou, debido a la estructura metálica, barandillas, pasarelas para peatones y el flujo de tráfico en sentido contrario.

El equipo de Nickolaou ha estado realizando ensayos en el Golden Gate Bridge en San Francisco, y ha recorrido Estados Unidos desde Portland y Seattle hasta Louisiana, tratando de localizar aquellos lugares que presentan más dificultades para los sensores.

Sin embarco, comenta Nickolaou, el puente de Brooklyn resume los desafíos para el radar, al rebotar en las vigas de metal. También hay una gran cantidad de ángulos rectos en las vigas, que tienden a propagar las emisiones del radar hacia atrás, proporcionando información que podría no ser exacta. A su vez, las vigas aéreas proyectan sombras sobre las cámaras. Este puente proporciona un montón de retos.

También bajo tierra

Tunel Fort Pitt
Tunel Fort Pitt (Pittsburgh, Pennsylvania)

Los túneles también son un buen banco de pruebas por las condiciones cambiantes de luz entrada » interior » salida, y el equipo de pruebas ha cubierto todos los túneles de Nueva York. Aunque descubrieron un desafío único en un túnel en Pittsburgh (Pennsylvania).

La peculiaridad de este túnel es que tiene baldosas en los laterales. En el primer test el equipo no encontró problemas con los sensores, pero en el siguiente había llovido. Con el tiempo parte de la calzada del túnel estaba cubierta por una capa de agua.

Cuando los conductores de los vehículos pisaban el freno, las luces de estos se reflejaban en la pared. Las cámaras detectaban los reflejos como si un vehículo hubiera frenado delante de la unidad de pruebas. En esta circunstancia el radar sí ofrecía la información real, al ser capaz de detectar los objetos que realmente se estaban moviendo.

De todos los escenarios mencionados, Nickolaou se decanta por el puente de Brooklyn, que es el lugar perfecto para el desarrollo de este tipo de pruebas, además de ofrecer una espectacular vista de Manhattan.

Vía | Wired
Imagen | Eddie-S, General Motors, Ting Chen, KitAy

Temas
Comentarios cerrados
    • No van por el buen camino..., y no me creais pretencioso al afirmar esto, pero, si un humano (o cualquier otro animal o insecto) es capaz de "navegar" sin usar radares ya puedo afirmar con casi total seguridad que si reniegan a millones de años de evolucion en favor de otra tecnologia, sencillamente la estan cagando.

      Esto que digo no lo opino yo solo, es una tendencia imparable en el mundo de la robotica, que en sus inicios se intento encarrilar hacia sistemas experimentales de este tipo, pero con el tiempo todos han ido fracasando y cayendose como un castillo de naipes en favor de emular a la naturaleza, y sin duda es lo que pasara en este caso tambien.

      Asi que no hay que afirmar prematuramente que los ingenieros que estan desarrollando esto son unos monstruos, por que no es asi, no lo han demostrado todavia, y anticipo que encontraran siempre circunstancias en las que el sistema se haga un lio.

      El problema esta en procesar sistemas difusos, abstraptos o incompletos. Por ejemplo, definir una carretera..., "una zona de asfalto con lineas", ok, y si no tiene lineas?, "pues la zona de terreno delimitada por asfalto", ok, y si no tiene asfalto?, "un terreno llano diferenciado de los laterales" bien, y si los laterales no se diferencian, o si son ambos laterales distintos?, y si no es plano?, y si cruza un rio?, y si tiene cambios de color?, y si cambia la iluminacion?, y si hay un puente?, y si es de gravilla o barro?, o incluso si no existe tal carretera, simplemente vas entre construcciones? o esquivando objetos en calzada?, etc..., al final terminas sin una definicion conceptual de lo que es una "via para circular" y fijaros que estamos en lo basico basico, podemos complicarlo hasta el infinito, ¿quien no ha encontrado un cambio de rasante justo en una bifurcacion y ha dudado por donde tirar hasta que llego arriba y tuvo que decidir rapidamente?, quien no ha encontrado una via en otras con trozos irreconocibles como via, etc, etc...

      La unica solucion esta en evolucionar las redes neuronales frente a los sistemas expertos, ya que estos son los unicos capaces de procesar informacion difusa, incompleta o abstrapta.

      El problema de las redes neuronales es que por lo que se esta comprobando en sistemas digitales no funcionan como deben (tengo una teoria del porque pasa esto, pero no tengo ganas de meterme en este momento en mas lios, que bastante tengo), asi que se esta empezando a desarrollar redes neuronales analogicas, que se ha comprobado que son mucho mas precisas a igual numero de neuronas, y la verdad es que en contra de lo que pienso (no estoy a favor, pero no puedo ser cabezon cuando te dan en la cara con datos) parece que son mas eficientes.

      El problema de las redes neuronales es que cuando toman una "decision" no son como los sistemas expertos, que puedes evaluar el patron de decisiones que siguieron para tomar dicha decision que igual llevo al desastre, osea, solo nos queda fiarnos ciegamente de sus decisiones, y si falla, asumirlo como un fallo que podria haber tenido cualquier humano, por que basicamente nuestro cerebro funciona igual, las redes neuronales van aprendiendo, y eso implica cometer fallos, pero es que con todo y con eso, sera el sistema mas eficiente.

      Perdon por el ladrillo :P :D

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blueskull Respondiendo a blueskull

      Estoy 100% de acuerdo.
      El futuro está en el aprendizaje (con redes neuronales, sistemas fuzzy o lo que sea) más que en el estudio completo de la casuística, que en estos casos es altamente compleja.

    • Para que luego se lean cosas en este post poniendo a los ingenieros automovilísticos a caer de un burro.

      Sinceramente, yo no habría caído en la cuenta de estos detalles.

      Que se vengan a España, que tenemos túneles poco iluminados, con bombillas fundidas, en los que gotea agua, llenos de tráfico y encima con radares de tramo... quién ofrece más por menos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de muri Respondiendo a Muri

      Spain is different xD , así nos va , saludos muri PD: lo mas radical que e visto en un túnel es un carro de caprabo!!! , lo dejamos atado a la puerta de emergencia del túnel para evitar males mayores

    • Avatar de muri Respondiendo a Muri

      En España tenemos chapuzas como en todas partes, pero me atreveria a decir sin temor a equivocarme que nuestra red de carreteras y nuestras infraestructuras, estan en mejores condiciones en terminos generales a las de Estados Unidos. Perdon por el offtopic.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zeco Respondiendo a zeco

      Puedo responderte a eso, por que actualmente habito en USA, y estoy en desacuerdo contigo. Por supuesto no tengo datos que lo confirmen ni soy un experto, pero lo que yo he viajado por USA usando sus carreteras puedo decir que son mejores que en España. Autpistas de 2, 3 o más carriles en muy buen estado, ojo que también hay baches pero por lo general en buen estado. Buena señalización y áreas de descanso cuidadas. Como digo antes no soy ningún experto y esto es lo que yo he visto en mis viajes por este país, tampoco te puedo decir que es en todo USA por que no lo he recorrido entero, todavía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fernanjos Respondiendo a fernanjos

      Yo tambien he vivido en USA, y es cierto, salvo en contadas ocasiones estan mejor alli, los carriles mucho mas anchos, arcenes enormes por ambos lados, y en las interestatales con enormes separaciones entre ambas vias, que ademas estan preparadas para enormes tormentas con canalizaciones naturales.

      NY por ejemplo es una escepcion, alli la saturacion ha hecho que no quede espacio para hacer virguerias, salvo en las afueras donde ya se normaliza de nuevo.

      En Florida por ejemplo, la diferencia es abismal en todos los aspectos, no se pueden comparar, aunque los metodos de construccion de vias que usan son distintas, asi que en cuanto a calidades es dificil comparar, pero en cuanto a seguridad, USA mucho mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blueskull Respondiendo a blueskull

      De acuerdo con ambos. De hecho, en USA, si hay un bache, hay un teléfono gratuito en el que dices donde está y en 48h se comprometen a arreglarlo, cosa que hacen por la noche. No como aquí, que sólo lo hacen en agosto

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información