Conducir, ¿derecho o privilegio?

Conducir, ¿derecho o privilegio?
112 comentarios

Y después del KH-7 vertido la pasada semana sobre la llaga del peor conductor de España (si es que lo hay), hoy vamos a darle un poco con el estropajo para que duela más, y lo hago a sabiendas de que lo que voy a decir resultará feo de narices para alguno de nuestros parroquianos, pero hacer limpieza sin guantes es lo que tiene: que te quedan las manos comidas por el alquiletersulfato y todo eso.

Si el otro día estábamos todos de acuerdo en que hay personajes que no deberían acercarse a menos de 300 metros de un volante, y si el otro día del otro día (es decir, hace dos semanas), habíamos puesto a parir en entredicho la movilidad de algunas ciudades y sus proximidades, hoy voy con el siguiente escalón lógico en esta secuencia: ¿conducir debe ser un derecho o un privilegio?

Pero como el debate parece ya de entrada algo manido y previsible, prometo sorpresas.

De entrada, mi olfato me dice que la posición mayoritaria del mundo mundial viene a ser algo así como: “deberían ser más estrictos en la tómbola donde regalan los carnés”, y por ende entraríamos en terrenos algo más pantanosos del tipo: “a mí sólo me enseñaron a aprobar” y demás greatest hits, como aquel que pide para los futuros conductores pruebas parecidas a las de los astronautas.

Seamos honestos. Si el sistema fuera más riguroso, posiblemente muchos de los que ahora claman por un mundo limpio de conductores manazas no tendrían permiso de conducir. Y siguiendo con la honestidad, si a ti sólo te enseñaron a aprobar, eso es porque elegiste mal el lugar donde deberías haber aprendido a conducir y a circular y/o porque no quisiste aprender más o mejor. No es culpa mía ni de los demás: es tuya.

Aquí dejo un espacio en blanco para que te cabrees con lo que acabo de decir. Y sigo.

Espacio en blanco

La memoria no es que sea selectiva, es que es muy cabr… mala consejera. Nos lleva a creer de verdad que nosotros como conductores siempre fuimos lo más, cuando en realidad a los pocos días de llevar la “L” en la chepa el coche se nos calaba, o la liábamos parda en una situación que no controlábamos, o incluso nos dimos un refregón contra un poste de la luz que no nos había insultado ni nada.

De hecho, quizá no es una cuestión ya ni siquiera de memoria selectiva: es que todavía a día de hoy hay más de uno que se estrella contra un muro… y le echa la culpa al muro, como el niño que se da un cabezazo contra la mesa y el padre, madre o tutor le echa la bronca a la imbécil de la mesa para que el niño no tenga que enfrentarse a la frustración de saberse torpe.

Bien mirado, esto de los fracasos en la conducción es uno de esos temas que, al parecer, atentan contra el honor de la persona, que cae en el error horroroso del autoengaño hasta creer que él todo lo hace bien y que los malos siempre son los demás, no vaya a ser que alguien descubra que él, cuando la lía, es tan tocho como todos los demás, y que cuando lo hace bien… pues muy bien. Como todos.

Y es que errare humanum est, y los hay que resultan muy humanos, así que menos lobos, caperucitas feroces del asfalto, que un poco de humildad de vez en cuando le sienta bien a la piel desnuda. ¿Pruebas como las de los astronautas? Sí, claro, pero el que las reclama que vaya el primero de la fila, y no con el bagaje que tiene en la actualidad sino con los conocimientos, destrezas y actitudes que tenía cuando le dieron la “L” en su tómbola particular, a ver qué pasa.

Astronauta novel

¿Te gusta conducir?

En España tenemos un censo de 25 millones largos de conductores. Los hay que emplean el coche de uvas a peras (o de higos a brevas, dependiendo de las preferencias frutícolas de cada cual), pero los hay, y muchos, que lo utilizan por algo tan elemental como el desplazamiento diario hasta su puesto de trabajo porque donde viven el transporte colectivo de viajeros todavía se realiza en diligencias.

Eso nos sitúa en un escenario en el que la circulación de vehículos constituye una necesidad básica para gran parte de la población de nuestro país, tan básica que es uno de los indicadores de la marcha de la economía. Dicho en romance: si se eliminara de nuestras carreteras a un número significativo de conductores, lo que queda de nuestra economía se iría al garete. Aún más, sí.

Y quien diga que esto no funciona así, una de dos, o nunca ha visto los anuncios de empleo donde piden vehículo propio por aquello de que muchas empresas se sitúan en polígonos mal comunicados, o simplemente se enroca en una posición indefendible. Las ciudades cada vez son más proclives a eliminar el vehículo privado, pero extramuros hay mucho recorrido por hacer todavía.

Hay regiones de nuestro país en las que sin coche uno no puede vivir con normalidad. No es que guste o no guste ir en coche, es que si no tienes coche te mueres de asco. O de inanición.

Movilidad in itinere

Entonces… ¿barra libre?

¿Quiere decir esto que debemos transformar la conducción en un derecho inalienable del ser humano, que lo tiene sólo por el hecho de haber nacido? Pues, sinceramente, tampoco lo creo. No todo el mundo vale para conducir, y eso no es una opinión sino una verdad demostrable: hay personas que no retienen conocimientos o no desarrollan destrezas o son incapaces de mantener un comportamiento mínimamente disciplinado en sociedad.

No. Conducir no es un derecho, ni debe ser percibido como tal, ni debe serlo.

No es un derecho porque la conducción de vehículos (así dicho rápido y de cualquier manera) está prohibida por lo general, y todo lo que hacemos quienes nos ponemos al volante lo hacemos porque la sociedad nos concede un permiso para hacerlo. Por lo tanto, no es un derecho sino una gracia que se nos concede. Si las condiciones para obtenerlo son más o menos duras… háblese con las caperucitas feroces del asfalto.

No debe ser percibido como un derecho, y ahí es donde falla normalmente la percepción de muchos conductores, que por tener un plastiquito o cartulina de color rosa en el bolsillo se creen legitimados para hacer de su capa un sayo. Si tuviéramos un sistema para controlar estos desmanes, seguramente desaparecería esta errónea percepción de la conducción como un derecho. No, el sistema del permiso por puntos, tal y como está siendo ejecutado, no sirve para esto.

No debe ser un derecho tampoco, porque no todo el mundo está en disposición de conducir y circular con arreglo a unas normas y con unas mínimas garantías de dominio del vehículo. Y ahí volvemos al principio del debate con un guiño hacia los de mi sector: ¿por qué un aspirante a conductor obtiene el plastiquito rosa después de un montón de convocatorias suspendidas, si ese montón de convocatorias suspendidas ya suelen ser indicativas de que algo no funciona como debería?

Hala, con tu permiso me voy a buscar una chichonera. Nada, por lo que pueda pasar…

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo pienso que conducir no es un derecho en absoluto. Cómo muy bien dicho en el artículo, conducir está prohibido y, al pasar los examenes, te permiten derogar esa norma. Pero te implica cumplir muchas más. Es lo mismo que en el caso de la obtención de armas. Ahora, cosa que cambiar hay muchas. Os cuento mi experiencia propia: Me pasé mi carné de conducir en Suiza hace cosa de 13 años y mi señora hace cosa de 3 años aquí en España. Comparando, mi examen de práctica fueron: 45 minutos, yo sólo en el coche con el examinador al lado dividido en 2 fases: la primera en circuito cerrado con maniobras (arranque en pendiente, hacer una S entre conos en marcha atrás, aparcar y, muy importante, frenada de emergencia). Si apruebas, pasabas a la 2a fase: conducción en carretera/cuidad con circuito a elección del examinador). Examen de práctica de la parienta: 8 minutos, con el profesor de autoescuela al lado (ayudando en lo posible) y el examinador atrás dandole charla al profe..... No comment. (no hace falta decir que lo primero que hizo fue ir conmigo a hacer 4 maniobras que nunca hiciera...) Pero esto no es todo. En Suiza, tuvimos educación vial desde las más tempranas edades. No es una asignatura cómo otra sino que simplemente 1 o 2 veces al año, viene un policia (o 2) a clase a explicar cosas. Empiezan explicando cómo cruzar los pasos de peatones y más tarde, tienes 1 día entero de formación con bicis en un circuito cerrado que simula una cuidad con semaforos de pega, stops, cedas, etc para que practiques la circulación. Esto no saca que unos años más tarde, cuando te presentes para el permiso de conducir, algunos no tienen ni idea. Pero algunos otros, ya teniamos ideas y se hace más fácil. Aqui entra lo que algunos dicieron: el interes de cada uno. Añadir, para terminar (por fin), que antes de poder presentarte a los examenes del permiso de conducir, tienes que acreditar 2 cursos: 1 de "sensibilización", dónde te explican 4 cosas sobre accidentes, comportamiento del vehiculo, cómo cambiar una rueda, etc (impartido por las autoescuelas) y 1 de primeros auxilios (impartido por la cruz roja p.ej).

      En resumen, lo primordial, lo que más hay que potenciar, y lo que, desgraciademente, más falta en España es: educación vial!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 21165 Respondiendo a 21165

      Yo he tenido "la suerte" de que en el colegio al que me llevaron mis padres sí nos dieron ciertas pautas de educación vial de pequeños. Eso sí, muy anecdótico y creo que sólo un par de veces, pero menos es nada.

      NO ES SUFICIENTE. Como bien dices, hay que avanzar muchísimo en educación vial. Estamos en pañales.

    • interesante

      Completamente de acuerdo a lo dicho, sobretodo con el espacio en blanco. Mucha gente se te va a cabrear.

      Yo llevo 13 años de carnet y si bien es cierto que en la autoescuela no me enseñaron todo lo que me tenían que enseñar (también es verdad que hice 7 prácticas pues ya sabía de antes "llevar un coche") al salir con la cartulina rosa del exámen tuve que plantearme cuanto sabía de una cosa y cuanto de la otra. Me di cuenta que si bien, la técnica de la conducción la dominaba bastante bien, de circular no tenía ni puta idea.

      Creo que lo más importante es hacer un juicio de valor sincero hacia cómo creemos que llevamos el coche respecto a los demás y asumirlo. Desde luego si todos los días que sacas el coche, alguien te pita, no es porque los demás son unos fitipaldis. Lo mismo es que tu estás haciendo algo más.

      En cualquier caso, esto es otro fiel reflejo de la idiosincracia del ser humano, que hace lo que le sale de ahí y ni Dios le puede decir que hace algo mal.

    • interesante

      Estimado Josep Camós,

      ¿tengo yo la culpa de que mis profesor no me sacase a la autovía a practicar ni una sóla vez?

      ¿tengo la culpa de que no me enseñasen cosas como las precauciones necesarias ante retenciones?

      ¿de que nadie me enseñase a que el coche tiene ángulos muertos?

      Hay muchas cosas que he aprendido a base de ¨sustos¨una vez ya tenía carnet, pero hay gente que no ha tenido tanta suerte, y es que esos ¨sustos¨para más de uno ha sido un accidente.

      A mí me enseñaron a conducir a medias y a aprobar el carnet perfectamente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      a mi me sacaron por autopista/autovia bastantes veces, lo de las retenciones, por suerte tuve un par en la practica y ahi ya me dijeron cosas, lo de los angulos muertos... eso se supone que en la teorica lo tienes que saber...

    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      Estimado pedritomig:

      Sí, sí y sí.

      Nadie te obligó a apuntarte a una supuesta escuela de conductores en la que no se practican incorporaciones a vías de alta capacidad (para que puedas comparar, te hablo de mi caso: acceder a ese tipo de vías es casi tan frecuente como abordar rotondas) y en las que no se enseñan cosas básicas de teórica (¡¡¡de teórica!!!) como son las precauciones ante retenciones o la existencia de los ángulos muertos (algo que por supuesto luego se practica hasta la saciedad cada vez que haces un desplazamiento lateral, por ejemplo).

      Desde luego, si las cosas son como tú dices, vaya una mierda de autoescuela elegiste para tu formación inicial. Lo siento por ti y por todo el alumnado de ese centro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Estimado Josep Camos:

      Las autoescuelas no te enseñan a conducir, te enseñan a pasar un examen y eso pasa asta con el C y C+E y si me apuras el de D, los que me examinaron del estos carnets eran antiguos funcionarios de correos, y evidentemente sin tener ellos el carnet requerido. Uno de ellos se paso todo el examen diciendo que hiciese lo que me viniese en gana, es decir, que fuera por donde quisiera y al final del examen me quiso suspender por ir demasiado despacio en vias urbanas, donde mi profesor le contestó que habia ido dentro de lo legal. Con esto quiero decir que es una broma de examen donde no valoran tus conocimientos ni nada, me hice 6 praticas y el examen para nada, lo demas examenes fui con 1 practica y examen a saco, por ser tan subjetivo. Ah, y mandame el nombre de la tuya pero que sean baratitas las practicas oiga¡¡

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toniracingsport Respondiendo a toniracingsport

      Cambia "las autoescuelas" por "algunas autoescuelas" (o incluso por "algunos profesores") y estaré plenamente de acuerdo contigo.

      Por si a alguien se le ha pasado el detalle, no soy nada corporativista.

      Por otra parte, si tienes todo ese repertorio de permisos... me pregunto para qué quieres el nombre de la empresa en la que trabajo.

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Ahora entiendo este artículo, Josep Camós es profesor de autoescuela.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      Sí, lo pone en mi perfil de editor. :-)


      Edito: De todas formas, el artículo se entendía igual sin esa información. Vamos, que las frases que componen el discurso guardan una cierta coherencia y tal...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      No pongo en duda que las frases guardan coherencia, pero como profesor de autoescuela culpas exclusivamente a los conductores, y luego un recuadro para enfadarse.

      No dudo que seas un buen profesor y que haya gente desinteresada por conducir mejor, pero ni todos los profesores están bien preparados, ni todo alumno está desinteresado, ni el método empleado es el mejor ni mucho menos.

      A mi parecer utilizas este articulo para desahogar las críticas sobre tu gremio. Y he llegado a esa conclusión tras saber tu profesión, por eso lo menciono.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      No, exclusivamente no, hombre.

      Lo que pasa es que parto de la premisa de que hay ciertos individuos que enseñan a aprobar, y a partir de ahí pongo a caer de un burro a quienes contratan sus servicios para luego quejarse de que no han aprendido lo suficiente. :-)

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Eso tiene facil solucion apuntate a un cursillo de conduccion en circuito subiras tu nivel , te lo pasarás teta y encima irás mas seguro por la carretera...

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      ¿Cómo se selecciona la autoescuela adecuada?

      Tengo un amigo de una autoescuela diferente que pisaba el embrague, luego quitaba la mano del volante para cambiar de velocidad, y cuando cambiaba a veces ya tenía que reducir otra vez porque había pasado demasiado tiempo.

      Desgraciadamente la mayoría de los jóvenes que se sacan el carnet les cuesta pagar las prácticas y muchas autoescuelas se centran en enseñar lo que suelen evaluar, el resto ya se aprende( o no) con el carnet aprobado. Esto es así te guste o no, porque aunque es cierto que debemos esforzarnos por conducir mejor mucha gente por mucho que se esfuerce no es capaz de darse cuenta de errores que comete y QUE DEBERIAN HABER SIDO CORREGIDOS EN LA AUTOESCUELA.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg
      brillante

      En ocasiones el nivel de enseñanza que recibes lo puedes elevar tú, si te interesa y tienes capacidad de aprender. Te cuento mi caso personal. Tan pronto dispuse de lo mínimo me apunté a la autoescuela de mi barrio. Me devoré el teórico y lo aprobé a la primera y después empecé mis clases prácticas, que tanto me angustiaban porque tenía poco dinero y quería hacerlas siempre de maravilla. Qué difícil que el coche no se calara, no diera tirones, fuera por su sitio, recuerdo aquél estréss de querer hacer perfectamente aquello que no sabías.

      Tomé solo 10 clases, yo ya había practicado algo, y en una de las últimas clases le recordé a mi profesor que no habíamos probado a aparcar, cosa que yo no había hecho nunca. Entonces me dijo que no me hacía falta, que sabía circular y que por lo tanto sabría aparcar. Ante mi insistencia lo hicimos y me demostró que tenía razón. Además me dijo que aprobaría sin duda, que lo hacía "bien" (ahora recuerdo qué mal conducía en realidad) y que lo que no supiera lo aprendería rápido porque me gustaba, me interesaba y tendría a la fuerza que valer para ello. Entonces me especificó que me estaba formando desde que empecé en cosas más avanzadas y que con otra gente directamente se ceñía a aprobar el examen porque no valían para otra cosa. Acertó en todo y aprobé sin problemas, y luego en el día a día cogí toda la experiencia que tengo con menos sustos de los necesarios, aunque siempre hay alguno.

      Si yo hubiera sido un alumno menos adelantado (el interés hacía y sigue haciendo casi todo) seguramente hubiera recibido una formación mucho más básica. Es cierto que debes mirarte primero y analizar lo que tú haces al volante. Todavía 26 años después en ocasiones conduzco como si llevara al lado imaginariamente un examinador, alguien que juzgue cada cambio de marcha, cada frenada, cada cambio de carril... tenemos que seguir siendo alumnos toda la vida, hasta que dejemos de conducir porque esto no es el título de empresariales que cuelgas en tu despacho y te ampara toda la vida. Aquí el primer día que ignores algo importante puede ser el último.

      Estoy seguro que está en tus manos completar día a día tu formación.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Coincido plenamente con usted. En cualquier escuela (primaria, secundaria, universidad, etc) la motivación y el empeño del alumno influyen decisivamente en su formación. Quien quiera aprender más, se las rebuscará para aprender más aunque el profesor sea el peor. Aun así, dentro de las responsabilidades de un buen profesor cabe la de generar interés y motivación en el alumno, pero el efecto de esa motivación (si la "capta" o no) también depende del alumno. Por ejemplo, su yo ingreso a la universidad sin saber que es el seno y coseno porque no lo vi en la secundaria, puedo criticar al profesor y al sistema porque no es acorde a lo que pide el paso siguiente del sistema, sí, pero también debo recriminarme si yo sabía que debía conocer esos conceptos porque no me preocupé de aprenderlos por mi cuenta. Si hago eso, más legítima será mi crítica hacia el sistema educativo y el profesor.

      Atte. ANR94

    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Casualmente soy diplomado en empresariales y diariamente aprendo cosas nuevas, formas de financiación, de posicionamiento para mi web, o me enfrento a un nuevo programa para facturación. Si no me esfuerzo por aprender y mejorar estoy condenado al fracaso. Comparto tu opinión en cuanto a que hay que esforzarse por mejorar pero hay gente que comparte carretera con nosotros y que no tiene ese interés, o que simplemente no es capaz de ver sus errores y creo que se deberían tomar medidas al respecto desde la base.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      De ahí este post y este debate. Tal vez una reválida al año o dos años de aprobar sería una buena terapia para este mal. Lo que está bien claro a la vista de las frías cifras y de nuestra caliente experiencia diaria es que hay que cambiarlo totalmente. Ni en el país con más cultura automovilística del mundo puede conducir un 60% de la población. ¿Más de la mitad de tus conocidos, adultos, ancianos y niños podrían conducir? Pues entre los míos no.

    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      Hombre, "casualmente" no será. Te llevaría tu tiempo y tu esfuerzo, digo yo... :-D

    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      Te sacaste la carrera por casualidad, como el carnet...toma ya.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9022 Respondiendo a ICV

      Si si, estuve tres años estudiando y luego pues por casualidad me dieron el título.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pedritomlg Respondiendo a pedritomlg

      Se te escapan las mejores. Yo habría hablado algo acerca de una tómbola en la feria...

      ;-)

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Lo siento pero esta respuesta me parece que está totalmente fuera de lugar, ya que las personas que en un momento de nuestra vida decidimos sacarnos el carnet de conducir vamos a la autoescuela, en donde se supone que vamos a adquirir conocimientos sobre cosas que, si no has conducido nunca, no tienes porqué saber. Así que si no te han enseñado bien entiendo que la culpa no es tuya... Está claro que hay que poner interés y que tienes que preguntar/repasar/insistir sobre todo aquello que no acabes de tener claro, pero poner interés en ningún caso te garantiza que te enseñen absolutamente todos los conceptos que serían necesarios para conducir con cierta solvencia...Y de esto la culpa la tienen las autoescuelas, no los alumnos. Por cierto, yo no tengo ninguna queja de la autoescuela en la que obtuve el permiso, pero cuando la escogí analicé ciertos parámetros que me parecían importantes, aunque me parece que ni tan siquiera así estamos exentos de equivocarnos en la elección que hagamos al ser bastante complicado para alquien que se apunta por primera vez en su vida evaluar la calidad de la enseñanza...

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jagucar Respondiendo a jagucar

      A ver cómo lo cuento para que se me entienda sin malos rollos...

      Yo elegí la autoescuela en la que me formé. Pasé de aquellas que estaban cerquita de mi casa pero en las que siempre veía al profe abroncando al alumno, por ejemplo. Pasé de aquellas en las que los coches seguían cada día un mismo camino. Pasé de aquellas en las que te aseguraban el aprobado a la voz de ya.

      Simplemente, en aquel momento me planteé que quizá aquella sería mi única oportunidad de obtener una formación para llevar un coche, y elegí quién la impartiría.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós
      interesante

      Si algún día te operan de algo y tu médico se equivoca (dios no lo quiera) la culpa será tuya por no saber elegir el mejor especialista.

      Si te facturan mal en el contrato del gas o te cuesta darte de baja en tu compañía de adsl es culpa tuya por no saber elegir bien el suministrador.

      Si tus hijos fracasan en la vida, es que no has elegido bien el colegio. Si tu casa tiene defectos de obra, es que no ha sabido escoger bien al constructor. Si tu coche se avería es que no has sabido escoger bien la marca y el modelo.

      Si tu empresa quiebra te despiden es culpa tuya por no saber escoger bien para quien trabajas.

      Ese argumento no hay por donde cogerlo. Para alguien ajeno al mundo de las autoescuelas, elegir una por dos o tres impresiones pasajeras: una bronca de un instructor o un coche que pasa todos los días por el mismo sitio (quizá porque vaya a recoger a un alumno a su casa) es tan buen o tan mal criterio como hacerlo por el modelo de coche que usan o por lo guapa que sea la instructura o instructor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterburns Respondiendo a misterburns

      Cuando digo "por ejemplo" quiero decir eso mismo. Recuerdo que dediqué bastante tiempo a evaluar las diferentes alternativas que tenía, y siempre en función de una sola idea: que si aquella iba a ser mi única formación en materia de conducción, tenía que valer la pena.

      Por cierto, mi profe era muy feo. :-P

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Pues te propongo que realices un artículo en el que se expliques los criterios para elegir una buena autoescuela. Así ayudarás a muchos novatos a acertar con su formación y yo aprenderé a elegir la mejor para cuando tenga que pagar el carnet a mis hijos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de misterburns Respondiendo a misterburns

      Hombre, no sé yo si siendo arte y parte...

      Te propongo la lectura de una serie de posts que hizo un par de años atrás Jaume, que es compañero nuestro de Circula Seguro y de Xataka Ciencia. ¿Va bien? :-)

      http://www.circulaseguro.com/educacion-vial/como-sacarse-el-carnet-1-elegir-autoescuela (acceso a la primera entrega, el resto van autoenlazadas al final de cada artículo)

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Será porque tenías dinero para elegir la que te viniese en gan, tiempo para poder acudir a ella y más dinero para hacer todas las prácticas que te pareciesen oportunas.

      Francamente, eres un tío afortunado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      ¿Tuve dinero? Bueno, me lo saqué a precio fijo, así que económicamente me salió bien la cosa.

      ¿Tuve tiempo? Compaginé el trabajo y los estudios con mi formación como conductor, y lo hice de forma concienzuda porque me lo fijé como prioridad.

      Lo dicho: elegí por mí mismo, para bien o para mal.

    • Yo si creo que se debería endurecer el sistema de obtención del carnet. Tanto en teoría como en práctica. También el examen psicotécnico, es más, se debería hace un examen psicológico a todos los aspirantes a conductores. Y tal como se comenta en el post, yo me pondría el primero a la cola.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joxepo666 Respondiendo a joxepo666

      Te apoyo en el examen psicotécnico estricto (no simplemente comprobar si estás sordo o ciego) y en el psicológico, igual que para tener un arma, que un coche no deja de ser un arma.

      Y añadiría una formación mucho más seria, sobretodo en materia de seguridad, y menos tablas de velocidades cuando llevas un remolque con un objeto que sobresale por una vía secundaria con menos de 1,5m de arcén al amanecer y en un carril habilitado en sentido contrario, eso ya lo mirarás si alguna vez en la vida necesitas saberlo, y con seguridad me refiero a lo que ahora hay que hacer por cuenta propia en cursos de conducción segura, aprender a controlar el coche en situaciones peligrosas que se presentan en la vida real.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tetrabrick Respondiendo a Tetrabrick

      El psicotécnico-psicológico del permiso de armas lo podría obtener hasta Charles Manson sin problema alguno. Tan solo tienes que saber mentir. Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 26352 Respondiendo a 26352

      No digo que se tenga que hacer "ese" examen. Sino que se tiene que hacer uno, además comento que se tiene que endurecer.

    • Es un placer leerte porque a pesar de lo bien que escribes tus post vienen cargados de grandes ideas y muy acertadas todas. Así que como ya sabes de sobra cuál es la respuesta a tu pregunta se lo diré a quien no le quede tan claro: conducir no es un derecho ni una obligación, es un privilegio que debe ser tan importante para que el que lo tenga lo valore y lo cuide como hacemos con otras posesiones de valor, sin jugárnoslo por nada.

      No sé si serán para astronautas las pruebas que haya que hacer, lo que tengo muy claro es que el día que sacases la utópica licencia de conducción (utópica hoy en día, con la basura al volante que vemos a diario) desde ese momento serías dueño y señor de tu destino y de los que te acompañen, sin necesitar autoridad competente, prohibición o restricción ninguna, solo orientación, pues será tu competencia y responsabilidad más que suficiente para resolver cualquier problema al volante.

      Vamos a dejarnos de tonterías, que si hace falta para obtener un trabajo, que si hace falta para vivir lejos... también hace falta un título de abogado para trabajar en un buffet y a nadie se le ocurre pensar que deberían sacar una titulación más ligera para que todos pudiéramos encontrar trabajo.

      Felicidades por tus artículos y a ver si contagias ese acertado germen de tus ideas a otros editores más de café para todos.

    • Lo primero, me gusta bastante la forma de plantear los post que tiene Josep Camós, diferente y amena.

      Sobre el tema, pese a pensar en las razones que das por las que no debería exigirse ser astronauta para conseguirlo (buena analogía por cierto), sigo pensando que habría que endurecer las condiciones, y no poco, y si quieres voy el primero de la fila y si me lo tengo que sacar a la tercera en vez de a la primera pues es lo que hay, pero después de haber mejorado, ¡no porque la suerte me sonría el 25% de las veces!

      Yo canto fatal, no tengo ni las capacidades innatas ni las adquiridas, seguro que practicando mejoraría pero siempre daría pena, y por eso nunca se me ha ocurrido ser cantante más allá de dar cuatro gritos en la ducha imitando a Carlos Tarque cuando éste suena. Y pienso que con el conducir deberíamos de ser honestos y actuar parecido, porque no hablamos de salud auditiva que se pone en riesgo sino de algo mucho más grave, y sinceramente los hay con tanta capacidad para conducir cómo la que tengo yo para cantar.

      Y como tantas otras cosas en la vida, cuando no se puede no se puede, y a adaptarse a lo que uno tiene toca. Igual que yo no puedo optar a un empleo en el que pidan alemán, pues aquellos que no pasen/pasemos (porque nunca se sabe) las pruebas por ser demasiado estrictas no podrían/podríamos optar a todos aquellos empleos en los que soliciten vehículo propio, mala suerte, cada uno tiene que ofrecer lo que puede ofrecer, y regalar el carnet es como si regalasen títulos C2 de inglés, te sirve para ponerlo en el currículum pero no tienes ni idea.

      Y de paso se valoraría al que tiene el carnet. El carnet se ha depreciado con el tiempo cómo lo han hecho los títulos universitarios, estaría bien endurecer más ambas maneras de conseguirlos por aquello de recuperar "el honor perdido", cambiar la forma en que vemos a los que los poseen y ponernos a cada uno en el sitio que nos corresponde.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tetrabrick Respondiendo a Tetrabrick

      No se, a mi me choca un poco la pregunta inicial, ya que un derecho no tiene que estar reñido con un privilegio, y este es uno de esos casos.

      Yo tengo todo el derecho del mundo a querer ser Presidente del Gobierno, y la sociedad debe garantizarme el derecho a poder serlo, otra cosa es que yo sea capaz de alcanzar ese privilegio. Por otro lado entiendo el fondo de la cuestión que es ni mas ni menos si todos valemos, y por consiguientemente, deberíamos conducir, y después de ver como vi a una persona con la L conduciendo un Opel Corsa no saber aparcar en un hueco de 7 metros y buscar otro mas grande me reafirmo en lo que siempre he pensado, no, todos no valemos para conducir, no puede haber en la calle ni una sola persona que no sepa estacionar correctamente su vehículo sin demasiados problemas y por muy nobel que sea. Entonces ¿donde radica el problema?, está claro que en el sistema de selección y obtención del permiso. Yo cuando cojo algún alumno para iniciarse en la guitarra, desde el primer momento veo si puede llegar a conseguir sacarle partido al asunto en el ámbito que sea o es un negado. Pues a partir de ahí empieza una selección que el sistema no hace. Yo, y por terminar el sermón, re-instauraría el sistema de circuito cerrado y abierto para empezar, así como un sistema de pre-selección de aptitudes mínimas. Aunque debemos tener claro que la verdadera experiencia la da el tiempo y la práctica. Si la mayoría hemos pasado por ahí con éxito, no veo porque el resto no lo puede hacer, inculcando ante todo responsabilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charvel Respondiendo a charvel

      Pues no queda mucho más que decir charvel, estoy de acuerdo en lo que dices y en cómo lo dices, incluso en la discusión lingüística del derecho y el privilegio jeje.

      El problema es que la tendencia general del sistema (y no sólo del que tiene que ver con conducir), va hacia la eliminación de las clases en base a la igualdad y a la no-discriminación, esto suena muy bien en la teoría pero en la práctica no puedes igualar a todos "por arriba" así que no queda otra que igualar por abajo.

      Y eso se refleja tanto en el sistema educativo, que es penoso, puedes pasar de curso con nosécuántas suspendidas y luego aún así hay otrastantas recuperaciones y al final queremos que todos los niños sean médicos arquitectos e ingenieros (cuando hace falta de todo y eso es inviable), pero como no todos pueden/podemos ser médicos arquitectos e ingenieros pues se reduce la dificultad hasta que por lo menos por lo menos todos consigamos el bachillerato sin pasar demasiado apuro, a ser posible sin pisar ni una biblioteca o sala de estudio.

      Luego, en la carrera, es parecido. Y por supuesto el carnet de conducir no iba a ser menos, ¿o es que vamos a tener una sociedad dividida entre los que saben conducir y los que no? ¬¬

      Y así nos va!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tetrabrick Respondiendo a Tetrabrick

      Bueno por otro lado existe eso que yo llamo "la docencia", osea saber enseñar, que también es un arte. Hay gente que sabe mucho de algo pero no sabe enseñar, de hecho la mayoría de los profesores no lo saben o no se preocupan por hacerlo a no ser que sea un don innato. Te puede venir el premio nobel de literatura y darte una clase de gramática que no hay por donde cogerla a no ser que te hayas traído el almohadón de la siesta o seas un alumno aventajadísimo. Ese también es un problema en la educación, no solo lo que sabe el profesor, sino como sabe enseñar.

      Al igual que el tener una voz bonita, saber sacar todo el potencial del alumno en la materia que sea tampoco se aprende, viene ya inherente en la genética de cada uno. Venir de fábrica con ciertos extras vale mucho y ahorra esfuerzos.

      Por ejemplo....

      http://www.youtube.com/watch?v=WPncumXZExo

    • El conducir si es un derecho. Derecho a la libre eleccion del medio de transporte que queramos utilizar, y para el fin o objeto que desemos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diosfenixgt Respondiendo a diosfenixgt

      Es un derecho,adquirido.

    • No se si se debería endurecer o no el criterio de obtención del carnét de conducir, pero se debería endurecer y mucho el control sobre las autoescuelas, porque muchas rozan el límite de la estafa, limitándose a dejar a un chaval conducir un coche con un energúmeno en el asiento del copiloto.

      Porque, obviamente, si te sacas el carnet en una autoescuela mierder, buena parte de la culpa es tuya por haberla elegido, pero eso es demasiado simplista ya que la mayoría de la gente no quiere sacarse el carnet en una mala autoescuela, y si se te pasa por la cabeza probar en otra te acuerdas de que tienes que matricularte en otra, volver a pasar por caja...

    • Derecho y privilegio adquirido (no es gratis ni obtenerlo ni mantenerlo). Las dos cosas.

      Y los demás le deben por ello un respeto. El mismo que al coche se le exige respecto a otros posibles usuarios de la vía bajo unas reglas muy definidas, que si no se cumplen, el coche prevalece (otra cosa es que se busque siempre evitar la desgracia y accidente porque ante todos somos personas).

      De igual forma que el simple peatón y/o ciclista tiene sus derechos y privilegios adquiridos. Pero eso no le quita que tenga que cumplir unas normas tanto para beneficio propio como del coche (que tributa más que él por usar una parte de la vía de determinada manera).

      Moraleja: En España nos falta sentido del respeto y la responsabilidad.

    • Contestando directamente a la pregunta: conducir no debería ser ni un derecho ni un privilegio.

      Lo que es un derecho es la libertad, y como ciudadanos debemos ser libres para conducir si queremos hacerlo.

      Lo más importante, y es lo que cada vez se olvida hoy en día en este mundo en qué vivimos, es que los seres humanos debemos ser responsables de las consecuencias de nuestros actos, y el ejercicio de un derecho conlleva la responsabilidad por las consecuencias de su ejercicio.

      Sin embargo no vamos por el buen camino. Primero porque hoy en días muchas veces no hacemos a la gente responsable de sus actos y segundo porque nos concentramos más en hacerles responsables cuando no lo son.

      Voy a poner el ejemplo de los mercados financieros. Hemos inventado un montón de normas para controlar los mercados financieros que prohibían conductas que se consideraban potencialmente peligrosas para los mercados. Como consecuencia de estas normas se ha sancionado en muchas ocasiones a sujetos que no causaban ningún daño concreto (habían incumplido, por ejemplo, únicamente obligaciones de información). No obstante, los responsables de la crisis han jugado conforme a las normas; cumplían nominalmente todas ellas, pero en la práctica llevaban a cabo actuaciones que han causado la quiebra de muchas entidades. Sin embargo no han pagado las consecuencias: nadie les ha procesado por actividades criminales de las que son culpables (p.ej.: estafa), no han perdido su trabajo, ni han devuelto sus bonus, ni han quebrado, etc. Es más, el Estado ha venido y ha pagado la factura con el dinero de todos.

      ¿No habría sido mejor no tener mercados tan regulados pero haber hecho pagar a los que han abusado de éstos?

      Lo mismo sucede con los conductores. Muchas veces se les criminaliza porque "iba a 250 Km/h", "superaba en más de tres veces la tasa de alcoholemia", etc. Sin embargo en el 90% de las ocasiones éstos sujetos no han roto un plato. Nos han metido en la cabeza que lo importante es conducir por debajo de cierta velocidad máxima(y no a una velocidad adecuada, que podría ser inferior a aquella) y no beber (y no a ponderar otras circunstancias como cansancio, estrés, etc. a la hora de coger el coche).

      A mi personalmente me molesta más el sujeto que aparca "al toque" y me raya la pintura de las defensas que el que me pasa a 250 Km/h por la autopista. El caso del que aparca al toque me parece el paradigma del conductor español del s. XXI. Piensa: "no pasa nada que tendrá seguro a todo riesgo" o "es un arañazo de nada, seguro que ya lo tenía rayado de antes o ni se nota" y no se molesta en no rozarte o en dejarte los datos de su seguro si lo hace. Te deja a ti el problema de tener que dar un parte al seguro, estar un par de días con el coche del taller y todas las demás molestias. Lo importante es no tomarse él la molestia de aparcar con cuidado o de fijarse bien si le cabe el coche antes de intentar aparcar.

      Podría decir que éste es un problema de educación vial, pero no, es un problema de educación en general, porque el mayor problema que tiene hoy en día el Estado del Bienestar (el que tenemos aquí en Europa o el de EE.UU. o cualquier otro lugar) es que ya no nos sentimos responsables de nuestros actos. La crisis económica que estamos viviendo no es más que el resultado de la crisis de valores que vivimos hoy en día.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de drno Respondiendo a Dr. No

      Creo que los mercados deberían de estar sino mas regulados, si mas controlados y que los que abusen lo paguen, las dos cosas.

      Por otro lado creo que te contradices al afirmar que el conducir no es un derecho y luego exigir responsabilidades sobre ese derecho.

      Es cierto lo que mencionas de lo de aparcar al toque, pero a mi me da mas miedo y me jode mucho mas la manía que hay en este país de rayar o deteriorar el coche nuevo que se ha comprado el de al lado, o los que ves por la calle, y este tipo de acciones se escapan a lo que es conducir, y es que el sistema educativo y judicial aquí es inservible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charvel Respondiendo a charvel

      Lo que quería decir es que conducir no es un derecho separado de la libertad. El Estado no tiene que concedernos, graciosamente, el derecho a conducir. Como ciudadanos libres que somos podemos (o deberíamos poder, más bien) conducir independientemente de lo que quiera decir el Estado al respecto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de drno Respondiendo a Dr. No

      Si, sobre el tema del derecho y tal he escrito mi opinión en el comentario 32. Si te apetece puedes leerlo. Es una forma de hablar, por supuestísimo que no precisas de mi permiso para hacerlo si quieres,

    • Estoy totalmente de acuerdo con lo que propone el artículo y se comenta aquí de endurecer todas las medidas para obtener un carnet de conducir. Por supuesto NO económicamente, sino obligando a que haya que, efectivamente, APRENDER A CONDUCIR.

      En este país no hay buenos conductores. Me atrevería a decir que sólo un 1% o algo similar. Por supuesto, y como todo el mundo, yo sí me considero parte de esa minoría, aunque para ello no sólo me he preocupado de conocer las normas y de aprender bien (mucho más allá de lo exigido) sino que además he tenido la suerte de ser piloto de competición y poder aprender técnica REAL, y por supuesto siempre soy crítico conmigo mismo para conducir cada día mejor (cosa que no hace mucha gente). No se trata de ir a 200 por el casco histórico de una ciudad, pero SÍ HAY QUE IR A 200 y a lo que haga falta para saber conducir un vehículo en movimiento que tiene una masa, unas cualidades dinámicas y unas limitaciones concretas. Hay que saber qué se puede hacer con seguridad y HASTA DONDE, ha que CONOCER EL VEHÍCULO que llevas en cada momento, hay que estar entrenados como lo está el cirujano que te va a operar, en condiciones, etc. Pero para conducir con mucha seguridad, primero tienes que haber cruzado los límites (por supuesto siempre en recintos apropiados para ello como un circuito). Por qué esto es una utopía a corto y medio plazo? Porque no interesa ya que probablemente sólo una minoría podría conducir, ya que hay mucha gente a la que no se le dan bien estas cosas, igual que no a todo el mundo se le da bien la costura, el dibujo o tocar un instrumento musical por mucho que lo intente.

      Con todo lo demás del artículo estoy en desacuerdo. Claro que ES UN DERECHO, pues hasta donde yo sé somos individuos libres y debemos serlos, aunque lógicamente como todo derecho tiene las condiciones de no interferir en los derechos de los demás ("tienes derecho a conducir si no perjudicas a nadie con ello", es decir si lo haces BIEN, con mayúsculas). Y claro que es culpa del sistema establecido que estemos en la prehistoria, ya que las personas por naturaleza cogemos hasta donde nos dejan, y si no nos exigen más pues mejor. Como siempre, intereses económicos en un mundo que se mueve por el ánimo de lucro y de competir en estatus, nivel de vida y poder.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de multisanti Respondiendo a Santiago Diaz

      Pues tu te verás parte de ese 1% de buenos conductores en un alarde de presunción y vanidad egocéntrica, y hasta tal vez lo eres, pero lo que me parece que no sabes y deberías aprender antes que nada es lo que significa conducir en vías públicas. Para nada es ir a 200 por el casco urbano si hay que ir, porque deberías saber que es imposible hacerlo salvo en circunstancias inauditas y con un altísimo factor suerte, y veo que no lo sabes, veo que probarías a ir. Tal vez valgas para piloto, para una exhibición de Monster Track, o para una pista de autos de choque, además de tener muchos conocimientos técnicos, pero después de entrever lo que entiendes por conducir tu serías uno de esos a los que yo nunca dejaría conducir por las vías públicas, al menos hasta que demostrara que es capaz de no "pilotar" por ellas cuando crea que debe hacerlo. Se puede no dar la talla en algo por defecto como por exceso, y para mi tu estás encubiertamente instalado en el exceso. Ese exceso que este artículo creo también quiere denunciar y evitar. No hace falta saber follar como Nacho Vidal para saber follar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charvel Respondiendo a charvel

      no has leído nada de lo que he escrito, has leído otra cosa que tú has querido leer

    • Me parece un post muy desafortunado.

      Primero, que te haga creer este señor que no tienes derecho a optar a un carnet de conducir. Otra cosa es que lo consigas o no.

      Que la culpa de cumplir con administración y sociedad, vuelva a caer sobre el conductor y por ende, ciudadano, que paga sus impuestos con el objetivo de tener una legislación a la altura. Incluso cuando esta le imponga condiciones más difíciles para poder optar, como es este caso a un carnet.

      Sinceramente, con este post demuestra dos cosas:

      1. Que está de acuerdo con el sistema de autoescuelas actual, en el que se cobra una barbaridad por 45 minutos de clase práctica.

      2. Que está de acuerdo con el sistema de "libre cátedra" y que es el usuario el que debe elegir a ciencia cierta, según se deduce, la autoescuela ideal, por ejemplo, a la que pertenece el redactor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Juri compañero, acostumbro a estimar tus comentarios tanto si coincidimos como si disiento, y en vista de que el que yo hice y el tuyo parecen dados por personas que hayan visto películas distintas te animo a una relectura sosegada del post. Tal vez el editor se haya excedido un poco en lo de seleccionar nuestra autoescuela y no conformarnos, pero es cierto que muchas personas se preocupan por realizar sus estudios en una universidad u otra, y a todos nos parece bien esa legítima preocupación y además suele apuntar a los mejores estudiantes y después por tanto mejores profesionales.

      En lo que no coincido para nada contigo es en el reparto de culpas. La culpa de conducir mal, de no saber, de ser inútil o no apto es solo del conductor. El ejemplo más cercano podría ser mi mujer, que tras siete años de carnet de no conducir, porque sabía que no sabía, tuvo que reaprender conmigo, y en ocasiones nos costó gritarnos y casi cogernos del cuello, pero cuando conseguí vencer su propensión a culpar a todo menos a sí mismo al final aprendió, vaya que aprendió. Tan bien conduce que cuando le observo una mínima falta le recrimino duramente, en su calidad no se pueden tolerar los "da lo mismo" o "lo hace todo el mundo". Me consta que consiguió formarse tras reconocer que somos responsables y por lo tanto culpables de nuestros errores, incluso los inducidos por circunstancias o terceros, porque es responsabilidad nuestra incorporar a nuestro bagaje y experiencia esas circunstancias para evitarlas en lo sucesivo.

      Yo a lo largo de mi vida de conductor he cometido muchos errores, por fortuna siempre sin consecuencias, y no pasa el día que no aprecie una mejora en algo, tal vez un simple detalle que en otra ocasión puede acabar por salvarme la vida. Que el culpable sea la administración, o un tercero deben ser de poco consuelo en el hospital de parapléjicos de Toledo.

      Lo dicho, reléelo y si aún así no estamos de acuerdo un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Lo primero un cordial saludo, por tu sosegado y explicado comentario.

      Mi novia estuvo casi 4 años sin conducir desde que se sacó el carnet, e igual que tú, tuvimos que hacer prácticas y quemar gasolina para volver a acostumbrarse y corregir hábitos. Me ha costado más de un noche de castidad y no lo digo en broma.

      Al igual que tú, y me imagino que muchos, nos hemos dado sustos al volante que no deberían haberlos sido, si verdaderamente obtuviésemos una formación digna.

      Y es que lo que creo que debe ser un mínimo es una autoescuela digna y unos examinadores a la altura de lo que conceden, EL carnet de conducir.

      Una herramienta muy útil o un arma muy peligrosa.

      Para la licencia de armas son mucho más escrupulosos, sobre todo en el examen práctico, donde un Guardia Civil, te tira abajo si no operas el arma según se debe. Y sin embargo el número de accidentes con armas de caza es ridículo comparado con el número de accidentes que se dan en las carreteras.

      Estoy de acuerdo que no se puede extrapolar, porque la densidad de cazadores y el número de éstos es mucho menor al de conductores, pero sin ser un examen difícil poseer un arma exige una serie de condiciones más estrictas.

      Hablar de pruebas de astronautas, como hace el redactor, no es sino ridiculizar lo que mucha gente exige, pruebas coherentes. No seré el primero que al renovar/sacar el carnet, en el reconocimiento hemos visto gente muy mayor con capacidades nulas obtener el visto bueno.

      Creo, que el nivel teórico que se tiene cuando se sale de la autoescuela junto con las prácticas después es bastante aceptable, si no lo llevas bien no pasas. Pero la práctica en diversas condiciones es imposible llevar un nivel aceptable cuando te examinan en el mismo tramo que hace 25 años y en los mismos barrios.

      Mi experiencia, y es mía, me dice que los seres humanos no funcionamos por sentido común y principios, sino que hacemos el mínimo imprescindible para obtener una recompensa. Y si no nos obligan a tener un nivel mínimo no lo haremos hasta que nos demos el susto, si es que lo llegamos ha hacer. Sé que mucha gente aquí se preocupa por conducir mejor, pero por desgracia no todos visitamos motorpasión.

      Para terminar (menudo tocho), según exige el redactor y creo que no tiene en cuenta, cada clase de 45 minutos se pone en un pico, más el pico del precio base y eso suponiendo que no suspendas y renueves. No te lo ponen muy fácil, ni autoescuelas ni administración.

      Lo vuelvo a leer, y sólo veo una justificación del sistema actual de cobro y de libre cátedra como indiqué anteriormente, una autojustificación de la gente que el mismo redactor se ve en obligación de "enseñar a aprobar", porque no puede hacer otra cosa con las bases existentes.

      un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Como ya me imaginaba compartimos experiencias aunque no plenamente puntos de vista. Solamente especificar que esos "sustos" de los que he hablado nos los daremos siempre en mayor o menor cantidad pero son inevitables. Claro está para mí susto es que te pite uno al que no has visto o tener que frenar un poco más de lo que esperabas en una curva, para otros es estrellarse contra un árbol y supongo que son niveles distintos.

      La formación para manejar un vehículo sin ningún susto absolutamente no la podríamos pagar nadie, y casi nadie tampoco podríamos seguirla. Estimo que se trataría de no menos de un año de práctica intensiva diaria, en todos los ambientes, con evaluación continua de nivel y pruebas extraordinarias en circuito, es decir una pasada. Salir formado para respetar las señales, sobre todo las más importantes que suelen no ser las preguntas que te pueden tumbar un teórico es relativamente sencillo con un poco de autoconfianza y controlando los nervios. Manejar un vehículo correctamente en cualquier circunstancia y situación son palabras mucho, pero que mucho mayores. Mi postura es que al volante solo se deben sentar los más aptos y si somos unos fenómenos tal vez lleguemos a un 30% de la población, pero si no llegamos eso no cambia las cosas, el verdadero derecho que tenemos es a que solo conduzcan personas que no van a poner en riesgo nuestras vidas salvo circunstancias sumamente excepcionales, y eso hay que conseguirlo a cualquier precio incluso me cueste lo que me cueste obtener esa licencia o si no valgo viendo los toros desde la barrera.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Como mencioné en comentarios míos anteriores en este hilo... me considero bien formado en la conducción, desde hace muchos años. Y desde el primer día que cogí mi carnet reluciente y me puse a circular por las vías públicas me he sentido siempre en peligro, no por mí mismo sino por los demás. Y a medida que han pasado los años y casi siempre que hablo de temas de conducción con alguien o me cuenta sus sustos (como tú les llamas) a mí sí que me entra un susto y un pavor tremendos, porque en la mayoría de los casos esos sustos son tan ridículos que tal como yo lo entiendo quiere decir que el día que se vean en una situación real de verdadero peligro no van a saber hacer otra cosa que cambiar las manos del volante a la cabeza y cerrar los ojos. Y no me gustaría ser a mí el otro implicado (ya fuese peatón u otro vehículo).

      Insisto:

      - Hay que aprender a conducir un vehículo como dios manda. No hace falta pagar a Fernando Alonso para que te de clases 8 horas al día durante 3 años. A lo mejor simplemente con ponerle un poco de voluntad y atención al conducir, y un poco de estudio teórico, cambiaría mucho.

      - Hay que tener cierta habilidad. "El que nace lechón, muere cochino" y no hay más vuelta de hoja. Hay gente que sencillamente es negada y, en mi opinión, no debería conducir. Ni con normas ni sin normas. Ni responsable o no, ni con miedo o no. Hay algunos que hagan lo que hagan son un peligro, e igual que todos los abanderados de la seguridad vial se golpean el pecho con "los conductores temerarios" también deberían hacerlo con los que carecen de toda habilidad.

    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      Juri, tal y como dice toni22m, no van por ahí los tiros. Recupero un fragmento del post:

      "si a ti sólo te enseñaron a aprobar, eso es porque elegiste mal el lugar donde deberías haber aprendido a conducir y a circular y/o porque no quisiste aprender más o mejor."

      Yo estoy en contra de que la gente aprenda lo justo para aprobar. Y lo que me parece absurdo es que uno aprenda a aprobar y luego se vaya quejando de que sólo le enseñaron a aprobar (esto parece escrito por Ralph Wiggum, lo sé).

      La gente, cada vez más, se niega a aceptar su responsabilidad en las cosas que hace. ¿Que uno no puede elegir la autoescuela donde se forma? Hombre, pues en función de otros parámetros bien que lo hacen...

      ¿Que las autoescuelas tienen gran parte de la culpa? Por supuesto, eso ya de entrada, y por eso precisamente culpo a quienes legitiman que esto siga así contratando los servicios de quienes sólo enseñan a aprobar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Precisamente ese es el párrafo con el que menos creo que te aproximas a la realidad.

      Estoy de acuerdo en que no se asume la responsabilidad propia, de hecho es lo que doy a entender en mis comentarios, luego, que mecanismo le queda a la sociedad para evitar esta situación.

      1. Insistir en que hay que ser responsables, respetuosos y que en caso de que no nos sintamos del todo capacitados para coducir, no lo hagamos. Igualmente que la gente que cree que puede aprobar el carnet de conducir haga 1,5x más clases porque realmente es conveniente. (Opción ideal)

      2.Endurecer el sistema para que esta gente que con criterios objetivos (clínicos) no debe conducir no lo haga. Poner un examen con situaciones más reales a las que el conductor se va a enfrentar en la vida cotidiana. (Opción realista)

      Si la gente no asumimos nuestra responsabilidad, no podemos hacer cargar al resto de la sociedad con nuestra falta de madurez, debe regularse esto para minimizar el efecto. El sistema actual funciona, pero regular o mal. No tenemos conductores de calidad por Ley.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de golan_trevize Respondiendo a Juri

      A ver, yo estoy por el cambio. Si no, no pondría a parir al descojone que hay en la actualidad. Pero si el sistema actual consiste en una Administración que no controla a unas empresas que en muchos casos van a su bola, por pura ley de mercado la responsabilidad queda en manos de "la parte contratante". Si nadie contratara a quienes se dedican a enseñar a aprobar, ese sistema se iría al cuerno por definición, ¿no es así?

      No digo que deba ser o que no. Digo que eso es lo que ocurre en la realidad. Porque, lo siento si te molesto, pero precisamente yo no estoy alejado de la realidad: la vivo cada día, y por poner otro ejemplo me podría extender con casos de padres... (me callo el adjetivo) que exigen que sus niños vayan a examen cuando uno como profesor está viendo que esos críos están más verdes que una lechuga. ¿De quién es la culpa?

      Dicho lo cual, me voy yendo, que a todas estas... hoy tengo exámenes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      Entonces, a ver si me he enterado (no lo digo con ninguna malicia), estamos de acuerdo en que el sistema actual pasa gente que no debería, al menos en las condiciones que lo hacen.

      Tu aludes a la responsabilidad personal, el obtener una formación correcta, no para astronautas. Y yo lo achaco a una regulación administrativa (a todos ojos necesaria), porque como tú dices, las verdes lechugas no tienen madurez suficiente para darse cuenta de ello.

      Lo que veo erróneo en tu razonamiento es en "echar la culpa a alguien" porque la culpa es de las dos partes vinculantes, una por no exigirle y otra por no exigirte.

      Si nos aferráramos al sentido común, no sería necesaria una ley que dijese que no puedes armar escándalo público o mear en las aceras y jardines. Pero como no lo hay, hace falta.

      Lo mismo con el carnet, hay gente que ha perdido facultades, o no las ha llegado a adquirir, y los requisitos actuales son más que bajos, tal vez haya que subirlos un poco, esa es mi opinión.

      Creo que echarnos la culpa no sirve de mucho, si no se actúa para solucionar el problema, y eso es lo que me parece desafortunado del post.

      Y sé que hay buenos profesores y malos, yo creo que tuve uno regular/bueno, yo no digo que todos sean el demonio, pero hay mucho azazael suelto que se debería controlar, empezando por el pacto de precios.

      Un saludo.

    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      La culpa es del instructor o de la escuela subsidiariamente que cede ante las presiones -carentes de toda lógica- de un padre/cliente cabreado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de multisanti Respondiendo a Santiago Diaz

      Bien, pongamos que el profesor (en realidad la dirección de la autoescuela) no cede a presiones. ¿Sabes lo que ocurre a continuación? Que el alumno se va a otro sitio y se presenta igualmente a examen, con lo que estamos exactamente en las mismas.

      ¿Estás seguro que la culpa está donde la sitúas tú?

    • muy buenas las imagenes , en cuanto al tema pienso que en la autoescuela nos enseñan a manejar minimamente el vehiculo y cuatro pilares basicos de la conducción, pero cuando realmente aprendemos a conducir es cuando vamos solos y nos encontramos con problemas que tenemos que resolver por nosotros mismos sin la ayuda de nadie, y si es cierto a menudo este novato errara,yo lo hize más de una vez y trate de subsanar dichos errores lo más rapida y eficazmente posible, muchos aprenvdemos asi, por ensayo y error. Y haciendo referencia a un fragmento del articulo "¿por qué un aspirante a conductor obtiene el plastiquito rosa después de un montón de convocatorias suspendidas, si ese montón de convocatorias suspendidas ya suelen ser indicativas de que algo no funciona como debería?"

      Pienso que no significa nada haber acudido a mil convocatorias para conseguir el carnet, es más en mi caso pase el examen practico en la optaba convocatoria puesto que los nervios el dia del examen me jugaban malas pasadas, como por ejemplo hacer todo el examen temblando y a menudo me suspendian por una mala relación acelerador embrague e inseguridad conduciendo, sin embargo no me considero el mejor conductor del mundo ya que intento seguir el pensamiento socratico de "solo se que no se nada" pero puedo asegurar que me considero mejor conductor que muchos que sacandose el carnet a la primera tienen accidentes practicamente semanales, yo por suerte el unico problema que tuve hace ya unos tres años aproximadamente fue que teniendo el coche bien aparcado un camion esquivando a otro coche que se hallaba en doble fila me volatilizara un retrovisor.En conclusión respecto a esta cita del articulo, no importan las convocatorias que hayan sido necessarias para sacarse el permiso de conducción, lo realmente importante es como usaremos ese permiso cuando lo obtengamos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miguelrueda Respondiendo a miguelrueda

      Has hecho un gran comentario sobre todo a mi parecer en lo relativo a la experiencia personal que lleva dentro. Estimado tu punto de vista al respecto te puedo asegurar que yo aprobé a la primera pero el corazón se me salía por la boca. No conozco a nadie que no le haya ocurrido así. Sin embargo en casos como el tuyo en que los nervios juegan un papel fundamental y determinante yo otorgaría la licencia a condición de evaluaciones posteriores o aprendizajes y prácticas obligatorios una vez ya obtenido el permiso. Al fin y al cabo si en tus primeros viajes de conductor sigues siendo un manojo de nervios hay dos cosas que la Administración tendría la obligación de hacer, la primera que no causes peligro a nadie ni a tí mismo con esa actitud y la segunda y no menos importante que esa inseguridad nerviosa que te causa la conducción no te impida el correcto aprendizaje y la experiencia adecuada para completar tu formación. No me preguntes qué deberían hacer exactamente con personas como las de tu caso, no lo sé, que hablen los especialistas, pero si no consiguen hacer de tí un apasionado de la conducción, un fanático de la perfección, verdaderamente no acaban de hacer de tí el conductor que la sociedad necesita. Dejar esa importante tarea a tu inspiración o suerte en algunos casos se revela toda una temeridad.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Sinceramente a mi parecer no se deberia de dar toda la importancia a un simple examen, sino a todo el rodaje que se hace hasta llegar a ese examen y como se llega,es decir todas las practicas anteriores y posteriores al examen, sinceramente pienso que en el momento en que subes o no al examen quien más sabe si estas preparado para ejercer la conducción o no es el profesor que ha estado a tu lado y ha podido observar tu evolución en todo momento, pero tambien soy consciente de que si solo se valorara eso seria muy dificil de controlar y por consiguiente habria mucha "trampa" a la hora de obtener la licencia de conducción, en cuanto a temas de seguridad pienso que deberian enseñarnoslos desde que entramos en la escuela ya que esta, conduzcamos o no, nos incumbe a todos

    • Avatar de miguelrueda Respondiendo a miguelrueda

      Miguel, de acuerdo, la pregunta induce a confusión. En tu caso, seguramente había un problema de inseguridad que no fue atajado de forma correcta durante tu proceso de formación inicial, pero piensa que el Reglamento General de Conductores (que es el que regula los exámenes entre otras cosas) pide que a lo largo de la prueba el aspirante demuestre seguridad en lo que hace. Otra cosa es que a menudo el examinador dé un poco de vidilla al aspirante por considerar que, al fin y al cabo, no lo hace tan mal y ya acabará de formarse mientras conduce en solitario, que seguramente necesita el permiso para ir a trabajar o a estudiar y que, después de todo, no todos los conductores tienen que ser Fernando Alonso. Mi pregunta iba por ahí, precisamente.

      Enhorabuena por tu enfoque de la situación. Me ha gustado mucho.

      Nota para los que gustan de coger los rábanos por las hojas: estos puntos sobre la vidilla que da o no el examinador me los han ido explicando los mismos examinadores a lo largo de los años, no me los invento yo. :-P

    • En un especial de una revista de motor -no pongo cual por aquello de la publi- salía un reportaje bastante interesante sobre seguridad vial....hace bastante tiempo pero recuerdo algunas cosas interesantes...

      - Conducir no es un acto natural como andar o correr: No todo el mundo tiene necesariamente las capacidades necesarias para conducir (visión espacial, reflejos, capacidad de atención, etc.)


       - Es la actividad cotidiana en la que -potencialmente- tenemos más posibilidades de matar o matarnos: cualquier otra profesión que ponga sobre la mesa la vida de terceros (cirujanos, pilotos, etc.) exige mucha formación, controles estrictos, exámenes periódicos...y para conducir vale un psicotécnico cada 10 años!

      Para mi la conducción está minusvalorada, debería ser algo mucho más controlado....pero se mueven demasiados intereses...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de indyber Respondiendo a indyber

      Tienes más razón que un santo. Menos mal que aún queda gente que ve las cosas que tiene delante de sus narices. Lo grave es que no lo vea todo el mundo.

    • Como dijo Homer Simpson:

      "Es facil echarnos la culpa a nosotros mismos, Pero mas facil es echarsela a los demas"

      Que hombre mas sabio.

    • Aún me acuerdo de lo que me dijo mi profesor de la autoescuela después de mi primera clase práctica con el cohe: "Carlos, el coche lo llevas de puta madre, pero no tienes ni idea de conducir".

      Pues se dedicó el resto de clases a enseñarme a conducir.

      Yo sinceramente, pondría permisos por puntos a las autoescuelas y a los examinadores de "l@s zopenc@s" que hay por las carreteras.

      Es decir,m si una autoescuela cree que un conductor está preparado, se examina y hay un/a examidaor/a que también lo cree, y ese bicho sale a la carretera y en 2 años ha perdido todos los puntos, pues me plantearía que el problema no lo tiene el/la animal que conduce, si no quién le ha dado permiso para ello.

      También pondría una cámara en cada señal de stop y ceda el paso. Joer el Pere Navarro se forraba.

      Precisamente, el otro día yendo de San Martín de Valdeiglesias a Pelayos de la Presa, un "Equus africanus asinus" (asno, para que todos nos entendamos), salió con su C5, su señora y dos niñas en la parte de atrás, de la gasolinera y os pregunto, ¿os creéis que le importó algo que yo fuese por la carretera? Porque yo no digo que no me viese (sic) si le recriminas su acción, por lo menos pide disculpas, pues no, el animal de bellota se dedica a frenar, importunando, además de a mí, a todos los que veníamos por detrás.

      Pues eso, así todos y todos los días, hay anormales al volante que deberían tener prohibido conducir.

      P.D. Pido disculpas a todos aquellos que se hayan sentido ofendidos por comparar a ciert@s conductores/as, con los animales, pobres ellos que no tienen culpa de nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de csanz Respondiendo a Carlos Sanz

      vivimos en una sociedad en la que reconocer nuestros errores ya no es de caballeros, es de débiles y es una pena.

      Si no tenemos razón o nos equivocamos, basta con levantar la mano y no seguir jodiendo.

    • Avatar de csanz Respondiendo a Carlos Sanz

      Hombre, yo antes que poner una cámara en cada señal de stop o ceda empezaría por poner las señales en su lugar correcto, que no siempre lo están. Luego adaptaría el código de circulación a los tiempos, necesidades y coches actuales, a la vez que exigiría unos mínimos necesarios en cuanto a instalaciones, medios y sistemas a las autoescuelas, que evaluaría periodicamente. Luego si, me preocuparía porque el código de circulación y las leyes que lo complementan o completan se cumplieran lo mas estrictamente posible.

    • Avatar de csanz Respondiendo a Carlos Sanz

      En ese caso la cuadrilla de Pere Navarro tendría que asegurarse de que los Stop y Ceda el paso tuviesen sentido (lógica y razón de ser), es decir que estuviese bien hecha la señalización y no arbitrariamente en muchos casos. Como por ejemplo los radares de velocidad... ah que no, que los multómetros (a.k.a. radares) tampoco tienen sentido en el 99% de los casos! ups, perdón, mal ejemplo

    • Pues yo pienso que con lo de un psicotecnico mas estricto, (tampoco que lo hicieran imposible, que en estas cosas ya se sabe, pides caldo y traen.... 20 tazas) y algun tipo de ley que no permitiese a los "aspirantes a conductores", obtener el carné en el caso de suspender X convocatorias, ya sea del practico o del teorico, ya que si suspende demaiadas veces el practico, eque obviamente es torpe, y si por el contrario lo que suspende es el teorico hasta la saciedad, esque esa persona es dura de cabeza, y ambos, en mi opinion son peligrosos para la conduccion. Puede que suspendas, alguna convocatoria, por alguna causa muy peculiar, pero conozco casos de gente que suspendio unas 4 veces el teorico y unas 11 veces el practico (he apuntado por lo bajo), ¿excusa empleada? "esque me pongo nervioso/a con el examinador detras", bajo mi punto de vista, si una persona "conductor" se pone nerviosa de llevar un desconocido "examinador", que esta acompañando a un conocido "el maestro", pues lo siento, pero un conductor que se pone nervioso con esa facilidad, no debe conducir. Asique con esos 2 cambios creo que seria suficiente para filtrar, a los realmente torpes y locos al volante. Luego esta claro que siempre quedaremos las personas, que obviamente algun herror tendran a lo largo de su vida y alguna cagada importante haran, pero como ya dices, todos somos personas, hasta los capaces de aprobar todo a la primera.

    • Por suerte yo tube un gran profesor de autoescuela. Yo empece las practias ya sabiendo manejar el coche puesto que desde los 14 años mi padre me habia dejado ir con el coche por fincas caminos etc. Lo primero que me pregunto mi profesor fue que si sabia manejar el coche a lo que le respondi que sí, acto seguido me dijo que me olvidase de todo que una cosa es manejar el coche y otra conducir. Me dio infinidad de consejos muy utiles y su metodo de enseñanza me parecia mas que bueno.

      Por otra parte yo creo que el conducir es un derecho que tenemos puesto que los privilegios suelen ser discriminatorios. Si es cierto que hay mucho cafre suelto porahi bien por voluntad propia o por desconocimiento o torpeza por lo tanto creo que haria falta mas incapie en no darles acceso a la conduccion o a la retirada de la misma. Entrarian tanto como el cani que va como un zumabo con el coche que se la pela todo como una persona torpe que no es capaz de controlar el entorno en el que se encuentra y va en un estado de tension absoluta. Estos ultimos me parecen un peligro puesto que si al gilipollas le ves de lejos de que pie cojea estos son una bomba de relojeria.

    • Siempre he pensado que es un derecho que conlleva tambien una gran responsabilidad, nunca deberiamos de olvidar que cada vez que cogemos el coche podemos tener la vida de varias personas en nuestras manos, por lo que a todas aquellas personas que no son capaces de tener en cuenta una obviedad como esta y actuan con total responsabilidad no deberian tener el acceso a este derecho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de psi3co Respondiendo a psI3co

      Y nuestra propia vida y la de los que más queremos, en manos de otros... Eso es lo que debería hacer que exigiésemos un poco más de seriedad.

    • Avatar de psi3co Respondiendo a psI3co

      Perdon, queria decir "que actuan con total irresponsabilidad".

    • Tal y como está montado el sistema y con los millones de carnets que hay en nuestro país es imposible cualquier intento por revisar los carnets, si acaso a la hora de la renovación intentar ser mucho más escrupulosos cn los exámenes médicos. Para hacer una evaluación psico-técnica completa y justa para saber si alguien está capacitado para conducir se necesita mucho más que unos simples tests. ¿Quien lo paga? ¿Quien tiene tiempo para perder 2 ó 3 días con ello? No valen cada 10 años, en realidad debrían de ser cada cuatro años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kikocastro Respondiendo a kikocastro

      Si ahora pierdes los puntos del carnet tienes la opción de recuperarlo mediante el correspondiente curso de reciclaje y presentándote a examen. Si se revisa tu habilidad al volante en la prueba que dictaminen y tienes para volver a conducir que pasar un curso de reciclaje o de reformación y presentarte a examen ¿cuál sería el inconveniente? ¿el número de afectados?

      Ocurre que cuando ese número nos lo estampan cada fin de semana en la cara en forma de víctimas de accidentes entonces somos reos de cualquier medida represora que nos quieran aplicar, pero a la hora de empezar a cortar las malas hierbas desde la raíz a todos nos parece imposible hacerlo, que si el trabajo, que si la economía. Esas excusas valdrían una temporada, en unos años tan solo las licencias serían otra vez crecientes y los que las poseyeran no serían los cafres, ineptos o impedidos que urge retirar no de las carreteras, como así parece, si no del asiento delantero izquierdo.

      Si algún día no puedo o no debo conducir me tendré que acoger a que lo haga mi mujer, exactamente igual que si salimos y bebo, y si no lo hará un conductor profesional sector que ahora se encuentra reducido casi al taxi y de ese nuevo modo de entender la sociedad vial tal vez sería un puesto de trabajo nuevo y en auge.

      No digamos pero o no directamente sin valorar las inmensas consecuencias positivas que habría detrás.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Todas las medidas que estás enumerando ocurre que son medidas que se aplican a posteriori y que están sujetas a que la gran mayoría de las infracciónes sean cazadas, cosa virtualmente imposible. La intencíon de mi comentario versaba más hacia medidas que eviten que estás infracciones, comportamientos gravemente temararios o negligentes por los motivos que sean, no ocurran. Para eso como dice Camós hay que replanatearse tanto el sistema que otroga los permisos, como lo más difícil (para mi virtualmente imposible) el sistema que renueva las licencias. Un sistema de evaluación continua.

    • Gran ilustración la q encabeza el artículo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de boss429 Respondiendo a Boss 429

      Gracias. :'-)

    • Un coche es una maquina de unos 1500kg que va a mucha velocidad,quieras que no como se te vaya de las manos puedes causar grandes destrozos y/o matar. No todos estan capacitados para conducir y deberia saberse mantener el coche bajo control en distintas circunstancias.

    • Como tantas cosas en la vida, con la adecuada humildad de saber que siempre tienes cosas que aprender y nunca lo sabes todo ni remotamente, saber respetar a los demás metiéndote en la piel del prójimo y sabiendo que no estás solo y hay más gente con tus mismos derechos ahí afuera no hay problema...

      Desde el momento en que pierdes la humildad, desde el momento en que te crees mejor que el resto o peor, desde el momento en que crees que vas solo y todo en el Mundo está puesto para tí... desde ese momento tendrían que quitarte el carnet y lo que hiciese falta...

      ¿Derecho?¿Privilegio? Lo veo más como Responsabilidad siempre, posible Necesidad, Regalo por lo divertido y por la libertad que da.

      Derecho implicaría que todos deberían tenerlo, y desgraciadamente hay quien física o psíquicamente no están para conducir.

      Privilegio implicaría que los que tenemos el permiso estamos por encima de los que no lo tienen, cosa que no es, porque hay quien no lo necesita ni quiere y vive tan pancho sin él

      Saludos

    • Comentario moderado
    • Parece que se nos han olvidado esos engendros que circulan por las aldeas (preferentemente) con un motorcillo diesel, que no superan los 50km/h, ¿como los llaman? ¿Cuadriciclos? Para los que quiero pensar que es necesario algo más que pagarlos y tener el certificado Psicotécnico para poder conducirlos por cualquier vía 

      No, no puedes utilizarlos por autopistas y autovías, pero si no lo sabes porque nadie te lo ha dicho, ¿que te lo impide? No hay señales que impidan a los cuadriciclos hacer nada, las que lo hacen dibujan una moto, y alguien que no ha querido/podido sacarse el permiso de conducir.. ¿qué hace a los mandos de ese estorbo rodante?

      Ese tipo de vehículos acerca la conducción a un derecho.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Te refieres a esto, y estoy totalmente de acuerdo contigo... No estoy muy puesto en el tema legal pero siempre he tenido entendido que no necesitan ninguna formación, pero es que me niego a creerlo.

      Precisamente el otro día, en un viaje por carretera había uno circulando y montó un follón interesante porque coincidió con un tramo en el que no se puede adelantar durante varios km (a mí se me hicieron eternos). Me empezaron a surgir dudas; ¿Pueden circular por carretera? ¿Tienen que ir por el arcén? ¿Se les puede sobrepasar aunque haya linea continua si no la rebasas porque hay espacio suficiente? ¿Podríamos bajarnos 4 o 5 de los que vamos en la fila detrás de él, correr un poco para alcanzarle y luego levantarlo y dejarlo apoyado en un quitamiedos para que no moleste?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tetrabrick Respondiendo a Tetrabrick

      Necesitan el mismo permiso que el de ciclomotor. Estan obligados a circular por el arcen y si, los puedes pasar con linea continua como a los vehiculos especiales puesto que se considera rebasar y no adelantar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de donpitopoxo Respondiendo a donpitopoxo

      Gracias donpito (me ahorro lo de poxo hombre!), pues ojalá lo hubiese sabido el que iba el primero de la fila (yo iba el 6º), porque fue pesadísimo!

    • Avatar de donpitopoxo Respondiendo a donpitopoxo

      ¡¡¡¡¡Noooooooo, a los vehículos especiales nooooooooooooo!!!!!

      Ejem... me ha salido el profe que llevo dentro. sorry. :-)

      Se permite el adelantamiento incluso en aquellos lugares donde está prohibido, siempre que por su velocidad se los pueda adelantar sin peligro, a: ciclos, ciclomotores, peatones, animales y vehículos de tracción animal.

      No es C&P, pero vamos, que para quien lo quiera comprobar palabra por palabra y esas cosas, esto está en el artículo 88 del Reglamento General de la Circulación.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josepcamos Respondiendo a Josep Camós

      ¿Y a estos trastos se los considera ciclomotor no? Así que se les podría adelantar en esas condiciones, bueno es saberlo!

      ¿A un tractor entonces nada?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tetrabrick Respondiendo a Tetrabrick

      Entonces... nada. Se siente. :-P

      No, en serio, a mí también me toca ir detrás de ellos durante unos buenos cachos de recorrido. :-/

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Conozco yo un caso que se compró ese vehículo dado que sus "luces" no llegaban para aprobar un examen teórico en ningún caso. Imagínatelo al volante de ese trasto, ciudadano ejemplar ¿no?

      También hemos de decir en descargo de algunos ciudadanos rurales que en ocasiones solo pueden comunicarse adecuadamente por autovía, ya que se construyó sobre la nacional que hubo. En ese caso tengo entendido que incluso tienen derecho a utilizarla ciclistas y vehículos de tracción animal. Y si lo miras bien no sé exactamente dónde serán más peligrosos, si en autovía con un buen arcén o en carretera de doble sentido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Ciclistas mayores de 14 años y siempre por el arcén. Animales y VTA, nanai.

    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Creo que te refieres a los Quads.

      http://fondosdibujosanimados.com.es/wallpaper/Quad/

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de charvel Respondiendo a charvel

      No, los quads son otra cosa bien diferente, para algunos (todos los que superen 50cc) necesitas el mismo permiso que para un coche convencional, y no se de ninguno que equipe un motor diesel, me refiero a lo que acertadamente enlaza tetrabrick en el comentario #54

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francarreira2 Respondiendo a Fran Carreira

      Ah si, es cierto. Es que aunque supongo que habrá quien les saque partido, procuro no acordarme de esos cacharros.

    • Conducir, ya solo por el desembolso económico que supone que uno se saque el carnet hasta los gastos que genera el pripio coche es un privilegio.

    • Bueno, bajo mi humilde punto de vista, hoy en día el tener el carné de conducir es un privilegio, sobretodo para mucha gente que lo necesita para ir a trabajar o desplazarse debido a la lejanía de su domicilio o la falta de transporte alternativo. Considero que debería de ser un derecho para todo el mundo que realmente lo necesita. En cuanto a la gente que obtiene ese carné de conducir, la responsabilidad de lo que haya aprendido y de lo preparado que esté, eso es únicamente responsabilidad suya, sino ya estaríamos hablando de que impusieran un test mental para esa gente dudosa que cree que el coche es un juguete con el que puedes hacer lo que te de la gana sin importar las consecuencias

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9363 Respondiendo a Kaland83

      No entiendo si dices que conducir es un privilegio por lo que cuesta sacarse el carné.

      Estoy de acuerdo que entre las licencias que hay que obtener (licencia y permiso de circulación, ITV, etc.) y los impuestos que gravan los vehículos y los combustibles conducir es hoy en día un privilegio en el sentido de que cada vez menos personas se lo van a ir pudiendo permitir...

    • LUJO!!!

    • Entonces seguimos tal y como estamos?No podemos exigir nada mejor?

      ¿Usted en concreto ve normal pagar unos 1000 euros como mínimo para que simplemente me enseñen a aprobar?No debería ser mas barato para que el pueblo mundano pueda permitirse también aprender a conducir en condiciones?

      Hemos llegado al punto de que estamos en un moemnto en el que podemos enseñar a las hornadas venideras a ser mejores conductores y con los actuales debido a su tozudez en que conducen a la perfección,lo único que podemos hacer es penarles por su mala conducción.

      En definitiva una buena prevención y si esto no es suficiente una contundente actuación contra los asesinos en potencia que tenemos en nuestras carreteras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 19694 Respondiendo a Papapete

      ¿Se puede ser más demagógico?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información