Galicia quiere una batería de agua gigante: la clave para conseguir energía limpia está en un agujero enorme en el suelo

Galicia quiere una batería de agua gigante: la clave para conseguir energía limpia está en un agujero enorme en el suelo
3 comentarios

Una potencia de 1.800 MW. Ese es el objetivo que se ha planteado producir Iberdrola con una nueva central hidroeléctrica reversible en Galicia. Se trata de la central de bombeo Conso II que pretende instalarse en dos de los embalses de Cenza y O Bao que ya existen en el río Bibey y que están separados por un desnivel de casi 690 metros, según explica Faro de Vigo.

La ventaja de construir esta central en Galicia es que no hace falta construir ningún embalse nuevo, es algo que ya está hecho y que se puede aprovechar.

El lugar ideal para generar el mínimo impacto ambiental posible

Simplemente se necesita construir el sistema de bombeo para mover el agua de un embalse a otro y generar energía cuando sea necesario; la idea es que ese sistema sea de tipo caverna, es decir, subterráneo, para reducir lo máximo posible el impacto medioambiental.

Aun así, ni es fácil construir la caverna por las características geológicas del terreno, ni está garantizado que el impacto medioambiental sea lo suficientemente bajo. Como es necesario resolver ambas cuestiones antes de empezar con su construcción, Iberdrola ha solicitado permiso a la Xunta de Galicia para llevar a cabo los sondeos necesarios para acabar con la incertidumbre.

Central Bombeo 2

Hace unos días, la Dirección General de Calidad Ambiental y Sostenibilidad de la Xunta emitió el informe de impacto ambiental sobre la apertura de una galería de investigación geológica, que es un paso clave para llevar a cabo esta iniciativa, según señala la propia Xunta. Con este informe, Iberdrola tiene luz verde para llevar a cabo esos sondeos.

Faro de Vigo apunta que esos sondeos durarán tres meses y servirá para comprobar si es viable a nivel geológico construir el sistema de conexión de caverna. Todo el impacto que se genere al mover tierras con las excavaciones, se compensará más adelante. El objetivo es que todo quede igual (en la medida de lo posible) después de los trabajos de sondeo; si el proyecto de Conso II recibe luz verde, el objetivo será el mismo al finalizar la obra, en la que está previsto que Iberdrola invierta 1.500 millones de euros.

De momento, el siguiente paso es llevar a cabo estos sondeos. Más tarde, todavía quedan muchos trámites para que Conso II comience a coger forma: “Aunque el proyecto está pendiente de obtener las correspondientes autorizaciones, licencias, permisos e informes legalmente exigibles, de llevarse a cabo se convertiría en la primera central en caverna de la Comunidad”, dice la Xunta.

Una central hidroeléctrica reversible es el equivalente a una batería gigante

Una de las formas que existen para compensar la intermitencia de las fuentes de energía renovables, especialmente de la solar y de la eólica, es crear baterías gigantes que acumulen energía, tanto cuando se produce en exceso como en los periodos de baja demanda. De esa forma, la energía que se produce no se pierde y se puede aprovechar cuando haga falta, ya sea en momentos de mayor demanda o cuando el ritmo de producción es bajo.

Central Bombeo 5

Entre todos los tipos de almacenamiento de energía a gran escala que existen, destacan las centrales hidroeléctricas reversibles, también conocidas como centrales de bombeo. Hoy por hoy es la mejor forma que tenemos de almacenar energía en España; estas centrales utilizan dos embalses de agua a diferentes alturas y bombean el agua desde el embalse que está situado en la parte inferior hasta el que está situado en la parte superior para generar electricidad. Normalmente, esto se hace en los momentos de mayor consumo eléctrico. En esencia, gracias a estas centrales, si hay agua, hay energía.

Entre los inconvenientes que tienen las centrales de bombeo, está el impacto medioambiental que conlleva construir la presa y todo el sistema de bombeo para mover el agua de un embalse a otro. Además, su eficiencia en periodos de sequía puede ser muy baja. Por eso es crucial la ubicación de este tipo de centrales.

En Galicia llueve mucho, por lo que la sequía no es un problema (o al menos no suele serlo) y existe un lugar donde ya hay construidos dos embalses, uno al lado del otro, por lo que el impacto ambiental que generaría la central hidroeléctrica Conso II sería mucho más bajo que hacer una que necesite crear los dos embalses desde cero.

Imágenes | Unsplash e Iberdrola

Temas
Recibir por e-mail:

    Escribir comentario
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información