
No era un coche eléctrico, sino un híbrido: ya se empiezan a confirmar los primeros detalles basados del fatal incendio en un garaje comunitario de Alcorcón que se saldó con la muerte de dos bomberos.
Tras este incidente que acabó en tragedia el pasado 2 de abril, se ha abierto el debate sobre si se deberían tomar medidas drásticas como prohibir los coches eléctricos en parkings. Esto partió de la hipótesis de que era un modelo eléctrico. Finalmente no ha sido así.
Un accidente: el Porsche híbrido chocó a 60 km/h contra un Dacia gasolina
Si bien sigue abierta la investigación, los primeros peritajes, a los que ha tenido acceso a ABC, señalan que el coche que provocó el accidente fue un Porsche Panamera híbrido enchufable. Primeramente hubo informaciones que apuntaron a que se trataba de un Porsche Taycan, conjetura que sostuvieron varios medios.
Y fue eso: un accidente, no un caso de combustión espontánea. El Porsche Panamera tenía mandos adaptados para discapacitados, con freno y acelerador ubicados en el volante. El conductor no estaba todavía muy familiarizado con estos nuevos mandos y equivocó el acelerador con el freno. Esto en un coche de, como mínimo, 416 CV y 590 Nm de par (la versión no se ha indicado).
Incendio en un garaje de Alcorcón.#SUMMA112 confirma el fallecimiento de dos bomberos de Alcorcón y atiende a otros tres, uno de ellos grave.
— 112 Comunidad de Madrid (@112cmadrid) April 2, 2025
Varias dotaciones de #BomberosCM acuden en apoyo. pic.twitter.com/otkXRRfOcd
Las primeras estimaciones apuntan a que aceleró por error poniéndose a cerca de 60 km/h. Así, perdió el control del coche y chocó contra una de las puertas del garaje y después con otro coche aparcado: un modelo Dacia de gasolina. El impacto fue tan violento que, se estima, es lo que provocó que ardieran ambos coches "mezclándose los combustibles".
La batería del Panamera PHEV, que puede ser de hasta 25,9 kWh, fue la guinda: al incendiarse el coche también lo hizo la química de la batería, provocando violentas llamas. Pero la configuración del espacio fue asimismo determinante: apenas 400 m² y bajo rasante. Esto favoreció que las llamas se expandieran rápidamente y provocaran un colapso de humo. Además de derrumbamientos en la instalación, dejando atrapados a los dos bomberos fallecidos.
Cinco enchufables incendiados en párkings en cuatro meses: casos muy dispares
El alarmismo generado los últimos días viene motivado porque en Madrid, en poco tiempo, se han dado varios casos de coches enchufables incendiados en aparcamientos. Esto ha generado mucho ruido. En concreto, sumando este Porche Panamera híbrido, han sido cinco en cuatro meses. Pero los casos tienen poco que ver entre sí, ni en circunstancias ni tampoco en mecánica: unos eran eléctricos y este híbrido.
En diciembre un coche eléctrico se incendió en el párking público de la plaza de Colón mientras estaba enchufado a un cargador. En febrero tres Renault ZOE de una compañía de carsharing estallaron en llamas, también cargándose. Pero se apunta que lo que se incendió fue la batería auxiliar de 12V, no la motriz. Si bien continúan las investigaciones y el peritaje (también por parte de Renault), esta hipótesis se sustenta en que neutralizaron las llamas entre hora y hora y media. Un tiempo menor al que puede necesitarse para apagar la batería mecánica de un eléctrico.
¿Pero qué pasa con los enchufables? La batería motriz es clave para que eléctricos y PHEV estén en el punto de mira cuando hablamos coches incendiados. Estos dispositivos pueden tardar horas en apagarse debido al fenómeno denominado embalamiento térmico que se produce en la química de la batería: provoca una reacción en cadena sobre cada celda adyacente alcanzando temperaturas superiores a los 480ºC. Esto significa que se necesitan grandes cantidades de agua para apagarla e, incluso después de haberse sofocado, puede volver a arder.
¿Va a prohibir Madrid aparcar coches eléctricos o enchufables en párkings?
A raíz de estos incendios, en la Comisión de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid se ha puesto sobre la mesa prohibir por ley la entrada de eléctricos o enchufables en párkings. O más bien lo ha propuesto el grupo parlamentario VOX, tildándolos Javier Ortega Smith de "bombas de relojería impuestas por las agendas globalistas" o una "verdadera amenaza".
Desde gobierno del consistorio madrileño lo rechazan. Al menos de momento. Esencialmente porque no se ha producido todavía un número alarmante de incidentes para tomar tan drástica medida. También que tanto el caso de Alcorcón como el de los tres ZOE incendiados en diciembre siguen bajo investigación. Y que, como hemos visto, sus causas y circunstancias fueron totalmente diferentes.
Además, desde el ayuntamiento defienden lo coches eléctricos tienen menor riesgo de incendio que los de combustión: "Algunos estudios hablan incluso de hasta diez veces menos de probabilidades", defendió en una de estas comisiones Inma Sanz, segunda vicealcaldesa de Madrid.
El parking que se anticipó a la tragedia de los bomberos de Alcorcón: prohíbe hace un mes la entrada a coches eléctricos https://t.co/2rnebLG641
— EL ESPAÑOL (@elespanolcom) April 7, 2025
Veto a coches eléctricos en párkings: ya está pasando. Pero aunque no haya normativa que lo exija, los párkings pueden prohibir la entrada a enchufables. Así lo ha señalado a varios medios Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados: es legal que un aparcamiento de gestión privada, aunque sea de uso público, ejerza este veto de admisión si responde a motivos de seguridad.
De hecho ya lo hace un parking de Madrid ubicado en la ZBE Distrito Centro (Madrid Central), donde solo pueden circular sin restricciones los etiqueta CERO (eléctricos y PHEV) o los etiqueta ECO (híbridos). "Ante los posibles riesgos de incendio que supone un coche 100% eléctrico, está prohibido el acceso de dichos vehículos al garaje", advierte un cartel a la entrada. Pero este veto es solo para eléctricos: pueden acceder libremente híbridos enchufables como el Porsche Panamera PHEV.
Nada tiene que ver apagar un eléctrico respecto a un coche de combustión
El problema con los coches eléctricos y enchufables no es que se incendien con más frecuencia es que, de hacerlo, son más aparatosos y complicados de apagar por el embalamiento térmico de la química de la batería. De ahí que sean más proclives a protagonizar noticias.
Lo que sí es cierto es que "apagar el fuego de un coche eléctrico es totalmente distinto a uno de gasolina o diésel", como confirmó a Motorpasión el jefe de dotación de unos de los parques de bomberos de Madrid. Recordemos: se tarda más en sofocar las llamas e incluso pueden volver a arder tras creerse extinguidos. Asimismo el procedimiento es diferente en caso de tener que rescatar ocupantes del interior.
De ahí que sea importante que los cuerpos de bomberos estén adaptados a esta nueva realidad y actualicen sus procedimientos en consecuencia. Según el Ayuntamiento de Madrid el cuerpo madrileño estableció en 2023 unos "procedimientos operativos" para los enchufables que se han revisado en "varias ocasiones" junto a la Guardia Civil o el cuerpo francés de bomberos.
Según lo denunciado por el padre de uno de los bomberos fallecidos en el incidente de Alcorcón, los bomberos que atendieron la emergencia "no estaban preparados para encarar este tipo de incendios". Pero, en el caso de los Renault ZOE incendiados, la operativa fue diferente a la habitual: fueron trasladados a una campa bajo supervisión por si volvían las llamas.
Imágenes | Emergencias Madrid