Así funcionan las rotondas holandesas y cómo conducir en las primeras que se instalan en España

Así funcionan las rotondas holandesas y cómo conducir en las primeras que se instalan en España
10 comentarios

Las conocidas como 'rotondas holandesas' ya están presentes en algunas ciudades españolas. Este tipo de rotonda es habitual en los Países Bajos, donde la bicicleta es el vehículo preferido para circular en la ciudad.

Junto al carril (o carriles) reservados para los coches, la rotonda holandesa introduce un anillo adicional en la parte exterior reservado únicamente para el tránsito de ciclistas. De este modo, se crea para ellos un espacio seguro que les permite salvar el cruce de vías sin miedo a sufrir atropellos.

Una llegada con polémica

Así funciona, en teoría, la rotonda holandesa. Pero para que ese funcionamiento sea ideal, los conductores tienen que poner también de su parte y tomar en cuenta el tránsito de los ciclistas.

Por ello, al aproximarnos a la rotonda con nuestro coche debemos reducir la velocidad antes de invadir el carril bici y observar si se aproxima algún ciclista. Si es así, este último tiene prioridad sobre nosotros, y debemos detenernos para dejarlo cruzar.

Una vez esté el carril bici despejado (y el de los vehículos también) será el momento de acceder a la rotonda para tomar la salida que más convenga a nuestro destino. Eso sí, antes de abandonarla deberemos ceder el paso a los ciclistas que quieran cruzar por delante nuestra.

En definitiva, la circulación en esta rotonda transcurre a un ritmo mucho más lento que en las convencionales, lo cual mitiga el riesgo de que suceda un accidente fatal.

Pero también son necesarios algunos ingredientes básicos como la empatía y el sentido común del resto de conductores. Y, por supuesto, que el carril bici esté suficientemente acondicionado para garantizar la seguridad de los ciclistas.

Dos requisitos que, tal y como denuncian algunos ciclistas en redes sociales, no parecen darse en una de las primeras rotondas de este tipo situadas en España, concretamente en Bilbao.

Por su parte, Logroño es otra de las ciudades españolas que han apostado por este tipo de rotonda. Sin embargo, y a la vista de las imágenes publicadas por su consistorio, aquí los ciclistas sí cuentan con una separación algo más razonable del resto del tráfico.

Sea como fuere, Bilbao y Logroño son sólo algunas de las primeras localidades españolas en probar suerte con este método que busca integrar con seguridad el uso de la bicicleta entre el tráfico rodado. El tiempo dirá si la idea triunfa y continúa expandiéndose o, por el contrario, queda para el cajón de los malos recuerdos urbanísticos.

En Motorpasión | Cómo saber si una gasolinera está cerca de la autovía o en un desvío: dos trucos fundamentales | Cómo usar las turborrotondas, la promesa de la DGT para unas rotondas ágiles y seguras

Temas
Comentarios cerrados
    • No me parecen del todo mal, pero respecto al video del ciclista en Bilbao. Es que parece que va buscando el golpe. No ira rapido, pero si que va a una velocidad bastante mayor que la que llevan los coches, que la mayoria de las veces estan parados dentro de la rotonda, que es otra circustancia que va en contra de la fluidez que deberian tener las rotondas. Con tanto semaforo, carril bici y paso de cebra a 1m de la salida de la rotonda, lo que se consigue es que la rotonda ya de base, no sea funcional.

      Yo apuesto a que quedara en el cajon de recuerdos urbanisticos...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo

      Gilipollas perdido. Tarde o temprano terminará debajo de un autobús. Delante de él va otra bicicleta a una velocidad razonable y no tiene ningún tipo de problema.

    • Avatar de aauskalo Respondiendo a aauskalo

      ¿Y qué problema hay por ir más rápido que los coches? si vas a velocidad legal, tu puedes ir más rápido que otros, pero viendo que no hay ningún límite de velocidad por señales verticales o del pavimento, el ciclista va perfectamente a esa velocidad. Es más, en el peor de los casos, su velocidad máxima sería de 20km/h, la cual va más lenta incluso.

      Que vaya buscando algún que otro golpe no lo pongo en duda, pero con el encontronazo último que tiene, es la coincidencia de que se pone la luz verde del semáforo y el querer salir inmediatamente, lo cual, también es un problema porque la gente en cuanto ve una luz verde o a alguien salir, se tira a la carrertera sin antes cerciorarse de que no venga nadie o esté todo libre para continuar la marcha, y en un espacio como el que se ve en los videos, es de vital importancia mirar para todos los lados o anticiparse un poco e ir controlando quién te viene por los lados.

      Por lo tanto, aunque el ciclista actue un poco de forma brusca, a mi parecer lo hace perfectamente. Es el monovolumen el que lo hace mal, que viendo que viene un ciclista y teniendo este mismo la preferencia de paso, al ver la luz verde, acelera sin ceder el paso y casi teniendo un impacto con el ciclista.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorvidal Respondiendo a victorvidal

      Independientemente de cual sea la velocidad de la vía tienes que ir a una velocidad que se adapte a las circunstancias del tráfico. Pero eso significa observar, pensar y decidir, cosa que el del vídeo parece no ser capaz.

    • Cerrar respuestas
    • Habéis calculado la velocidad del ciclista en función de los fotogramas por segundo del video? porque se ve claramente que va a una velocidad legal.

      Teniendo prioridad como la tiene el ciclista, no veo mayor problema que el coche que casi le da por ponerse en verde el semáforo. Y al del coche, lo mismo que tú, observar, pensar y decidir.

      En resumen, esto es como el que va por el exterior de la rotonda y el de dentro, se sale a volantazo y te da, la culpa es del que va por el interior. Si encima el ciclista que va por el exterior ya de por si tiene preferencia de paso... poco podemos hacer. Intentar llevar cuidado ambas partes, pero en este caso estoy más a favor del ciclista.

    • Ya que hablan de rotondas neerlandesas, podrían adoptar las que hay en dicho país en cuanto a la disposición de los carriles. Estoy hasta los cojones de los que abandonan las rotondas desde el carril interior, así que, por lo menos, que el propio carril me lo permita para hacerlo yo también.

    • Para hacer una rotonda asi, te puedes saltar la rotonda y hacer un cruce clásico con semáforos. La gracia de las rotondas es que, en teoria, siempre mantienen la fluidez del trafico. Si les pones un ceda para salir, con ciclistas y peatones cruzando, deja de tener sentido y se convierte en un cruce curvado.
      Si hay algo que copiar de holanda, son los semáforos inteligentes que se ajustan según el trafico y si hay peatones o ciclistas esperando o acercándose al cruce, eso si es un sistema eficiente.

    • "Pero también son necesarios algunos ingredientes básicos como la empatía y el sentido común del resto de conductores[...]"

      Sí, y también de los ciclistas, que tengo visto cada cafrada hecha por ciclistas que flipo.

      Si todos usamos las mismas vías, todos tenemos que usar el sentido común. No me sirve que sólo lo tengamos que usar los conductores, porque llevemos un vehículo grande a motor. Ayer vi en la televisión un vídeo de un ciclista que cruzó tres carriles seguidos y se acabó chocando contra una moto. ¿Resultado?: el ciclista y la motorista al suelo. Pero claro, la culpa será de la motorista por ir demasiado rápido (que no era así, pero bueno).

      Y cuantas veces habré visto peatones suicidas que se ponen a cruzar por donde les cuadra y encima despacio, como si fueran dando un paseo. Y no les pites, porque aún por encima quieren tener la razón y tienen más que decir.

      Me podrán decir que los conductores tenemos que ir con cuidado y tener muchos reflejos, pero el sentido común tenemos que usarlo TODOS.

    • La rotonda española es del tamaño del parterre de la holandesa y tiene 2 o mas carriles y semaforos a la entrada.

      Se hará una chapuza pero esa tipica rotonda holandesa de barrio residencial de unifamiliares a las afueras de amsterdam no cabe en una ciudad española, lo suyo seria ver que tiene de bueno y ver como adaptarla a nuestra realidad

    • eeeeeesto meeeeec

      A ver si ponemos un poco de interés en redactar algo mas que los copys&pastes si queréis hacer una reseña, reportaje o articulo que menos que ampliar, googlear, bibliografia no se un minus minus...

      https://www.farodevigo.es/motor/2022/03/22/rotondas-holandesas-espana-como-circular-64125414.html

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información