Mercedes-Benz no confía en los combustibles alternativos: su coste energético los hace inviables frente al coche eléctrico

Mercedes-Benz no confía en los combustibles alternativos: su coste energético los hace inviables frente al coche eléctrico
24 comentarios
HOY SE HABLA DE

Mercedes-Benz no confía en los combustibles sintéticos. Esto es lo que se desprende de una entrevista a uno de los responsables técnicos de la firma alemana, quien ha asegurado que los carburantes limpios no son una solución viable.

Al menos según sus declaraciones no lo sería en lo que se refiere a términos de eficiencia, pues técnicamente sí pueden elaborarse. El problema es que requieren un cantidad ingente de energía para ser producidos que deja sus ventajas totalmente fuera de juego.

"Lo más eficiente es poner la energía directamente en las baterías"

Mercedes Benz Eqa Teaser

Actualmente la automoción se divide en dos vertientes claras: la adaptación de los motores de combustión interna para reducir sus emisiones o la electrificación. Hay fabricantes que se resisten a un futuro sin motores de combustión, así que están tratando de estirar al máximo las posibilidades de las mecánicas tradicionales a través de combustibles alternativos.

Hace no demasiado desde McLaren aseguraron que si bien estaban trabajando en la electrificación de sus modelos para rebajar los consumos de los deportivos de Woking, Jens Ludmann (COO de la marca) afirmó que los combustibles sintéticos son una vía de trabajo para conseguir motores neutros en CO₂.

Mercedes EQC

Para conseguir esta neutralidad de dióxido de carbono la producción de los combustibles sintéticos tendría que abastecerse de energía procedente de formas renovables íntegramente y no producir CO₂ al ser quemados en el motor, y aquí reside su principal problema.

Mercedes-Benz ha confesado a Autocar que estos combustibles limpios son un camino inviable. Ha sido Markus Shaefer, responsable de Investigación y Desarrollo en la marca alemana, quien ha postulado que a medio plazo es imposible competir contra la electricidad en términos de eficiencia, descartando la adaptación de los motores de combustión.

Mercedes Benz Eqs 2019 010

Las opciones para producir combustibles limpios son múltiples (y todas con un elevado coste energético), pero las más comunes son la producción de éter de oximetileno para conseguir un combustible sustitutivo de la gasolina y el diésel.

Además, Schaefer ha añadido que "si tienes un abastecimiento de energía suficiente, la forma más eficiente de utilizarla es ponerla directamente en la batería", haciendo referencia a que el uso y la transformación de esta energía verde en combustibles limpios sería una manera de desaprovechar las fuentes de energía renovables en un proceso demasiado complejo.

Mercedes Benz Glc Hidrogeno

Schaefer también ha apuntado a que en caso de haber combustibles alternativos suficientes para un abastecimiento comercial, la industria de los automóviles no tendría preferencia en su uso. En cualquier caso en opinión del alemán tendrían que utilizarse primero en la aviación, un sector mucho más complejo de electrificar.

Con todo ello Schaefer ha señalado a los coches eléctricos de baterías como la opción más viable a futuro, lo que unido a la presumible retirada de Daimler en los coches de hidrógeno (no así en su aplicación hacia camiones de pila de combustible), sólo deja una opción para el fabricante: nuevos coches de baterías a medio plazo que cada vez sean más eficientes.

En Motorpasión | El Fervepatín es el padre del patinete eléctrico, es español y se inventó hace más de 50 años

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Han descubierto la Termodinámica en Mercedes.... bien, vamos avanzando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de neu7ral Respondiendo a neu7ral
      interesante

      Ahora solo falta que algunos de por aquí se den cuenta, porque esto incluye al hidrógeno, que es caro e ineficiente de producir, aunque sea el reducto de las petroleras para seguir controlando el mercado del combustible.

      El mercado eléctrico, dentro de todos sus problemas, ofrece mayores oportunidades de libertad, incluyendo la producción propia, cosa que de momento es difícil con el resto de combustibles.

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Actualmente las baterías tienen un par de problemas como su coste y el tiempo de carga, pero ya se están solucionando. Actualmente es factible cargar las baterías cada 10 minutos 100 kilómetros lo que hace que si sales con el coche cargado de casa puedas hacer 500 km necesitando parar solo 20 minutos a recargar. Si no puedes ni necesitas parar 20 minutos en un viaje de 5 horas mejor compra un coche de combustión...
      Por otra parte, salir siempre con el coche cargado desde el garaje y casi olvidarte de las gasolineras es una ventaja.
      Y lo de los combustibles sintéticos ya sean sucedáneos de gasolina diésel o hidrógeno, es a mi parecer absurdo, ya que como se ha dicho en el articulo se necesita electricidad para producirlos, transporte... y luego en el caso del hidrógeno, volver a transformarlo en electricidad y perdidas por calor en los otros combustibles. No seria mejor utilizar la electricidad directamente? A parte de ser una tecnología (hidrógeno) aun mas cara que la del coche eléctrico... Bien por Mercedes pero le ha costado darse cuenta...

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Está claro que lo que les interesa a las marcas es seguir con la gasolina/diesel. Esto es así porque tienen ya montada y en gran medida amortizada toda la infraestructura y medios para fabricarlos.

      El cambio al VE es un coste inicial en desarrollo de producto, infraestructura y medios que perjudica los beneficios de las marcas, no hay más que ver la de años que ha tardado Tesla en dar beneficios.

      Pero está claro que los VE son el futuro, las marcas que realmente se lo crean y apuesten seriamente por ellos perdurarán, las que no se lo tomen en serio y no se adapten desaparecerán.

      Y en cuanto al precio de los eléctricos se irá reduciendo a medida que se vayan amortizando las inversiones en desarrollo, infraestructura y medios de fabricación.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a
      interesante

      No te voy a hablar de futuro, te voy a hablar del PRESENTE.

      - La tecnología de las baterías actual para VE permite una vida útil mayor a la vida normal de un vehículo. Tesla ya habla de una vida útil de 1,6 millones de km para este 2020.

      - Los tiempo de carga para viajar ya son perfectamente aceptables para todo el mundo que realice una conducción segura, esto es, parando a descansar cada 2 horas de viaje. Por ejemplo, el Peugeot 208, Opel Corsa y Nissan Leaf cargan hasta a 100 kW, recuperando 200 km en 25 minutos. El Tesla Model 3 carga hasta a 170 kW y en continua evolución.

      - Cuando la degradación de las baterías caiga por debajo del 70% y su utilidad en el vehículo no sea viable estas baterías pueden reutilizarse para otros usos como powerwall, etc. Y como fin último pueden reciclarse.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No quiero ofender, pero sigues hablando del futuro, en el PRESENTE no puedo ir a comprar un coche normal que haga todo eso que dices y si lo hay dime cual y como lo recargo cada dos horas exactas, sin tener que ir donde diga el coche dando enormes rodeos y parar cuando él lo necesite y no cuando lo necesite yo. ¿Dónde hacen esos powerwall y donde reciclan las baterías de forma sostenible en el PRESENTE?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 62854 Respondiendo a Usuario desactivado

      Te ha dado cuatro ejemplos, todos los puedes comprar a dia de hoy.

      Por otro lado, cómo pretendes que se estén reciclando esas baterías a día de hoy, si aún están funcionando en los coches? Las pocas que salen al mercado, de coches accidentados, acaban en ebay y las compra gente que quiere montarse su powerwall casera, o restaurar un coche clásico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Vaya, pues estaré equivocado entonces.
      Tendremos que acostumbrarnos a ver montones de coches eléctricos, en cuanto acabe la cuarentena.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 62854 Respondiendo a Usuario desactivado

      Probablemente sí, va a haber bastantes menos ventas de coches, pero los eléctricos serán mayor %. Las ayudas de Europa a la recuperación de los fabricantes van a ir de la mano de una mayor inversión en eléctricos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Con que superen el 0.09% actual o el 0.02% teniendo en cuenta solamente a los clientes finales, será un éxito. Dos de cada diezmil compradores, viajan actualmente en un eléctrico. Mira, llevo siguiendo esto desde que apareció Tesla, me encantaba y me encanta el model S, pero desde entonces la evolución ha sido nula, básicamente porque lo que hace falta es una nueva tecnología de baterías, que no existe a día de hoy. Cuando alguna vez te cruzas con un Tesla por la autovía, lo normal es que lo adelantes, suelen ir muy despacio, lógico ya que no tienen donde cargarlo cerca y rápido, además de que la autonomía suele ser casi la mitad de lo que anuncian si haces un uso normal del vehículo.
      Por trabajo, vivo a caballo de dos ciudades bastante lejanas entre si y en ninguna tengo donde cargar un eléctrico, no hay puntos ni tengo garaje en propiedad (algo bastante normal en el mundo real), sólo hay un cargador Tesla a medio camino y decenas de cargadores carísimos en algunos pueblos saliendo de la autovía, que normalmente ni funcionan, los viajes se harían eternos y no tendría ni tiempo para ganarme la vida, que por eso es por lo que viajo. Para colmo cuando llego a la ciudad ¿dónde lo cargo?.
      Todo esto dejando a parte que para conseguir una autonomía medio decente, si vas a 120-130 por autovía con aire acondicionado o calefacción, te tienes que ir a un coche de 55.000 euros, que aun se queda corto de autonomía si tienes que cambiar tu ruta planificada por trabajo o simplemente porque te da la gana.
      La otra opción es comprar un coche exclusivamente urbano de 30.000 euros, lo cual salvo que tengas una cuenta corriente muy saneada (difícil va a ser con la que viene), no te vas a poder permitir, ya que además tendrás que disponer de plaza de garaje donde montar tu cargador y ten en cuenta que si es un garaje comunitario, con cuatro o cinco coches cargando cada noche la instalación se funde y si es verano el calor de unos cuantos coches cargando va a ser hasta peligroso.
      En fin, que por mucho que me gusten esos coches, porque me gustan, en el PRESENTE son cosa de ricos para dar paseos o viajar dos veces al año con enorme paciencia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 62854 Respondiendo a Usuario desactivado

      Creo que deberías actualizar esos datos, a día de hoy las ventas son de más del 6% en España y más del 10% en Europa, y el crecimiento es exponencial año tras año.

      Sobre precios es verdad que a día de hoy están inflados, sobre todo en los segmentos más económicos del mercado. La situación será distinta dentro de unos meses, cuando el ID.3 y el Model Y presionen hacia abajo a todos esos compactos de 30 y 40 mil euros. De todas formas ten en cuenta que en el precio del coche tienes que meter también lo que gasta en mantenimiento y combustible. Si viajas mucho y le haces a tu coche 150.000 km la cifra total puede ser de 15 o 20 mil euros sin ningún problema.

      ¿Tu coche no para nunca en un sitio que no sea casa o trabajo? Mercadona, gimnasio, centro comercial, lo que sea. Hay muchos cargadores en sitios que ni te imaginas, con que uno te pille a mano de tu rutina semanal ya lo tienes hecho.

      Y lo de que la instalación se puede fundir es una chorrada. Consume lo mismo un coche que una vitrocerámica o una aspiradora, y las instalaciones no se funden cuando 40 casas del mismo bloque hacen la cena.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dani43321 Respondiendo a dani43321
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Me rindo.

    • Creo justamente lo contrario
      El hidrógeno le veo más futuro, eso si, combinado con un sistema eléctrico.
      Puramente eléctrico, para nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de blanquit0 Respondiendo a Bl@nquito

      Aquí se habla de combustibles sintéticos. No del hidrógeno, aunque creo que te refieres cuando dices que lo más eficiente es usar baterías.

      Y lo siento pero es así... El hidrógeno no será viable hasta dentro de bastantes años, las baterías teóricamente resolverán todos sus problemas antes. Obtener hidrógeno por medio de energías renovables no es eficiente, es mejor usar baterías... por ahora.

      En el futuro convivirán ambas tecnologías, no lo dudo pero lo más probable es que exista una gran mayoría de vehículos eléctricos a baterías, los eléctricos de pila de combustible serán vehículos industriales, barcos, y camiones grandes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chechuquico Respondiendo a chechuquico

      Las baterías estarán resueltas. Pero dimensionar la red eléctrica para picos de demanda es carisimo y no parece que ningún gobierno esté trabajando en elloen

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vgm247 Respondiendo a VM247
      interesante

      España tiene una Potencia eléctrica instalada en España actualmente 110GW. El pico de consumo puntual maximo histórico fue hace años y rondó los 45GW y eso fue en 2007. Es decir tenemos 2,5 veces más potencia instalada de la que necesitaríamos y eso sí siempre rondáramos ese consumo de 45GW, pero no llegamos a esas cifras desde 2007. En 2019 el maximo de electricidad consumida fue de unos 40,5GW.

      Pues aún en esas están previstos instalar de aquí a 2023 (aunque ya veremos si los planes se mantienen o no, con la crisis que tenemos y que se nos viene encima), unos 35GW más de renovables, para hacer un total de unos 145GW de potencia ínstalada. Es decir tendremos 4 veces más Capacidad de producción instalada que el pico maximo.

      Si el parque móvil de España pasará a ser eléctrico tenderíamos potencia instalada para poder alimentarlo (se calcula que harían falta unos 90GW para eso).

      Así que habría que reforzar la red en algunos lugares para dar ese volumen de servicio, pero sobre el papel se podría, y en apenas 3 años.

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      No he dicho que no haya potencia suficiente. Las deficiencias están en la distribución, y no son sencillas. Requiere planificación y tiempo.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco

      Fijate que no he dicho nada en contra del coche eléctrico.

      Precisamente es un tema del que tengo conocimiento. Solo he dicho que es carisimo y que los gobiernos no estan por la labor. Es un tema que hay que planificar en cuanto antes.

      No te olvides de pedir la cuenta

    • Avatar de vgm247 Respondiendo a VM247
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Por la red eléctrica no creo que haya que preocuparse, como hace años cuando en las casas solo había una bombilla y el frigorífico, seguro que pensaban lo mismo que a día de hoy con tv, vitro, horno, ordenador... se hará poco a poco, mañana no vamos a tener todos un coche eléctrico. Ademas que se carga de noche que es cuando menos consumo hay y se aprovecha la energía nuclear por ejemplo que no se puede dejar de suministrar. Luego hay que pensar también, que al contrario de lo que piensa la gente, que no todos los días se va a cargar el coche... quien hace 300km al día? igual solo se necesita recargar un par de veces por semana (yo hago 400 al mes por ejemplo)

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Hace diez años hablábamos del futuro, en el presente hablamos del futuro.

      https://www.motorpasion.com/tecnologia/el-honda-fcx-se-convierte-en-vehiculo-de-produccion

      https://www.motorpasion.com/motorpasion/encuesta-sobre-coches-hibridos-y-electricos-los-usuarios-de-motorpasion-confian-en-su-llegada-real-para-2015-pero-todavia-queda-camino-por-recorrer

    • Más pronto que tarde lanzarán los Actros con motores para hidrógeno, que es el combustible idóneo para los vehículos grandes y pesados, como furgonetas, autobuses y camiones. No se a que esperan ya los fabricantes de hidrógeno en España para asociarse con alguna de las petroleras de España y verder hidrógeno en sus estaciones de servicio. Ya hay 2 vehículos a la venta en España, el Mirai y el Nexo, que no los pueden vender porque no tienen donde repostar

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información