Y llegó el fin: la industria de la automoción en Australia ha muerto

Y llegó el fin: la industria de la automoción en Australia ha muerto
16 comentarios
HOY SE HABLA DE

El 20 de octubre de 2017 fue un día triste para Australia y para todo apasionado del automóvil. Fue el día en el que la industria de la automoción en Australia dejó oficialmente de existir. Ese día, la filial local de General Motors, Holden, echó el cierre en la factoría de Elizabeth, al sur del país, poniendo fin a 69 años de producción local por parte de Holden.

El último coche en salir de la línea de montaje fue un Holden Commodore SS-V Redline equipado con un V8 de 6.2 litros y 413 CV (es el mismo V8 LS3 que equipó el Corvette entre 2008 y 2013). El día fue especialmente triste ya que no solamente se dejaban de fabricar coches en el país, sino que lo hacía la única marca australiana de volumen. A partir de ahora, los Holden serán importados. El cierre de la factoría Holden marca el punto final a una indsutria que debutó en 1925.

Holden, la marca local que ya no fabrica in situ

Holden Monaro Gts Sedan

Holden es la única marca australiana y su historia se remonta a 1856. En 1919, el nieto de uno de los fundadores originales crea la Holden's Motor Body Builders Ldt. y se lanza en la fabricación de carrocerías para coches. En 1923, ya fabricaba 12.000 carrocerías para adaptar sobre los Chevrolet y Dodge que venían de Estados Unidos sin carrocerías. Por otra parte ensamblaron los primeros Ford, hasta que la firma del óvalo azul decidió fabricar ella misma sus coches en el continente austral en 1925. En 1931, tras la crisis del '29, GM se hace con Holden.

No fue hasta 1948 que Holden comenzó a fabricar modelos ideados expresamente para el mercado local. Tras una larga historia de modelos propios, GM empezó a mezclar plataformas y productos, principalmente Opel y Chevrolet, con el fin de componer la gama Holden. Hoy, tras el cese de fabricación, los Holden actuales proceden de Asia, Norteamérica y Europa.

Holden Commodore Sportswagon

Así, los Opel Astra (en 5 puertas y carrocería familiar) son los Holden Astra, mientras que el nuevo Opel Insignia será el Holden Commodore. Aunuqe Opel haya pasado a formar parte del grupo PSA, el grupo francés seguirá proporcionando coches a General Motors (Holden y Buick, sobre todo).

Holden no fue el único fabricante local. British Leyland, Chrysler, Mitsubishi, Nissan y Volkswagen llegaron a fabricar coches en Australia. Ford y Toyota eran los dos otros grandes grupos que hasta hace poco seguían teniendo factorías en la isla continente.

Toyota Camry Australia

Sin exportaciones, la industria no podía sobrevivir

El cierre de las factorías de GM, Toyota y Ford supone algo más que el fin de iconos locales, como el Ford Falcon de Mad Max o los Ute (esos pick-ups derivados de berlinas grandes). Que esas tres marcas se vayan de Australia supone una tormenta en el país y en el estado de South Australia. Sólo la actividad de Holden inyectaba más de 1.000 millones de dólares australianos en la economía de ese estado.

Pero que nadie se sorprenda ya que Ford, Toyota y Holden anunciaron en 2013 y 2014, cada uno por su cuenta, que a corto plazo dejarían de fabricar coches en Australia. Un cambio de divisa desfavorable, la competencia de Asia en términos de costes laborales y la falta de exportaciones más allá de Nueva Zelanda hicieron que las tres marcas aguantaran a base de incentivos.

Ford Falcon

Por ejemplo Toyota, que fabricaba el Camry en Melbourne recibió 35 millones de dólares australianos anuales (casi 30 millones de dólares estadounidenses) como ayuda para la fabricación de 10.000 unidades anuales del Toyota Camry Hybrid a partir de 2010. Finalmente, Toyota dejó de fabricar en Australia hace pocas semanas.

Con un mercado de algo más de un millón ce coches al año (1.178.113 coches en 2016), las exportaciones son cruciales para poder mantener una fábrica en Australia. Toyota exportaba sus Camry, pero sin Ford -que cerró en 2016- y Holden, la red de proveedores locales no puede sobrevivir y por tanto tampoco podía hacerlo Toyota.

Las marcas, que habían anunciado con antelación el cese de sus actividades, ayudaron a la mayoría de los trabajadores que se quisiesen ir pronto con formación, incentivos, etc. Sin embargo, el mayor problema de empleo lo van a tener los trabajadores de las empresas proveedoras.

Según explica Scott Batchelor, vice secretario del sindicato de trabajadores de la automoción, en Bloomberg. Aún así, hay esperanza, ya que para 2020 el gobierno central ha previsto una inversión de 90.000 millones de dólares australianos para los astilleros estatales; un plan de inversión que incluye la construcción de 12 submarinos.

Temas
Comentarios cerrados
    • Aparte de la fortaleza de la moneda local, lo que ha hecho que las 3 marcas fabricantes (Holden, Ford y Toyota) hayan cerrado sus fábricas ha sido la continua disminución de su cuota de mercado, especialmente de los americanos. Si en un país vendes mucho, te compensa fabricar en él, ya que los ciudadanos te ven como producto nacional y refuerza tu marketing, pero si no....

      En el año 95, por poner un ejemplo, el Holden Commodore dominaba, él solito (un solo modelo), el 12'5 % del mercado australiano, superado aún así por el Ford Falcon (otro histórico aussie) con su 12'7 %; en total, sumaron casi 150.000 unidades y un 25 % de cuota de mercado; así, sí es rentable fabricar.

      Año 2015: Holden y Ford, sumando todos sus modelos, no alcanzan entre las dos ni el 15 % del mercado (como curiosidad, ese año el Commodore acabó séptimo, con un 2'4 % del mercado, y el Falcon... ¡en el puesto 60! con el 0'5 % del mercado); Creo que es obvio que fabricar localmente en estas condiciones (con Mazda y Hyundai, importadores puros, muy por encima de ambas marcas) no tiene ningún sentido.

    • Una industria que se mantuvo siempre gracias al proteccionismo estaba muerta desde hace mucho tiempo.

      Muchos creen que las devaluaciones favorecen las exportaciones pero hay países con monedas muy devaluadas donde no se fabrica ni un clavo y otras en cambio con monedas fuertes como Alemania que cada vez exportan más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de libertadcanaria Respondiendo a libertadcanaria

      Que rollazo leerte siempre con las mismas mierdas.

      No haces más que quejarte de la sociedad (recordemos, es un blog de motor) y siempre con el mismo argumento peregrino.

      Muchos creen que las devaluaciones favorecen las exportaciones

      Depende, si la divisa es fuerte (como lo fue la libra) sus exportaciones eran fuertes en la Revolución Industrial pues el resto del continente no tenía una industria tan desarrollada y sus productos industriales frente a los artesanales que había en Francia o Alemania no eran rivales.

      Con la industrialización de Alemania (vamos, del II Reich) la cosa cambió pues la industria alemana llegó a ser superior que la inglesa.

      Y ahora si te fijas bien la libra es fuerte (más que el euro) pero no puede exportar, pues sus productos resultan caros.

      El dólar es la moneda más débil por eso mismo, porque quieren exportar más que nadie.

      otras en cambio con monedas fuertes como Alemania que cada vez exportan más

      Vamos, te compro el argumento con matices.

      Su moneda es el euro (imagino que lo sabrás) PERO exportan ya que como en el caso inglés de la revolución industrial, casi no tiene rivales de peso y sus precios son bastante competitivos.

      Para los revestimientos de una cubierta tuvimos que poner unos paneles aislantes y había dos alternativas.

      Una de BASF y otra de un fabricante italiano que ahora no recuerdo.

      El italiano podía resistir hasta -30ºC y el alemán algo menos, pero BASF tenía mejor red comercial, mejor precio y los técnicos para su colocación están por casi toda la península.

      Ergo pusimos los BASF en la cubierta, ya que era más rentable.

      Hablas de los alemanes como si fueran extraterrestres, pero su moneda es la misma que tenemos nosotros, su industria creció ya que con la UE nos hemos dejado ganar y viendo el precio de un BMW hemos dejado de lado la industria local y como ese ejemplo, muchos otros.

      Ello sin entrar en casos como los coches japoneses que dominan casi todo el continente asiático, desde Malasia o Indonesia hasta Filipinas, pasando por Tailandia o la India.

      Pero quiero dejar lo mejor para el final:

      Una industria que se mantuvo siempre gracias al proteccionismo estaba muerta desde hace mucho tiempo.

      Ahora me dirás lo que quieras, pero da la casualidad que viajando por Rusia o Ucrania he visto multitud de marcas chinas que ni siquiera sabría como escribir y luego me pregunté porque no están en Europa.

      Llego a la conclusión que a los de BMW/Mercedes/VW-Audi no les haría ni puta gracia tener a un rival más que como Hyundai ofrece unos precios casi tirados.

      Ya la calidad igual es otro tema, pero el precio haría que de repente un coto casi exclusivo de coches alemanes pase a ser por obra y gracia del altísimo un vergel para los chinos, como ya lo es en muchos otros aspectos.

      Resumen: Lo que pareces defender es tan absurdo como lo que pasa en el mundo...

      Es caro producir en Australia, por ello se llevan la producción fuera. Así de sencillo, pero expones unos argumentos que son para tomarlos con pinzas.

    • Comentario moderado
    • Las civilizaciones blancas estan suicidandose, no es algo nuevo en la historia, pero no deja de ser increible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de arsemex Respondiendo a arsemex

      Siempre podemos irnos a China a trabajar 12 horas diarias por 200€ mensuales. Allí hay trabajo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r080 Respondiendo a r080
      brillante

      Si es una critica a eso que algunos llamais "abuso occidental hacia las economías emergentes" (y si no lo es pues nada, ignora mi comentario), te recuerdo que antes de que llegasen esas malvadas multinacionales a abusar de esa pobre gente, esa pobre gente trabajaba 16h diarias en granjas, curtiendo pieles o trabajos similares en condiciones casi medievales para a penas poder reunir lo justo y necesario para no morir de hambre.

      Ya no están tan mal esas 12h y el equivalente a 200€ al mes, no?

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Avatar de fauket Respondiendo a fauket

      Tengo sentimientos encontrados con el tema. Prefiero no opinar.

      El mundo es como es y yo solo soy una mosca en el océano.

      Para los chinos, 200€ puede ser un buen sueldo, desde nuestra perspectiva es una miseria, igual que nuestros 1200€ son una miseria para los suizos.

      Yo no se muy bien si comprar productos extranjeros es bueno, es malo o es indiferente. Hay opiniones para todos los gustos.

    • Avatar de fauket Respondiendo a fauket

      Te fríen a negativos.

      Lo que mucha gente no entiende es que esa gente cobrando 200 € al mes EN SU PAÍS VIVEN BIEN. Y esos sueldos se pagan acorde con las legislaciones del país correspondiente, y lo hacen marcas que la gente que critica idolatran: Audi, VW, APPLE, BMW, etc, etc.

      En República Dominicana construirse una casa en la playa cuesta 10.000 €, y no hablo de un puñetero chamizo para cambiarte el bañador y que no te vean las lorzas.

      Sueldos impensables en España pero no tan malos en esos países, repito, en que por mucho que la gente piensa, no están esclavizados.

    • Avatar de r080 Respondiendo a r080
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Hombre, si con 200€ te da para casa, coche, comer, pagar la universidad a tu hijo, irte de vacaciones... vale.

      Aquí son 12 horas por 600€ y no te da para mantener un nivel de vida digno

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Me da pena que se pierdan los monstruos v8 de holden y los v8/6l turbo de ford, son unos coches que molan mucho, v8 enorme, chasis deportivo, cambios manuales, aqui no se conocen pero en UK han tenido algunos monstruos holden bajo el normbre de Vauxhall y me encantaria poder tener uno, un falcon pepino o un comodore monstruoso.

    • La divisa Australiana esta en minimos en comparacion con 2010. El interes para cerrar las fabricas es mutuo. Si en lugar de vender esas berlinas fabricaran suvs grandes habrian recuperado la cuota local. Y capaces son. Holden y ford tienen oficinas de diseño. Por ejemplo, el Chevrolet bolt fue diseñado en Australia. Ahora lo que toca es presionar a los lobbya del automovil y traer electricos phev etc.

    • Que no compren ningún GM

    • Son cosas mías o GM va en picado hacia abajo y sin frenos??

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información