Tres ciudades que echaron al coche a patadas de una forma inteligente
Seguridad

Tres ciudades que echaron al coche a patadas de una forma inteligente

HOY SE HABLA DE

Cuando en 2014, la ciudad de Hamburgo anunció que quería eliminar progresivamente los coches de sus calles a lo largo de las dos siguientes décadas, parecía algo imposible. Incluso irreal en un país donde la industria del automóvil tiene tanto peso. Sin embargo, tan solo tres años después, muchas otras grandes ciudades han emprendido un camino similar.

Oslo está progresivamente borrando los coches de su centro eliminando las plazas de aparcamiento. Así de sencillo. Y aunque haya muchas ciudades que intentan limitar la proliferación de coches en sus centros, especialmente cuando se dan picos de contaminación, muy pocos son los lugares del mundo en los que el coche está totalmente prohibido. Aún así, hemos encontrado tres curiosos ejemplos en los que todo está hecho para que no quieras circular en coche.

Cambiar los hábitos

Ciudad sin coche

Eliminar el coche de una ciudad o pueblo no es tan sencillo como parece. De entrada, porque no se puede obligar a la gente a cambiar de hábito y a renunciar a uno de los mayores instrumentos de libertad personal. Y luego, también hay toda una industria detrás con cientos de miles de personas que viven de ello y ningún gobierno se atreverá a quitarles ese trabajo del día a la mañana. Lo que sí se puede hacer es potenciar sistemas alternativos, provocar cambios de hábitos y la industria ya se autorregulará, con mayor o menor facilidad.

En Lyon (Francia), no se prohíbe la entrada al centro en coche. Es más, si decides hacerlo prácticamente sólo podrás aparcar en los parkings públicos. Esa es la primera medida para disuadirte de ir hasta allí en coche. En lugar de prohibir, se ha reorganizado la ciudad y dado alternativas eficaces -reducción de carriles para coches, aparcamientos públicos alrededor del centro, sistema de bicicletas públicas, mejor transporte urbano, etc- para que los habitantes de la región ya no sientan la necesidad de acudir al centro en coche. Y funciona.

No se puede eliminar del todo el automóvil

Ciudad sin coche

Así ningún gobierno local pretende realmente eliminar el automóvil. Fijarse un objetivo y trabajar por ello es ya un gran paso para cambiar las mentalidades. Y se empieza poco a poco. Existen varios ejemplos de cómo se puede influir en el cambio de hábitos del público. Evidentemente, tenemos el ejemplo de Amsterdam, la capital europea de las bicicletas y más recientemente el de Copenhague.

S Ruten Copenhagen

En la capital danesa y desde 2016 hay oficialmente más bicicletas que coches. ¿Cómo lo han conseguido? Una fiscalidad estatal muy fuerte sobre los turismos y una inversión masiva -aunque muy inferior al de una carretera convencional- en infraestructuras específicas para las bicis han provocado el auge de las bicis. Aún así, no pueden eliminar por completo el automóvil: las ventas de turismos en Dinamarca llevan tres años consecutivos de crecimiento, señal de que el automóvil aún tiene muchos días por delante.

No es tan sencillo eliminar del día a la mañana el coche de las ciudades y de nuestras vidas. Aún así, existen ciudades y lugares en el mundo donde no se puede circular en coche. Y no, no hablamos ni de Venecia ni de la isla de Hydra o de cualquier otro lugar turístico, como Zermatt en Suiza o la isla de Catalina en California. Estas tres ciudades son verdaderos núcleos de población que demuestran que no todo está perdido para el automóvil; nos enseñan que existe un futuro combinando sostenibilidad y automóvil.

Louvain-la-Neuve (Bélgica)

Louvain la neuve

La ciudad de Louvain-la-Neuve se diseñó desde el principio para ser una ciudad sin coche. Nacida de eventos trágicos -la expulsión de la comunidad francófona de la ciudad universitaria de Leuven (en Flandres) en 1968- se decidió la construcción de otra ciudad a 35 km de Bruselas para acoger a los expulsados.

Así, la nueva Universidad Católica de Louvain -fundada en 1425- será diseñada por el arquitecto Raymond Lemaire inspirándose en los modelos de ciudades italianas del Renacimiento, con sus calles rectas y donde todo el mundo se movía a pie, dejando los caballos fuera de la ecuación.

La construcción comenzó en 1971 y la UCL abre en octubre de 1972. Pero a diferencia de las ciudades del Renacimiento, Lemaire y su equipo no dejaron fuera del cuadro al automóvil. Éste existe y está presente, pero no lo ves. Todo son párkings en la periferia del campus universitario y las calles que lo cruzan son subterráneas.

Louvain La Neuve
Uno de los parkings que rodean el corazón de Louvain la Neuve.

Actualmente, la ciudad cuenta con más de 21.000 habitantes y no todos son estudiantes. Mucha gente gente de Bruselas se vino a Louvain-la-Neuve atraídos por una ciudad “sin coches”, donde todo es accesible andando. Y la ciudad crece con, por ejemplo, un parque científico donde el I+D es el rey -el primero que abrió en Bélgica- o la presencia del Museo Hergé.

Roosevelt Island (New York)

Roosevelt Island

Roosevelt Island es una de las joyas de Nueva York que poca gente fuera de la ciudad conoce. Situado entre Queens y la isla de Manhattan, este barrio neoyorquino está libre de coches. Sí, en una ciudad dominada por los taxis, ya sean amarillos o verdes, y los que usan Uber, existe un rincón donde no se puede circular con coche. O casi.

La planificación urbana de la isla, a finales de los años 60 y principios de los 70 no incluyó el uso masivo del automóvil ya que el acceso en coche a la isla complicado: solo hay un puente de acceso, inaugurado en 1955, y une la isla únicamente con Queens.

Los 12.000 habitantes de la isla pueden tener coche y acceder a la isla en coche, pero más allá de los parkings habilitados, su coche particular no les sirve de absolutamente para nada una vez en la isla de 3,2 km de largo (aunque de sólo 243 metros de ancho).

Roosevelt Island 1889 Chapel

Este islote de paz y tranquilidad en la única ciudad del mundo que realmente no duerme nunca, empieza a atraer inversores y familias de alto poder adquisitivo a medida que los pisos de protección oficial dejan de serlo y los contratos de renta controlada van caducando. Así, con el tiempo Roosevelt Island perderá su identidad cosmopolita y tranquila, se quejan algunos residentes.

Vauban (Alemania)

Vauban

El distrito de Vauban, en la ciudad alemana de Friburgo, está atrapada en un rincón sur del país, entre las fronteras con Francia y Suiza. Este distrito nuevo fue diseñado desde cero sobre lo que era una antigua base militar. Fue construida en 1937 para la Wermacht y en manos del ejército francés hasta 1994 (de ahí el nombre de Vauban, en referencia al arquitecto militar francés del Siglo XVII).

Y la mejor manera de dar una nueva vida a una zona de tan oscuro pasado era transformarlo en un modelo de ciudad sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Lógicamente, el respeto por el medio ambiente pasa también por prohibir el coche.

Vauban Freibourg

Así, las calles de Vauban, que cuenta ahora con cerca de 5.000 habitantes, están prohibidas a los coches (solo pueden acceder unos minutos para descargar algo pesado). De hecho, el 57 % de los residentes que antes tenían coche vendieron el suyo al instalarse en Vauban. Las bicis y el transporte público son allí alternativas eficaces.

Pero, una vez más, no se prohiben los coches. De hecho, si quieres tener un coche (o dos o más) y vivir en Vauban, puedes. La única condición es que al llegar al distrito tendrás que aparcarlo en uno de los parkings que hay alrededor. Y cada plaza de parking cuesta 20.000 euros.

En Motorpasión | Cómo Lyon ha sacado los coches del centro sin prohibirlos

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      "Tres ciudades que echaron al coche a patadas de una forma inteligente", Pues va a ser que el adjetivo "inteligente" nunca puede casar con el hecho de echar el coche a patadas de la ciudad. En todos estos años aún no he visto ninguna solución con respeto al tráfico en las ciudades que se le pueda poner el adjetivo de "inteligente", más allá de los túneles de descongestión. Por otro lado a ver si de una puñetera vez los que escriben se dan cuenta que las bicicletas son para el buen tiempo y para la gente joven , pero son un vehículo inviable para la gente mayor, para la gente que trabaja en trabajos físicos,( que aquí parece que todo los puestos de trabajo son de oficina , cuando este tipo de trabajo representa una pequeña parte de todo el tejido productivo y de toda la masa laboral). y son inservibles para transportar objetos grandes como una caja de herramientas de fontanero por ejemplo. Ya está bien de vivir en los mundos de Yupi, y en la nube. Que coño que viva el coche!!! que para eso esto es MOTORPASION; Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antonio.diasdacunha Respondiendo a antonio.diasdacunha

      Te voy a recomendar varias cosas:

      En primer lugar un libro -Muerte y vida de las grandes ciudades- de Jane Jacobs.

      https://www.casadellibro.com/libro-muerte-y-vida-de-las-grandes-ciudades/9788493898502/1850552

      El libro, de hace 60 años, trata temas respecto a las ciudades diseñadas PARA el coche, muy típico de las ciudades americanas, las cuales no funcionan social y urbanísticamente. En España somos tan cachondos que, después de demostrarse que esas ciudades no funcionan (a lo largo de su existencia), vamos y las reproducimos 50 años después (por ejemplo San chinarro, en Madrid. Todo un éxito sin duda, que se lo digan al Corte Inglés).

      Está claro que la solución, y menos en Madrid, no es la bici. Está claro también que es muy compleja, entre otras cosas porque la gente que más aumenta el tráfico de las ciudades son las que no viven en ella, pero sí trabajan dentro. Cualquier día standard en Madrid entre las 8 y las 10 am. La gente que se mueve por que su trabajo es inherente a ello no suponen problema (y no creo que les vayan a prohibir circular). Sin embargo el transporte público lo pueden utilizar jóvenes, mayores, medios... ¿cuál es el problema? pues fácil, que de esa gente que viene de fuera la mayoría no pueden ir directamente en transporte público o son tan pijos que no les da la gana utilizarlo (con perdón por ser despectivo). Sin embargo yo, que pago más por vivir en ciudad sufro que no puedo moverme por ella por gente que no vive ahí (me pongo extremo pero de broma, no toméis esa frase en serio).
      La solución pasa por hacer un estudio a gran escala de circulaciones, y no a nivel ciudad, y a partir de ahí sacar conclusiones y hacer estudios y planificación. Independientemente de si hay más bicis o no, y empezar a buscar soluciones realistas de movilidad mixta coche particular-transporte público, de tal manera que, en tiempo total, suponga un ahorro y no una pérdida de tiempo utilizar medios auxiliares al coche privado, solucionando dos problemas:

      1)La cantidad de tiempo que pierde la gente en general, y los que viven fuera en particular, en los desplazamientos diarios al trabajo, puesto que ese tiempo es tiempo inútil tirado a la basura, cada día de nuestras vidas. Y que, particularmente, me parece un problema gravísimo para el que lo sufre)

      2)La contaminación dentro de las ciudades se reducirá (aunque tiene los años contados)

      Eso es una solución inteligente, bajo mi punto de vista. Seguro que en las ciudades mencionadas los tiros van por ahí, y no creo que por buscar la bici como solución final, pero sí como un elemento a tener en cuenta para reducir el número de desplazamientos en coche para personas que viven cerca del trabajo y no quieren utilizar el transporte público. Si no mira el gráfico uso bici-coche de cualquier ciudad actual, y ese cambio, en muchos lugares, es voluntario, que se ve incrementado con la incorporación de vías adaptadas y seguras para otros tipos de movilidad.

      Y, oye, ¿si sólo permitimos moverse por ciudad a las personas que viven en ella o sus trabajos depende del desplazamiento (las personas que tú mencionas)? Te sorprendería el resultado: ni una sola retención.

      Igual que tú ¡Viva el coche! Pero con responsabilidad

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gt350 Respondiendo a gt350

      Te ha quedado muy largo el comentario pero te recuerdo que pagamos un impuesto de circulación y tú puedes usar las calles de Madrid, como de Albacete como de Santander.
      La gente por muy tonta o pija que tú consideres va a Madrid a trabajar porque ahí está su trabajo, si lo hubiera más cerca para qué se iban a chupar un atasco? Empezando por aquí es El Ayuntamiento y comunidad de Madrid quienes deben fomentar diferentes horarios para empresas o bien sacar algunas empresas fuera de la capital.
      Y eso de que pagas más por vivir en Madrid lo dirás por tu hipoteca y si vives en las mejores calles porque un chalet normalito en las rozas vale bastante más.
      Y por cierto pagáis en el ivtm de los más bajos que he consultado por distintos ayuntamientos de la comunidad de Madrid.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Las calles y las carreteras no solo las paga "el impuesto de matriculacion" y este no te da derecho a usarlo como quieras o cuando quieras.

    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Cuidado, que dije que el comentario no se tomase en serio, que iba "in extremis" y te lo has tomado en serio.

      No he dicho en ningún momento que no sea porque trabajen dentro de Madrid, lo afirmo; y es cierto (se me olvidó meterlo en el tocho y estoy totalmente de acuerdo contigo) que en España se tiene que fomentar la flexibilidad horaria y el trabajo por objetivos y no por horas calentando una silla para que te vea el jefe. Lo incluyo mentalmente dentro de "solución compleja y general", además de otros.

      Voy más en la línea de que me parece un despropósito para la gente tener que perder tanto tiempo para ir al trabajo.

      Por otro lado, en Shanghai, con la nube tóxica que tienen ¿defenderías de la misma manera el uso del coche a diario? Yo, desde luego, no.

      No es igual en Madrid, pero recuerda los niveles de contaminación que sufrimos últimamente.

      Y ojo, para mí la solución no es lo de la terminación de matrículas o prohibir los coches. La gente tiene que ir al trabajo y la mayoría no tiene más opción (o sea, sigo estando de acuerdo en esto también). Pero algo hay que hacer y, lo que hagan, seguro no es bueno por no llevarlo a la gran escala que compete.

      Por otro lado es normal que un chalet valga más en las Rozas y hasta en Algete si me apuras: tienes una mayor superficie de suelo de uso particular, no una porción compartida para X plantas. Ese mismo chalet en Madrid triplica su precio, y no hay que irse a las calles más caras (la mía no lo es).

      Y, efectivamente, todos pagamos impuestos, pero en las ciudades se está tendiendo a dar prioridad residencial, y a mí me parece un acierto. Sobre todo si gracias a eso puedes tener un coche en ciudad y no que sea algo para ricos y que solo se lo pueda permitir el que pague X tasas (Londres).

      Un saludo y perdón por el segundo tocho. Prometo no cansinearos más. Es que la movilidad y el urbanismo es un tema con el que me gusta dialogar largo y tendido. Dame una cerveza y ya tienes conversación de barra de bar conmigo :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gt350 Respondiendo a gt350

      Te acepto esa invitación a cerveza y a seguir con la charla sin problemas del tema que sea ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Me gusta! Si vives por Madrid está hecho

    • brillante

      Me da tristeza pensar que el automóvil como icono de la libertad del ser humano (poder desplazarte cuando quieras y casi como quieras) está al borde de su desaparición, por mucho que ahora haya récords de ventas. En 20 años comprar un coche será un exotismo al que la inmensa mayoría de los seres humanos no podrá acceder. Quedará como un derecho de los ricos, y estará vetado a las capas populares de la población, que sólo podrán viajar allí donde y como digan los políticos que pueden hacerlo: sólo transporte público, desde los puntos y horarios que otra gente decidirá por nosotros, con la compañía y la temperatura interior que otros decidirán por nosotros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esperavario Respondiendo a Esperavario
      interesante

      El coche como está hoy es una locura. El futuro serán los coches autónomos compartidos. Mucha más eficiencia y transporte igualmente 100% personalizado. Viene a tu puerta y te deja donde quieras. Ese es el futuro. No volver a los 40.

    • Avatar de esperavario Respondiendo a Esperavario

      Y deberemos estar encantados porqué en la ciudad no habrá coches. (Nótese la ironía, claro). Este es el problema de la sociedad actual: la falta de memoria. Y eso se puede aplicar a muchísimas cosas como que hace apenas 40 años nuestro país estuvo inmerso en una dictadura.

      Cuando la gente olvida los errores pasados los vuelve a cometer. Que hay que hacer algo con la contaminación en ciudades y demás, sí, no lo niego pero no es la solución.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pos_soy_yo Respondiendo a pos_soy_yo

      Es que eliminar los coches no es un error, asi que tu comentario, en el fondo, no tiene sentido salvo el intentar llamar fascistas a quienes no lo son, ni politica, ni ideologicamente.

      Vamos una vuelta de tuerca politica para llamar malos a los que tu consideras asi usando un mal argumento.

    • interesante

      Mira que le ha dado fuerte a Weblogs con el tema de la prohibición del coche últimamente.

      Pues nada, la pasión por el mundo del automóvil pasa ahora por moverse en las rutas y horarios que decidan los políticos que diseñan las rutas del transporte publico, en lugar de poder elegir libremente cuando, por donde y en qué vehículo, o mejor, y más moderno todavía, utilizar el carsharing, donde pagaré por un coche sin que sea mío, pero seré muy moderno o ecológico.

      Siempre pensé que el problema del automóvil y su prohibición, era la contaminación, y ahora que nos encontramos a las puertas del coche eléctrico, resulta que se sigue pensando en prohibirlo por otros motivos que no alcanzo a comprender, como atascos, ruido, o vete tu a saber que... ¿Es que si todos vamos en bicicleta no habrá atascos igual? ¿Es que si todos usamos el metro no acabaremos saturando las líneas, y dejando el subsuelo como un hormiguero? ¿Podemos pedirle a toda la población que vaya andando o en bicicleta, tenga la edad que tenga, la forma o el estado de salud que sea? ¿Viajamos todos siempre sin nada de equipaje, a la misma hora, a los mismos sitios? ¿cuando achatarremos miles de bicicletas, como ahora vehículos, no tendremos el mismo problema?¿Si la bici es eléctrica es igual de eco que si no lo es? ¿compro cinco, una para cada miembro de la familia? ¿Un triciclo para el bebé?

      Lo más triste de todo es que nos encontremos en un blog que presume de pasión por el automóvil, pero que mes a mes tiene menos pruebas de coches, menos artículos de mecánica, de técnicas de conducción, de competición, de historia del automóvil... Y más de cosas como peatonalizaciones, vídeos chorras de YouTube, banalización de la conducción, más vídeos chorras de YouTube...

      Cuando mis hijos se muevan como en el siglo XVIII o XIX, les contaré que hubo una época en la que podías ir donde quisieras, con quién quisieras, a la hora que te daba la gana, con la música que tú elegías, o sin ella, porqué preferías escuchar el sonido de la mecánica o directamente necesitabas escuchar el momento en el que cambiar, donde podías elegir la ruta mas larga por el simple placer de pasar por un puerto de montaña o disfrutar de un paisaje.

      Luego podemos ir a un autocine, comprar las burguer desde el coche o navegar desde el salpicadero del coche, eso si que es moderno y ecológico.

      Disculpad el tocho, pero para los que ya tenemos cierta edad y hemos arrancado coches con starter, el coche siempre será algo distinto que para los nacidos en este siglo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de spook Respondiendo a spook
      interesante

      Al final esta democracia tan buena la están revirtiendo nuestros políticos con miles de prohibiciones como si fuera una dictadura

    • Avatar de spook Respondiendo a spook

      Yo a mis hijos les contare que hubo un tiempo en el que el aire en las ciudades estaba contaminado y la gente enfermaba por ello, donde los centros de las ciudades estaban atestados de coches que ocupaban casi todo el espacio publico dejando un espacio residual para el peatón, donde en las horas puntas en los accesos a la ciudad había unos atascos kilométricos, donde el ruido en las ciudades era realmente desagradable, donde para moverte y poder ir a los sitios tenias que adquirir un coche privado cuyos gastos solían rondar casi lo que ganabas en un año y te tenias que endeudar...Espero que se sorprendan al igual que yo ahora me sorprendo al saber que antes se podía circular por sitios como el parque del retiro de Madrid, o al ver imágenes de como eran las ciudades con fabricas de carbon al lado donde el aire era irrespirable, o al saber que antes se tiraban las heces a la calle por la ventana. Estos cambios que tan dramáticos nos parecen ahora mirados con perspectivas son positivos y necesarios. Ahora me sorprendo que hace solo 10 años viese normal fumar en todos sitios, ahora me parece impensable.

      Y a los que nos gusta conducir podemos estas tranquilos, la opción de coger tu coche (eléctrico espero) e ir tranquilamente un fin de semana a un pueblo de montaña en Asturias conduciendo se va a mantener, eso nadie lo quiere retirar (aunque ojalá también tengas la opción de hacerlo con un coche autónomo compartido) pero lo que si o si va a finalizar es el ir en tu coche propio a trabajar al centro de la ciudad, es insostenible, poco eficiente, caro para la ciudad y para los ciudadanos y malo para la salud publica. Hemos llegado a un punto en el que la movilidad urbana tiene que evolucionar o sino las ciudades morirán de saturación.

    • No me veo volviendo del trabajo en bici en un par de horas con este calor y lo irregular que es Madrid, si alguien lo hace por favor dinos tus trucos para salir vivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Cuantos km haces, porque a lo mejor tardas menos en bici

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javijhevy Respondiendo a javijhevy

      Yo tengo la suerte de ir en bici a la facultad porque vivo cerca y tengo carril bici (no me planteo carretera ni me gusta ni lo comparto). Tardo menos que un coche siempre (15 minutos sin prisa, lo mismo o algún minutejo más en coche) y los viernes la diferencia se ve enormemente ampliada.

      Sin embargo para más de 20 minutos y sin carril bici, el desplazamiento en biciclo no tiene sentido porque llegas hecho una sopa. Diferente sería ir el bici eléctrica, pero es que para eso (y con lo que cuesta) me compro una moto. Y no lo digo yo, es el pensamiento de casi cualquiera que se plantee distancias largas de movilidad pedaleando.

      Si viviera más lejos de la ciudad (50 minutos de transporte público y caminar hace no mucho) ni se me pasaría por la cabeza ir en bici, y casi menos en coche con el tráfico que hay. Iba en metro leyendo tranquilamente.

      El tema ya no es lo que tardas, es lo que implica (llevas peso o no, yo llevo oprdenador, tablet, tartera, agua, cables, algun libro... Vas en traje o no, tienes donde guardar la bici, o no, hay carril bici o no, si lo hay ¿es seguro? en Madrid seguro que no; etc etc) y las variables. Si hace calor o llueve, en coche y t. público te da igual.

      A parte, salte hoy con mochila, pantalon largo y polo de algodon a hacerte km hasta casa. Lo mismo mueres (literalmente).

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gt350 Respondiendo a gt350

      Por fin un usuario de bicicleta con algo de sesera. Eres el primero que dice que lo haces porque puedes, pero que hay gente que no podría. Parece que todo el mundo vive a diez minutos de la facul y lleva una mochila con diez folios y un boli.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      Y además estoy en contra de la circulación de bicicletas por la mayoría de las carreteras secundarias (no cuesta nada hacer carriles por vías cortafuegos o hacer una buena conexión ciudad-montaña hasta vías de uso exclusivo forestal, para retirar el ciclismo de deporte de las carreteras secundarias ofreciendo zonas de uso 100% seguro para tod@s).

      Pero también es verdad que no soy el usuario típico. Soy ciclista de montaña por deporte, pero la bici no la utilizo por ciudad, apenas para la facultad y por el barrio rara vez. Por carretera, salvo cuesta abajo a velocidad superior a un coche (he llegado a bajar adelantando motos y coches, estoy algo grillado jaja) no la utilizo nunca. Como ya dije no estoy de acuerdo con ese tipo de uso.

      Para ciudad Prefiero el transporte público y caminar (no me importa atravesar Madrid para ir de un sitio a otro a pié).

      La virtud está en el término medio.

      A, y ni que decir que no me salto ningún semáforo, vaya en bici, en coche, o parado en una cuneta con un Mclaren-Honda de F1.

      Un saludo y gracias!

    • Avatar de gt350 Respondiendo a gt350

      Has pensado en un patinete eléctrico? Últimamente están en pleno auge, yo lo uso para ir a por el pan en vez del coche, el mío apenas dura 4 kilómetros pero los hay de bastante más por unos 600€, obviamente es más caro que la bici pero ocupa menos y te evita el tener que pasar calor pedaleando.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Tiene un problema y es que hoy (mañana no sé) no pueden circular legalmente por ningún sitio. Se que es absurdo, pero es real.

      Me parece buena idea, pero si la gente se queja de las bicis por la acera, esto es igual o peor (una bici si sabes llevarla y frenas, frena mucho). Hay un vacío legal curioso.

      Aún así para distancias lejanas (50 minutos en metro... haz cuentas en km; de carabanchel a ciudad universitaria en mi caso hace un tiempo). No es válido ni con mayor autonomía.

      Y bueno, una bici electrica es mucho más cara que 600€... asi que punto a favor de los patinetes.

      Si es patinete como tal (no hoverboard ni el bicho ese que es una rueda con dos plataformas a los lados) no se como va la normativa y supongo que frenará bastante bien.

      Un saludo

      PD: se ve que alguien sí es capaz de volver del trabajo en bici durante kms y con una mochila en días de alerta naranja de calor y me ha votado negativo. Nuestros respetos hacia él. Pena de no iluminarnos con su dialéctica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gt350 Respondiendo a gt350

      Pues eso lo desconocía, es un tanto absurdo que permitan una bici eléctrica con la masa que tiene y el daño que puede hacer al peatón puesto que la velocidad la pones tú y estos patinetes que normalmente está limitada la velocidad, luego nos venden en las ciudades que fomentan lo eléctrico!!!
      Y solucionado el negativo.
      Y no soy de Madrid pero la frecuento diariamente así que estaré encantado de quedar un día :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      El problema es que un patinete no puede circular por el carril bici porque no es una bici ni por la acera porque está motorizado. Creo que tampoco por la carretera porque no es un vehículo.

      Entonces aquí ya cada ayuntamiento hace lo que le da la gana, por ejemplo en Madrid, en la zona de ópera, está permitido circular a los cacharros esos que tienen dos ruedas paralelas y un manillar, los que se mueven con el cuerpo, pero solo para la explotación turística por las empresas especializadas. No para un usuario normal. Como es algo nuevo, está fuera de la ley, pero poco a poco, si no se ha hecho ya (hace unos meses que no me actualizo en el tema) están empezando a considerarse.

      Y bueno, la bici no tiene nada que ver (ni su masa ni nada) porque circulan de manera independiente por carril bici o por la carretera. Nunca lo pueden hacer por la acera.

      Un saludo, y si un día pasas por Madrid y coincidimos por aquí en algún comentario dímelo XD ya vemos como contactar.

      Un saludo!

    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Con todo el respeto del mundo, gastarte 600€ en un medio de transporte que te lleva a 2km (contando los otros 2km de la vuelta) para eso camina! que para algo tenemos piernas! jejeje

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de allenzimmerman Respondiendo a allenzimmerman

      Jajaja no no el mío tiene igual 12 años y costo bastante menos pero aguanta para esos días que hace calor y el terreno no es llano que las subidas afectan un rato y llegar sudando a casa y tener que ducharte no compensa.
      Los de 600€ igual llegan a 20 kilómetros ( no estoy seguro pero 12 kilómetros fijo) y con eso prácticamente te sobra para ir a cualquier lado sin tener que sudar pedaleando.

    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Madrid en coche parece más irregular de lo que es en verdad, yo llevo años moviéndome en bici y eso me sorprendió desde el primer día, es verdad que hay algunas calles a evitar pero planteando bien el itinerario se puede ir de un punto otro (dentro del margen de la m30 aproximadamente) sin ningún problema, es cierto que si tienes mucho sobrepeso y con el calor un trayecto de más 10km se te puede hacer duro, en ese caso recomiendo bici eléctrica. Los meses de mucho calor (al final son 2 de los 12 que hay en el año y suele pillar vacaciones de por medio) yo prefiero metro, sobretodo si te tienes que mover en las horas centrales. El invierno se pasa bien, algún día si esta muy desagradable también opto por el metro, pero son muy pocos al final, el otoño y la primavera son una gozada. Sinceramente yo comencé a ir en bici por curiosidad y al final he descubierto un medio de transporte que te da una libertad increíble, vas donde quieres, el coste es prácticamente cero, y cuando coges practica y aprendes a circular bien y de manera segura (nada de saltarse semáforos!) se disfruta mucho de cada trayecto. Sigo usando el coche para ir a hacer alguna compra grande, o ir a sitios de las afueras y los fines de semana para hacer escapadas, me encanta conducir y lo disfruto, pero sinceramente por ciudad lo mínimo e imprescindible.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de allenzimmerman Respondiendo a allenzimmerman

      Los días de lluvia también coges metro o llevas siempre algún chubasquero.
      Es interesante conocer la opinión de los que la usáis habitualmente, y que calor me digas que son dos meses, me hace pensar que no vives en Madrid sino Santander jajaja

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sphyrna Respondiendo a andres

      Depende lo que llueva, si llueve poco uso la bici pero si cae bien y hace un día muy desagradable uso el metro o autobús. Si, soy de Madrid, y por mi experiencia en estos años julio y agosto son los meses duros de calor, pero es muy variable, por ejemplo el año pasado en estas fechas no hacia el calor que hace ahora, también hay que tener en cuenta que yo salgo con la bici entre las 8 y 9 (o antes) de la mañana, a esa hora durante todo el verano la temperatura es buena, y vuelvo a casa de 7 a 9. Hay que tener un par de cosas en cuenta que en la bici viene muy bien tanto en invierno como en verano, en invierno si vas bien abrigado (esto es importante) en cuanto das unas pedaladas el cuerpo se te calienta y en verano si vas con ropa ligera te va dando el aire y te resfresca , pero vamos hasta un limite, en una ola de calor como estamos ahora si tuviese que ir a un sitio un poco lejano a las 4 de la tarde en bici no iba.

      La gente se excusa mucho para no usar la bici por Madrid en el tiempo pero de verdad, durante todo el año se puede usar de una forma cómoda y los días malos tiras de transporte publico o de coche incluso (que tampoco pasa nada, moverte en bici no es una secta, no es necesario ir en ella el 100% de los días). Y después a la gente le da pavor ir entre el trafico, pero con un poco de practica se va muy bien, a pesar de lo que parece una grandísima mayoría de coches respetan mucho a la bici en Madrid (lo malo es que esa minoría que no lo hace puede hacer mucho daño). Y es muy importante que los ciclistas cumplamos las normas, semáforos, cedas, señalizar giros y cambios de carril, circular por el centro del carril... veo muchos que circulan muy mal, y esos nos hacen mucho daño a los que nos esforzamos por que la bici sea una alternativa real y segura.

    • En serio esta página se llama motorpasión??

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cosi2 Respondiendo a nacho_c

      No te preocupes, ya están pensando en su nuevo nombre: bicipasión.

    • A mi lo que me da pena de todo esto es que si,es posible que en tu dia a dia te encuentres con alternativas viables a no tener coche,pero ¿y el resto de nuestro tiempo? El transporte publico no esta siempre disponible y el coche(al menos para mi) es un simbolo de libertad,de voy a donde quiera cuando quiera,y veo que cada vez mas poco a poco ira desapareciendo y como bien dicen en otro comentario,el coche sera algo exotico y no accesible para la mayoria en un futuro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chaxlie Respondiendo a CarlosAMG

      Podrás ir a donde quieras cuando quieras menos en el centro de una gran ciudad. No me parece que trascienda más allá de eso. ¿La solución es la bici? Ni en meses de verano, ni para irte de vacaciones, ni en ciudades que hacen carriles muerte, digo bici, como Madrid (alguien ha visto el despropósito de Alberto Aguilera). No creo que el coche llegue a ser algo anecdótico, pero sí podría ser un elemento muy caro de poseer en los centros de las grandes ciudades (Londres, NY, etc).

      ¡Espero no equivocarme, que soy muy joven y aún me quedan muchisimos años de conducir!

      Un saludo

    • ¿Echar a patadas? ¿Esto es información u opinión?
      Desde luego lo de hablar como los de Mujeres Hombres Biceps y Berzas lo hacéis perfecto.

    • Por cierto lo de Louvain-la-Neuve no es echar a nadie a patadas, es un diseño nuevo desde cero. Así lo hace cualquiera. Si cogemos Madrid y hacemos Madrid el Nuevo sobre una plancha de hormigón, donde arriba están las casas y debajo los coches, solucionado. El asunto es resolver el problema en ciudades que no han cambiado desde la edad media.

    • Un blog sobre coches haciendo propaganda anti-coches, lo que hay que ver en estos tiempo de absoluta gilipollez.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de libertadcanaria Respondiendo a libertadcanaria
      interesante

      Totalmente de acuerdo con lo que escribes después de la coma, con lo de antes no.

    • Avatar de libertadcanaria Respondiendo a libertadcanaria

      y, ¿dónde dice eso? de verdad, llevo un rato mirando y no lo encuentro en la redacción. ¿no te lo habrás inventado?

      El artículo trata sobre eliminar los desplazamientos de coche dentro de las ciudades en la medida de lo posible, no de eliminar los coches. No creo que si te quieres ir a Murcia de vacaciones o a la sierra a tomar el fresco alguien te vaya a disuadir de no hacerlo o dificultarte que lo hagas. Evolucionen señores, quítense la venda de los ojos, que bien liberal que eres cuando no te toca lo que te importa.

      He dicho

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No hay de que preocuparse, el día que General Motors, VAG, Toyota, etc, se vean presionados por los 4 políticos de turno(evito decir comunistas para no entrar en un debate innecesario), sencillamente se trasladan a otro continente o país, y a atrás de ellos me voy yo, porque a mi me encanta la libertad y el capitalismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 55175 Respondiendo a Usuario desactivado
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      En cualquier momento los africanos viven mejor que nosotros...

    • Creo que no hay que prohibir, pero si que hay que regular, no es que quieran matar al coche, es que el propio coche, o mas bien sus conductores, en las ciudades, se estan haciendo el harakiri, lo que está pasando con los coches, no es sostenible.
      Hay que abrir un poco la mente, no hay una solución única, obviamente, la bici no va a sustituír al coche, pero si se hacen mas carriles bici, habrá gente que le compensará coger la bici para determinados desplazamientos, si se mejora el transporte público, puede que a otros les vaya mejor, y así otras alternativas, o la combinación de ellas, y puede que eso, al final, beneficie incluso al coche, y la gente que no le quede mas remedio que cogerlo, pueda llegar a su destino tranquilmanete sin atascos.
      Al final todos pagamos impuestos, seguros.... y nos creemos con derecho a utilizar el coche cuando queramos, pero si mañana nos vamos todos a trabajar al centro en coche, igual algunos ni siquiera podemos llegar, hay que pensar un poco en perspectiva, no ser tan egoista, y pensar un poco en el bien común, y en poder seguir disfrutando de nuestros privilegios, pero con cabeza.

    • En Madrid ya lo está haciendo.

    • Pues yo vivo en Valencia y voy todo el año en bicicleta, para mí una maravilla, desplazamientos al centro o a la playa aproximadamente 10-12 minutos, menos que en coche, al trabajo 25 minutos y el sitio de la ciudad más lejano 35 minutos. Me gustan los coches pero no para la ciudad, viajes por España, Europa, carreteras de montaña... Respecto a las bicicletas eléctricas, yo las he probado y van fenomenal por cierto a partir de 800€, no son tan caras. Además cada vez hay más zonas peatonales y se pueden disfrutar mucho mejor, terrazas más agradables, paseos más cómodos y menos estrés. Yo voy bastante a Madrid y entre la contaminación, el ruido... pierde mucho de su encanto, no entiendo la barbaridad de tráfico por la Gran Vía y como peatón no se puede ni andar.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información