Toyota cree que el coche eléctrico podría costarle a Japón "millones de empleos y millones de coches que no se producirán"

Toyota cree que el coche eléctrico podría costarle a Japón "millones de empleos y millones de coches que no se producirán"
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

En línea con las advertencias de la industria automotriz europea, el presidente de Toyota, Akio Toyoda, ha reiterado recientemente su postura respecto a la electrificación: la presión del Gobierno nipón en torno al coche eléctrico podría costarle a Japón "millones de empleos y millones de unidades de producción de vehículos perdidos".

Japón, al igual que la UE o Reino Unido, quiere reducir drásticamente las emisiones de CO₂ para llegar al idílico escenario de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

Una oda a los coches híbridos

Yaris Cross

Toyoda ha aprovechado su puesto como presidente de la asociación de fabricantes de automóviles de Japón para dejar clara su postura: cada país debe adoptar su propio enfoque en la lucha contra el cambio climático.

En declaraciones recogidas por Autonews, el CEO ha dicho que su gobierno debería adaptarse mejor al hecho de que el sustento económico de Japón tiene sus raíces en la fabricación de coches:

"Japón es un país que depende de las exportaciones. Por lo tanto, la neutralidad de carbono equivale a una cuestión de empleo para Japón", ha reiterado.

Según los cálculos de Toyota, los 18,1 millones de vehículos híbridos que ha vendido a lo largo de los años han tenido el mismo impacto de reducción de CO₂ que si hubiera vendido 5,5 millones de baterías eléctricas.

Si se prohíbe la venta de nuevos vehículos híbridos e híbridos enchufables, supondría dejar la fabricar ocho millones de vehículos al año y con ellos 5,5 millones de empleos, ha advertido.

Al fin y al cabo fueron los nipones quienes se atrevieron en primera instancia a lanzar un coche híbrido en masa, el Toyota Prius de 1997.

Toyota Motor

Paralelamente, la marca sigue intentando ganar la carrera de las baterías de estado sólido y quiere llevarla al mercado a partir de 2025, mientras que prepara su primer coche 100 % eléctrico: el Toyota bZ4X (la firma sí cuenta con una furgoneta eléctrica, la Toyota Proace Electric Van.

También, en un intento por rescatar el motor de combustión, la firma nipona ha presentado recientemente un nuevo motor, que opera con hidrógeno pero que no es eléctrico, y que va a probar en un Toyota Corolla Sport en competición.

En Motorpasión | Entrevista con el Dr. Walliser, actual padre del Porsche 911: "El motor de combustión en el 911 se podrá mantener 20 años más

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Lo siento pero tienen razón , ¿porque?
      1- La gente estamos cansados de este sin sentido, que parece que los vehículos son la peste, lo único que contamina, y todo lo otro que? a las marcas de fast fashion que contaminan todo bangladesh pk no les pasa nada? , todas las cosas de plástico que se crean en china que? , la producción masiva de carne no contamina? muchísimo, etcetcetc
      2-Que el coche eléctrico no contamina? Vaya tontería , crear las baterías contamina muchísimo más que crear un coche gasolina , vale que se amortiza el c02 en muchos kms pero igualmente no hay tanta diferencia y menos con los híbridos. Y lo más importante, de donde sale la mayoría de energía eléctrica? de las NUCLEARES, no contamina? ajjaja es que nos toman el pelo
      3- Nos intentan colar una tecnología en pañales con muchísimo margen de mejora donde los eléctricos de hoy en dia en 5 años estarán totalmente obsoletos.
      4- Se esta presionando de forma acusada , dejar que el eléctrico o otras formas como el hidrógeno se vuelvan atractivas para el consumidor y que decida , no que exija.
      5- Basta ya de que nos tomen el pelo, como si los coches fueran el único culpable cuando son un 10% del problema, no es justo que me compre un coche con lo que valen y tengan una fecha de caducidad tan temprana con estas tonterías.

      Encima parece que la única solución sea el eléctrico, y los que no ganamos suficiente dinero para comprar uno a estos precios?, y los que tenemos que aparcar el coche en la calle? y la red mediocre que hay?
      No se esta progresando, me parece surrealista lo que están haciendo con los coches, y el señor toyoda tiene razón el mercado va a colapsar, no encaja la oferta de eléctricos con la demanda hoy en día. Ayudar a la compra de cosas más limpias pero que no jueguen sucio que es lo que están haciendo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hola54321 Respondiendo a hola54321

      Debes de pensar que de las chimeneas de las centrales nucleares sale CO2 pero no, es solo vapor de agua por lo tanto en lo que a contaminación de CO2 por funcionamiento nada de nada. Otra cosa son los residuos que generen.
      Por lo demás estoy desacuerdo contigo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltigle Respondiendo a Carlos
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No está diciendo que salga CO2 de la chimenea nucelar (Homer Simpsons), sino que al fabricar un coche híbrido se genera también CO2 y que de las nucelares también sale contaminación.

    • Avatar de hola54321 Respondiendo a hola54321
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Aunque estoy contigo en prácticamente todo lo que mencionas, de hecho, todos tus puntos expuestos los he defendido yo anteriormente muchas veces, uno por uno, la realidad es aún más compleja.

      Se van a vender menos coches porque con la llegada del coche eléctrico hay un cambio de modelo de la movilidad, y el coche, antaño el medio de transporte de la población general, va a pasar a ser un vehículo prohibitivo, al menos en unos cuantos años vista.

      Para una persona con un bolsillo abundante, el coche eléctrico es maravilloso, lo recarga tranquilamente en su cochera de su propia casa pagando la luz a precio de suministro energético, que aunque estemos a máximos históricos, siempre va a ser mucho más barata que si recargas en cualquier punto de recarga externo. Y además, puedes circular sin restricciones por la mayoría de ciudades. Y el precio del coche no es un problema, pues seguramente te habrías gastado el mismo dinero en un térmico tope de gama, por lo que no es un problema el elevado precio de los eléctricos.

      Tesla, muy listos, esto lo sabían, y se han dedicado a sacar modelos muy potentes y muy costosos, y ahora poco a poco van aumentando el espectro de coches por la parte de abajo. Tesla sabía que su éxito no vendría de la mano de los obreros que se compren un Tesla por 15.000€, porque no tendrían donde enchufarlo. Pero sí vendiendo un Tesla Roadster prohibitivo o un Model S, que es uno de los coches más prestacionales del mercado, y que sus potenciales compradores no tendrían problema alguno en instalar un cargador en su cochera, seguramente en un hueco entre el Lamborghini y el Porsche.

      Pero el ciudadano medio, ahora mismo no se compra un coche eléctrico porque no haya puntos de recarga, ni porque la autonomía sea baja, ni porque sean caros,.... sino porque no tienen donde recargarlos, y tienen que tirar de electrolineras, donde el precio de la luz es mucho más caro, y además, el tiempo de recarga.

      Un coche eléctrico ahora mismo supone para un ciudadano medio cada vez que agote la batería tener que dedicar un ratito bueno a recargar el coche, y esto siempre que encuentres un enchufe libre, que conforme aumenten los eléctricos en las calles, cada vez será más complicado.

      Que sí, algunos dirán, te llevas una revista, te tomas un café, que si es como sacar el perro a hacer sus cositas,... pero eso está bien una vez, pero cuando lo tengas que hacer dos o tres veces por semana, y te lleguen los días de invierno lloviendo y con frío, te hace una gracia que vamos.

      El coche eléctrico será una realidad al 100% cuando se pueda recargar más o menos en el mismo tiempo que actualmente se reposta un térmico en una gasolinera, y por supuesto, con precios regulados, de manera que te cueste lo mismo recargar el coche en casa que en una electrolinera, porque si no, para la clase media seguirá siendo inviable tener un eléctrico, y se pasarán a otros medios de transporte alternativos, como los patinetes eléctricos, las bicis eléctricas, coches sin carnet,....

    • Avatar de hola54321 Respondiendo a hola54321

      Amen!!!

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Toyota no se equivoca, fabricar coches eléctricos es mucho más sencillo que fabricar coches térmicos, por lo que sobran puestos de trabajo. Ya hemos visto cómo Renault planea despedir unos 2000 empleados, muchos de ellos, empleos cualificados, como ingenieros.

      Además, las grandes marcas ya se preparan para un descenso significativo de ventas de coches, y no, no hablamos de crisis ni de pandemias, sino de un cambio de modelo de negocio, en el que el coche ya no es accesible para todo el mundo, y que muchos actuales potenciales compradores de coches se van a desplazar a otros sistemas de movilidad alternativos.

      En cambio, de lo que debería también hablar Toyota es de cómo el margen de beneficios por cada coche vendido va a ser brutal. Por lo que ellos seguirán ganando básicamente lo mismo, pero con menos empleados, y menos logística.

    • Los millones de vehículos eléctricos que no se fabriquen en Japón y en Europa se fabrican en China y se venderán en todo el Mundo, luego vendrán a llorar por la oportunidad perdida y a pedir subvenciones para no cerrar sus fábricas.

    • La opción de Toyota con más futuro a mi entender es la del motor de combustión de H2. Si consiguen separar el N2 del aire de admisión con una membrana catalizadora dejando solo el O2, evitando así los NOx.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información