La disputa territorial chino-japonesa recorta las ventas de coches japoneses en China un 20%

La disputa territorial chino-japonesa recorta las ventas de coches japoneses en China un 20%
10 comentarios

China es el primer mercado automovilístico del mundo en volumen, luego es el más importante. Para los fabricantes japoneses es en buena lógica de primera importancia, pero saben que van a vender menos coches a raíz del conflicto por las islas Senkaku/Diaoyu.

El cabreo chino con todo lo que huela a nipón se ha sentido especialmente en septiembre y los fabricantes japoneses han hecho números. Para cuando acabe el año fiscal, que va de abril a abril, habrán vendido 710.000 vehículos allí. Eso supone un descenso del 20% respecto al año fiscal anterior.

Toyota, Nissan, Honda, Subaru, Mitsubishi, Suzuki y Mazda no solo exportan, también tienen fábricas en China, con personal chino, y ligados a un constructor local en empresas mixtas. Lo que ese boicot chino no está valorando, es que están haciendo daño también a su propia industria.

Los beneficios de estos fabricantes van a disminuir en 1.290 millones de euros o 130.000 millones de yenes, no es pecata minuta. De todas formas, incluso en este escenario, los siete japoneses esperan ganar un 93% más de beneficio y llegar a 16.140 millones de euros de beneficio. ¿Clisis? ¿Qué clisis?

Fuente | El Mundo Motor
En Motorpasión | Las marcas japonesas recortan la producción para China

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Sigo sin entender como los Fabricantes Europeos, Americanos y Japoneses siguen invirtiendo en ese Pais que vulnera por completo los derechos de los trabajadores y que no hace mas que devaluar su moneda respecto a otras para seguir siendo barato fabricar allí. Es pan para hoy y hambre para mañana. Hoy en dia les sale rentable formar una "joint-Venture" con un empresario local y así fabricar allí a cambio de darles esa tecnología pasados unos años sin embargo ellos bien que copian los diseños de otras marcas. Francamente, no tardara mucho ese Pais de tres al cuarto en comerse a los otros fabricantes y será entonces cuando haya un problema. Siento el tostón!! un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 18135 Respondiendo a Usuario desactivado

      Les sale rentable producir dentro, con fabricantes locales siempre, porque la alternativa es la importación, que los crujan a aranceles y no puedan ser competitivos en precios o tengan que reducir mucho los márgenes. Es una política hiperproteccionista.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Creo que se refiere más bien a que todos los fabricantes de coches pierden el culo por vender en China, lo cual es entendible por el volumen de ventas que supone, pero que fácilmente puede convertirse en la muerte de los fabricantes si a los chinos les da por invertir el know-how adquirido en declararles la guerra en el resto del mundo.

      De todas formas, lo que a mí me sorprenda es que los fabricantes sigan metiendo tantísimo dinero en ampliar fábricas en un país que evidentemente está cultivando una burbuja de proporciones siderales. Sí, de momento los costes de asentarse son migajas en comparación con lo que ganan pero... ¿por cuánto tiempo?

    • Si en Europa y USA se quiere salir de la crisis, tenemos que dejar de exportar toda la industria a China. Reconvertir la economía, reducir la jornada laboral de los trabajadores, mecanizar lo máximo a la industria y seguir desarrollando I+D y ser mucho más eficientes energéticamente.

      Si las máquinas pueden hacer gran parte del trabajo, se reduce la jornada del trabajador, y este consumirá más servicios en su tiempo libre, servicios que dan las personas, y ese tiene que ser el futuro de la humanidad, o al menos de los países desarrollados.

      Porque sino seguiremos en esta ceguera hipercapitalista, producir siempre más barato fuera, dejando paro y miseria en los que tienen que consumir. O revertimos esta situación o pasaremos a ser el segundo mundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de angelcar91 Respondiendo a Angel Agüera

      Reduciendo la jornada laboral de los que aun tienen trabajo se reducira tamibien su sueldo, con lo que esta muy bien eso de tener mas tiempo libre, pero si no tienes dinero ya me diras que servicios vas a demandar que generen a su vez mas empleo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fazer600 Respondiendo a fazer600

      Pero es que en un sistema económico futuro donde las máquinas hagan el 90 % del proceso, no vas a tener 8 horas a personas trabajando porque el 50% de la población se va al paro. La tecnología hará que llegue el día en que la gente no tenga porque trabajar, y se tienen que buscar fórmulas porque el pagar por horas se va a extinguir, sino que se pagarán por objetivos.

    • Claro, y para remediarlo Suzuki empieza a cerrar plantas y generar pobreza y deuda aquí en occidente. Mientras no haya un concienciamiento occidental de que el camino a seguir es trabajar y legislar al respecto unificada y globalmente no hay nada que hacer, porque las empresas no son de una o dos personas, son de muchas y repartidas por todo el mundo y son quienes realmente están mangoneando la crisis a su antojo ante la inacción, bien por incapacidad o bien por intereses creados, de los políticos que elegimos todos para que se sirvan solo a ellos y a unos pocos mas, es decir a los dueños de esas empresas.

      - Reforma total de la administración y del territorio para convertirlos en gestores eficientes, leales, prácticos y efectivos quitando todo y todos los que sobran y cayendo todo el peso de la ley en los casos que dieran lugar a ello.

      - Reforma de la Justicia para que por fin sea el tercer poder independiente y eficaz que debe de ser.

      - Aranceles bestiales para las empresas y productos que no generen riqueza en Europa o las que generen despidos, EREs y perdidas locales pero inviertan en largarse para al final dar beneficios generales.

      - Legislación sobre los beneficios netos al final de cada ejercicio de las empresas que los den. En tiempos de crisis el 20% de los mismos para amortizar deudas, el 40% para inversión en mano de obra y subidas de sueldos de sus capas medias bajas de empleados, el 30% en i+d+i y el último 10% para reparto entre accionistas. Dependiendo del estado económico del momento y la cantidad de beneficios de cada empresa estos índices deberían de ser revisados y variados.

      - Ayudas y descargas fiscales a las empresas para que puedan realizar su labor sin tanto gasto y burocracia y vigilancia exhaustiva de las malas prácticas y competencias desleales entre ellas y para la sociedad.

      5 normas bien sencillas cuyo seguimiento solucionaría gran parte de los problemas existentes y colateralmente otros que siempre han existido como que la pasta que ganan gracias a los bestiales beneficios los que verdaderamente están manejando el cotarro y se va a paraísos fiscales se vaya en bastante menor cuantía y que se garantice el consumo base de toda riqueza social y empresarial.

    • El 20% no es una caída muy fuerte para ser un tema tan emocional y haber sido tan publicitado por los medios.

    • Pues con ese bajón que puede pegar Toyota en el mercado chino, no es una utopía pensar en que el plan de Volkswagen para ser líder mundial en 2018 se llevara a cabo, ya esta apunto de superar a GM.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información