La empresa de coches eléctricos chinos NIO, al borde del cierre si no consigue una gran inyección de capital

La empresa de coches eléctricos chinos NIO, al borde del cierre si no consigue una gran inyección de capital
6 comentarios

Fabricar coches eléctricos de la nada. Basta con un motor eléctrico, una batería y poco más. Tras esta idea tan feliz como falaz, no han sido pocas las empresas que han florecido en los últimos años al abrigo de la movilidad eléctrica, siguiendo una suerte de fiebre del oro del siglo XXI que corre el riesgo de desvanecerse en cuanto la realidad golpea a los nuevos fabricantes. Y es que para poner un coche en la calle hace falta algo más que un motor eléctrico, una batería y poco más.

Hace falta mucha liquidez para invertir en I+D+i más allá de la cadena cinemática, hace falta capital para que los vehículos superen unos mínimos estándares de calidad, hace falta dinero para montar redes comerciales rentables. Y, sobre todo, hace falta algo que el dinero no siempre puede comprar: que los posibles compradores confíen en una marca de coches para llevar a cabo la segunda compra más importante de sus vidas, después de la vivienda.

Es necesario, en definitiva, que las empresas recién llegadas al sector aprendan lo positivo de la experiencia de más de un siglo de fabricación en cadena.

NIO quiso ser una revolucionaria marca de coches eléctricos, una más, allá por 2014, y sólo cinco años más tarde parece abocada al cierre. En septiembre saltaron las alarmas: NIO acumula 5.470 millones de dólares de pérdidas. Y esto, en plena burbuja de los coches eléctricos. Una burbuja que podría pinchar en el momento menos pensado, si China continúa la desaceleración de su mercado interior, el principal mercado automovilístico del mundo.

Nio Bolsa

Ahora, las acciones de NIO se han desplomado. Los inversores dan la espalda a la que fuera una promesa en el mundo de los coches eléctricos chinos. En un escenario en el que el mismo Gobierno de China ha cerrado el grifo a sus innumerables startups de coches eléctricos en previsión de un posible colapso, la principal de ellas se está viendo seriamente amenazada.

El reto económico, el principal problema

Nio 2020
NIO Eve concept, en un render que todo lo aguanta.

Pinta mal el panorama para una empresa que el pasado mes de septiembre tuvo que recurrir a la captación de 200 millones de dólares, que pusieron sobre la mesa entre su CEO, William Li, y su principal accionista, Tencent Holdings, el gigante tecnológico responsable de aplicaciones como Fortnite o WeChat.

Este annus horribilis se ha traducido en una exigencia para NIO. Los analistas aseguran que a la empresa le quedan semanas de vida si no es capaz de captar un capital que le permita volver a sacar cabeza.

Según explica a The Financial Times el analista de Bernstein Robin Zhu, el problema de NIO no tiene tanto que ver con las llamadas a revisión que sufrió la marca por problemas de incendios en sus coches eléctricos, sino con la incapacidad de la marca para "convencer a los clientes de que un NIO puede estar a la altura de un Audi o un Tesla".

Según el analista, "el problema con NIO es que no ha despertado interés entre los consumidores chinos".

Sin clientes y sin alternativa

Nio
NIO EP9, capaz de ser el coche de producción más rápido de Nürburgring, pero incapaz de hechizar a los clientes de la marca.

Es interesante la comparación que propone Robin Zhu, ya que Tesla se ha fraguado en 16 años, contados desde su fundación, un renombre que le permite obtener dinero de sus fieles clientes incluso cuando no hay coche a la vista, en un nivel de fidelización que en el terreno inmobiliario casi se asemeja a comprar una lujosa casa sobre plano.

Esto le ha dado un gran balón de oxígeno a Tesla, que navega a buen ritmo en un mar de fabricantes tradicionales. Tesla no sólo ha fidelizado, sino que ha sabido rentabilizar esa fidelización sin gastarse el dinero por el camino. En este punto, los analistas coinciden en que NIO no ha hecho los deberes.

NIO no ha sabido o no ha podido reproducir ese knack de Tesla. Y mucho menos el de Audi. Hablando de Audi, y de cualquier fabricante tradicional, un problema adicional para las nuevas empresas dedicadas a la fabricación de coches eléctricos viene dado precisamente por su especificidad. Si a Audi le fallan las ventas del e-tron, siempre le quedarán sus coches de gasolina y de gasóleo.

Al menos, por el momento.

Esa red de seguridad con la que siguen saltando los fabricantes tradicionales es el tercer punto crítico de marcas emergentes como NIO. Sin liquidez, sin imagen de marca y sin una alternativa comercializable, mucha suerte deberán tener en un escenario disruptivo, pero donde todavía no hay nada sentenciado.

Temas
Comentarios cerrados
    • El problema viene por la burbuja financiera de las ayudas del gobierno chino a las startaps del vehículo eléctrico

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marzo1989 Respondiendo a Escorpio

      Ha sido leer el titular y has entrado a comentar sin leer primero todo el artículo.
      Lee, mira las razones que dan y luego opina.

      Donde dice qué no haya demanda? eso creo que ten gustaría a ti. Lo que no hay es oferta.

      https://www.motorpasion.com/porsche/a-saco-porsche-taycan-500-trabajadores-para-fabricar-coche-electrico-que-pulveriza-expectativas

      https://www.cocheglobal.com/mercado/tesla-bate-record-ventas_258192_102.html

      https://www.elespanol.com/economia/empresas/20190926/demanda-coche-electrico-dispara-aumenta-agosto-europa/432206927_0.html

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marzo1989 Respondiendo a Escorpio

      Habeis dicho cosas distintaa y ambos teneis razón. Hay demanda de coches eléctricos? Sí y no:
      Hay demanda de Porsches, Mercedes, Audis, Teslas...etc.
      Ni hay demanda de Nios, Faradays, Fiskers...etc. Si no mejoran sustancialmente el estándar del mercado.
      Tesla se hizo un nombre como empresa disruptora y contó con el apoyo de mucha gente importsnte, sobre todo del mundo cultural y del marketing, creando marca. Ahora aunque los demás vayan a converger, ya tiene reputación.
      Por contra las tradicionales juegan la baza del prestigio, por ejemplo la gente se vuelve loca con el Taycan o el ID por su marca; recordemos que en variables tan apreciadas como la autonomía están por detrás de, por ejemplo, un Hyundai Kona EV, pero claro a la gente le cuesta pagar casi 50.000€ por un Hyundai, por muy electrico que sea.

    • Avatar de marzo1989 Respondiendo a Escorpio

      "eso de fabricar algo exclusivamente que luego la gente no demanda, lleva inexorablemente a la quiebra"

      1-Demanda hay y te lo he demostrado. Aunque viendo tu cerrazón aunque te pille un VE lo negarias. Si NIO fracasa no será por falta de demanda sino por otros motivos como bien dice el artículo.

      "Tesla no es un ejemplo a seguir, ya que trabaja para un nicho muy específico de la demanda"

      2- Acaso Tesla vende relojes de madera? No se trata de vender coches? Pues ellos partiendo de la nada en 15años y desde el país de los V8, no paran de exportar a Europa. Para mi si son un ejemplo, de trabajo, innovación y emprendimiento.

      "Según datos de Matthias Schmidt, Tesla supera ya el 25% de cuota de mercado de coches eléctricos. Además, este 2019 podría ser el primer año en superar los 300.000 eléctricos vendidos, 80.000 en Europa occidental."

      "NINGUNA marca sobrevive a base de vender solo eléctricos"

      Sin comentarios... sólo datos.

      Ninguna marca sobrevivira sino electrifica en mayor o menor medida su gama de turismos. Eso seguro.
      Y ellas lo saben, por eso todas se están preparando.

      Tesla empezo vendiendo vehículos de alta gama porqué sabían perfectamente que esa era su única manera de poder triunfar, y acertaron de lleno. Ahora siguen con la gama media-alta y sigue triunfando.

      Acaso crees qué el lanzamiento del Porsche Taycan, Jaguar ipace, volvo twin engine, etc son un trampantojo también...

      Porque ningúna otra a triunfado? quizás porque ningúna otra ha conseguido lo recursos económicos suficientes para poder intentarlo.
      No por la ausencia de demanda...

      No vamos a pasar del motor de combustión al eléctrico en dos días, eso está claro. Ni tampoco la cuota de mercado será del 100%.
      Pero su crecimiento es una realidad y a poco que se abaraten y mejoren las baterías llegara a mas "nichos de mercado".

      un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información