Decálogo de medidas para estimular el sector del automóvil en España

Decálogo de medidas para estimular el sector del automóvil en España
37 comentarios

Ayer empezó la segunda fase del Plan PIVE, PIVE 2013 o PIVE-2. Es una medida que mueve dinero, porque se ingresa más de lo que se gasta. Esta política va en dirección contraria a la Aushteridad(TM) y sirve para generar riqueza, porque no todo en esta vida es recortar.

En Motorpasión queremos aportar nuestro granito de arena, así que me he animado a hacer un decálogo de medidas de estímulo para el automóvil en España. No me refiero al tema de las fábricas, que lo dejo aparte, sino en lo referente a automovilistas, infraestructuras y usuarios de la vía.

Incidiré fundamentalmente en el tema de los impuestos, ya que los automovilistas españoles pagan, tripagan y tetrapagan... para que luego siga sin haber dinero. Lo que hay que hacer es recaudar de forma lógica y coherente y sobre todo, que el ciudadano entienda y pueda justificar hacia dónde se van sus impuestos.

Impuestos al combustible
Variación de impuestos en el último año - Fuente: AOP / Minetur

1. Homologar los impuestos al combustible a nivel estatal

Ahora mismo, el IVDMH o "céntimo sanitario" (integrado en el IEH desde el 1 de enero) está provocando desigualdad entre comunidades autónomas. Ese impuesto debe ser suprimido. El IEH lo pagamos todos por igual, en todo caso, suban el IEH. Un combustible más caro ahuyenta a los clientes si pueden conseguirlo más económico saliendo de comunidad autónoma, especialmente en largo recorrido.

España ahora mismo tiene un combustible demasiado caro en relación a nuestro poder adquisitivo, y cada subida lastra nuestra competitividad y estructura de precios. Como en torno a la mitad son impuestos, hay margen de sobra para tocar ahí. Si casi todo va por carretera, esto es de cajón, subir impuestos lastra la economía entera.

Autopista de peaje

2. Incentivar la utilización de vías de peaje

Ahora mismo las autopistas de peaje de titularidad estatal tienen niveles de tráfico de 1997. Hay que atraer clientes, pero para ello, han de ser competitivas. Deben bajar precios, y pasar del 21% de IVA al 10%, ya que cumplen una finalidad de transporte. Si paga más gente un poco menos, recaudarán más.

Por otra parte, me reafirmo en que hay que elevar los límites de velocidad, donde proceda, en este tipo de vías. Por sus características de trazado y menor tráfico (en general) tienen unas condiciones de seguridad muy buenas y animarán a más conductores a utilizarlas. Tampoco tienen que convertirse en barras libres de velocidad.

ITV

3. Sí a la ITV, pero que sea razonable, seria y creíble

Los españoles tenemos que cumplir la misma legislación que nuestros colegas europeos, pero no más. Lo que se pueda homologar en Alemania, que se pueda homologar aquí. Además, deben enfocarse más a la seguridad vial, hay cosas mucho menos graves que llevar neumáticos o amortiguadores muy pasados de años o kilómetros.

Hay que eliminar absurdas trabas como las que impiden la conversión a combustibles más ecológicos, o modificaciones que aumentan la seguridad (como frenos más potentes) y que haya inspecciones a los inspectores. Eliminar cualquier sombra de sospecha al buen hacer de las ITV, y que tengan una transparencia absoluta, nada de "si lo hago allí, paso ITV".

Radares de tramo

4. Eliminar políticas recaudatorias en tráfico, centrarse en la seguridad

Hay que encontrar un sano término medio entre el respeto a las normas de tráfico y el sentido común. Camuflar a agentes tras un arbusto con un radar es un insulto a la dignidad de los cuerpos policiales y de los que les pagamos el sueldo (los contribuyentes). Eso sí, al que genere peligro de verdad, que le pongan firme.

Cuando una norma es entendida por la gente, tendrá más disposición a cumplirla que por simple amenaza a su bolsillo. Algunas infracciones son más un problema de renta que de otra cosa, mientras no supongan puntos, se pueden cometer todas las veces que se quiera. Eso no debería ser así. La vigilancia debe ser visible, es más efectiva todavía, aunque recaude menos.

Camión

5. Que los camiones y autobuses extranjeros apoquinen en el mantenimiento de carreteras

Cuando nuestros vehículos pesados viajan por Europa, pagan más impuestos, pagan viñetas y peajes. Como eso supone un agravio comparativo, los camioneros con matrícula extranjera deberían también dejarse sus euros, que nuestras carreteras no se mantienen solas y no están colaborando nada.

También hay que perseguir la competencia desleal de forma mucho más severa, los camioneros sabrán de qué hablo. Esto de ser europeos para lo malo y no para lo bueno no es de recibo. A ver qué permite la legislación europea al respecto...

Taxis

6. Potenciar la competitividad en taxis y VTC

Se deben efectuar las reformas necesarias para aportar competencia real y liberalización, siempre y cuando se garanticen condiciones laborales dignas y justas para los profesionales implicados. Hay que reconciliar a los clientes con estos servicios, y hacerlos accesibles en vez de prohibitivos.

Por ejemplo, se podrían convertir las licencias en intransferibles para evitar el mercadeo de las mismas, y buscar la forma de tener los coches más en movimiento con pasajeros, ganando menos por cada servicio, pero haciendo más servicios y por lo tanto, generando más beneficio y recaudación de IVA.

7. Información transparente de precios en vías rápidas

Hay que facilitar a los consumidores todo lo posible el acceder al combustible a precios competitivos, con carteles en autopistas y autovías que informen a los clientes. Así podrán elegir dónde repostan y cuándo, y a qué precio, para fomentar más competitividad, y vigilar con extrema dureza que exista dicha competitividad.

No solo eso, se tienen que facilitar la venta de combustible en grandes superficies o centros comerciales. Tampoco tiene mucho sentido que las tiendas de las estaciones de servicio estén siempre llenas de productos carísimos que no merece la pena comprar. Con precios razonables facturarían más.

España

8. Replantear el impuesto de matriculación y circulación

El planteamiento del dióxido de carbono está caduco y científicamente se coge con pinzas. Los coches deben gravarse en función de la contaminación que producen y en relación al número de plazas. Me parece más razonable bonificar la eficiencia respecto a su clase, y penalizar los desvíos al alza, como hace el IDAE.

También ha de separarse el bonus/malus de los vehículos a gasolina, y sobre todo los de gas, que son mucho más respetuosos con el medio que los Diesel. En cuanto al de circulación (IVTM), si no sirve para mantener las carreteras, que lo erradiquen, son un mero medio de financiar a los ayuntamientos.

Impuestos al automóvil

9. Limitar ayudas al automóvil en función de la renta

El Plan 2000E, PIVE o COMOSELLAME debe tener en cuenta la necesidad real de los beneficiarios, como ocurre con otras subvenciones o ayudas. Claramente hay casos en los que la ayuda no es necesaria, y no me basta con que luego vía IRPF se recupere una parte. El resto se deja de recaudar si la compra se iba a producir igual.

Limitando la concesión de ayudas, es posible que se resuelvan más peticiones para quien realmente lo necesita. Es más, no estoy de acuerdo en que se puedan entregar coches para el PIVE sin requisito de antigüedad sobre el mismo, desvirtúa el espíritu de las ayudas y distorsiona el mercado de usados.

Mercedes-Benz Clase A

10. Leasing y renting a particulares, menos coches oficiales

La Administración debe hacer lo posible para hacer más atractiva esta fórmula de adquisición y mantenimiento de turismos para los particulares, pues beneficia a una larga cadena de profesionales y favorece el rejuvenecimiento del parque automovilístico. Ahora casi solo sale a cuenta a profesionales y autónomos.

Dado que el coche también es una herramienta de trabajo para millones de españoles, aunque se ganen los garbanzos de otra forma, hay que fomentarlo también en asalariados. En cuanto a coches oficiales, menos, cero privilegios y que los beneficiarios colaboren en su mantenimiento de forma razonable, nada de gratis total.

¿Qué os parecen estas medidas? ¿Proponéis otras? Debatamos.

Temas
Comentarios cerrados
    • Estos diez mandamientos se resumen en dos, bajarás los impuestos de todo tipo porque el automóvil es el segundo motor de la economía (detrás del turismo) y apoyarás en todo al conductor como a tí mismo. Qué fácil es tener el poder y poner la economía a "140" en cosa de un año.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toni22m Respondiendo a toni22m

      Pero como ven que somos presa fácil, PALAZO DETRÁS DE LAS OREJAS!

      Si pudieramos dejar el coche en el garage indefinidamente, ya verías si se le quitaba la tontería a los políticos. Como no podemos, se aprovechan; además tienen demasiados gastos los pobres, entre sobres, mariscadas, trajes, subvenciones y demás. A ver si acaban en las colas de Caritas...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gurthanc Respondiendo a Gurthang

      Cada medida que tomemos contra el automóvil, consumidores incluidos, va en contra nuestra. Es motor de la economía y la economía somos todos, cuando se para nos toca ponernos a la cola del paro, ver cómo se aumentan más los impuestos, emigrar... A los políticos eso casi no les afecta, es a los ciudadanos a los que les debe preocupar.

    • Yo sí que creo que se debería ELIMINAR la ITV. Explico mis razones:

      - Que mi coche supere la ITV hoy y mañana se "rompa", hace que legalmente pueda circular durante un año con un vehículo potencialmente peligroso. Por tanto, la excusa de que es por la seguridad vial no sirve. Es más bien para la seguridad de los que viven de esta mafia.

      - Si mi coche es potencialmente peligroso, no voy a ser tan imbécil de cogerlo porque me puedo matar o puedo matar a alguien. En este caso, lo mejor es que cada uno tome sus propias decisiones pero eso sí, se endurezcan las multas por negligencia y por falta de ética y responsabilidad.

      - Sin tantas homologaciones ni historias, probablemente más gente haría modificaciones y personalizaciones a sus coches, dando vida a un sector que en este país está de capa caída.

      - Todos conocemos los famosos "sitios donde te la pasan" o "yo voy siempre allí que este me lo pasa sin problemas". Además, que mucha gente monta y desmonta piezas del coche antes y después, lo que hace que sea un mero peaje cuyo único beneficiado es la tesorería del estado, sin que sea bueno "para la sociedad", puesto que esas piezas "potencialmente peligrosas" siguen en las calles. Y que no sé qué tiene de potencialmente peligroso que lleve un alerón, ni que lo fuese a llevar suelto. Si pasa algo culpa mía y que me carguen a mi con las consecuencias.

      RESUMEN: La ITV se podría eliminar y no pasaría nada malo. Es más: sólo cosas buenas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de c3rv4nte51 Respondiendo a c3rv4nte51

      Con ITV, puede haber algunos coches peligrosos. Sin ITV lo pueden ser todos. Si quitan las ITV dejo de circular, iré en tren, no vaya a ser que me cruce con alguien sin frenos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Javier, sin ITV yo creo que aún quedaríamos muchos conductores que trataríamos de mantener el coche en condiciones óptimas. Sin embargo, el problema creo que iba a ser los auténticos Kamikazes o los "aun sirve", que apuran gomas hasta los alambres, los que no cambian pastillas hasta que "frenan a pistón vivo" y demás. Tendrían vía libre para sus temeridades, y la consecuencia es que pocos, pero muy peligrosos, pueden causar estragos muy grandes.

      Pero sí, totalmente de acuerdo en lo de que sin ITV sería una locura.

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      El mismo miedo que te mantendría a ti fuera de las carreteras, mantendría fuera de las carreteras a quien no tuviese un coche en condiciones. Una cosa es que sepas que llevas las ruedas viejas y bueno, decidas correr el riesgo. Y eso no lo evita ninguna ITV. Eso sí, a ver quién es el valiente que iría por ahí sin frenos. Igual que tú aprecias tu vida, los demás también. Y los kamikazes lo serán con o sin ITV. La gente quiere que su coche sea seguro, no hace falta que esté el gobierno controlando qué llevas o no en tu coche. Si mi coche no funciona bien, no lo voy a coger, no sea que me mate. O mate a alguien y tenga que correr yo con los gastos ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de c3rv4nte51 Respondiendo a c3rv4nte51

      Hay gente que no sabe el riesgo que corre. Por ejemplo, en el Supra todas las frenadas a fondo que he hecho han sido simulacros. Podría ir con los discos totalmente doblados y sin pastillas, y casi no notaría la diferencia. El problema vendrá cuando necesite toda la potencia de frenado y no la tenga ;) Pues con las ITV pasa lo mismo, ¿qué crees, que quien lleva el coche en mal estado es consciente de lo que se juega? ¡Qué inocente eres! (sin acritud).

    • Avatar de c3rv4nte51 Respondiendo a c3rv4nte51

      No todos tenemos la misma percepción del miedo, o sentido de la precaución. Hay gente a la que ir a 250 km/h por autovías le parece seguro, a otras le parece que no hay riesgo en visitar ciertos países peligrosísimos, algunos se automedican sin el menor temor...

      Del mismo modo, no todos tenemos los mismos conocimientos de mecánica para ser conscientes del riesgo potencial de algunos defectos en nuestro coche. Además hay ciertos desgastes/averías que no se manifiestan con claridad hasta que revisas el coche, o te hace falta hacer una frenada de emergencia (esquivar un animal/evitar aquaplaning/...) y descubres que no tienes tu coche en condiciones aceptables.

      Luego ese argumento no es válido.

    • Avatar de c3rv4nte51 Respondiendo a c3rv4nte51

      Aquí el problema es la conciencia sobre el riesgo que tenga cada uno. Me explico en una frase muy conocida: "Si no va a pasar ná!" Pero al final pasa. Yo sí creo en la ITV, eso sí, bien hecha y con verdadera profesionalidad. Por mí, como si uno lleva el coche hecho una nave espacial. Mientras no suonga un peligro para el resto...

    • Avatar de c3rv4nte51 Respondiendo a c3rv4nte51

      Eso de eliminarla ya es pasarse. Tiene que haber un control, ya que hay gente que si no hubiese ITV, iría con slicks "artesanales", suspensión estilo "barca", discos y pastillas de freno "ultraleggera" y demás.

      Pero si se supone que nos están friendo a impuestos por todos lados, la ITV debería costar mucho menos. Por 25 euros me dolería mucho menos ir a pasarla; hasta iría de buena gana. Pero que te sablen casi 50 (no hace tantos años hacías una compra decente), para que luego llegues allí y si has montado unos Brembo, todo sea darle vueltas y ponerle pegas para echarte "patras"... Eso no.

    • Todo esto esta muy bien y me parecen unas razones de libro, por eso mismo no veremos ninguna de estos puntos llevados a la practica por ningún gobierno de esta nación, y creo que la razón es muy simple, nuestros politicos ven tanto al automovil como al conductor como un mero elemento recaudatorio, entre esto y que el politico español no es capaz de pensar mas alla de los 4 años de su mandato (el que venga que corra) este decalogo se quedara en el mismo sitio del limbo que la lista de buenas intenciones de primeros de año de todo nosotros.

    • Pues mire usted voy hacer lo contrario para que se forren mis amigos y los demas pues os aguantais

    • La historia de los últimos años... "Incentivemos con ayuda el sector x, es uno de los motores del país blablabla"... Pasados los años, el sector sigue de capacaída, y volvemos al "incentivemos el sector blablabla". ¿No será que ese sector está acabado? ¿No será que ese sector sólo vive de la subvención, y no de su productividad? Es la perfecta manera de cargarse aquellos otros sectores que funcionan por si mismos, ya que son competitivos con su trabajo y no con ayuda. Con subvención yo refloto hasta Rumasa. Ala, freidme a negativos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cataplan Respondiendo a cataplan

      El automóvil es uno de los pilares de nuestra economía. ¿Lo dejarías caer tan tranquilamente?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      hay que concentrar todo el esfuerzo en otras medidas prioritarias hoy. Ejemplo/: reducir el impuesto de la SS en autonomos y PYMES. Eso que aparentemente no tiene nada que ver reactivaría mas el sector del automóvil que todas las medidas descritas en este articulo (que no digo que no este de acuerdo en todo)

    • Avatar de javier-costas Respondiendo a Javier Costas

      Hemos pinchado la burbuja inmobiliaria (la principal fuente de empleo de España), ¿porqué no el automóvil? Creo es que debemos tener sectores "fuertes", no "gordos". Son las pymes y autónomos quienes generan la mayor cantidad de empleo. ¿Porqué hay que ayudar más a la automoción que a pymes y autónomos?¿Porque hacen una masa grande?¿Porque los sindicatos se han enraizado principalmente en aquellos sectores donde pueden hacer más ruido? No es justo dejar tirada a una inmensa mayoría por unos cuantos. Mientras sigamos con estas políticas de subvención, ahora que se ha acabado el dinero fácil, seguiremos ahogando la clase media, por lo que seguiremos "pagando caro", lo que significa baja productividad, etc... (perdón por el tocho XD)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cataplan Respondiendo a cataplan

      El automóvil no es una burbuja, tengamos eso claro para empezar.

      Las autopistas de peaje, el fútbol y la construcción sí son burbujas.

      España exporta el 80% de lo que produce, pero quieras que no, que un mercado baje un 50% en solo 5 años, te enseña que las cosas no es que vayan mal, es que van jodidamente mal. En otras crisis hemos estado cerca del millón de unidades al año y ahora andamos por 700.000. Como en los años 80.

    • Comentario moderado
    • Estimado Javier, ya que lo pides entremos al trapo:
      1º) Liberar los precios de los carburantes de verdad, desde las importaciones hasta la venta al público. Recordemos cómo huele a tufillo la "misteriosa" fluctuación semanal de precios en todas las estaciones que apunta a un más que ilegal acuerdo entre distribuidoras. Pero los grandes casi siempre juegan con las cartas marcadas.
      2º) Respecto a los peajes pienso lo mismo que con las zonas azules, verdes y de colores diversos. Lo público es público y lo privado, privado. Quien quiera construir una autopista de peaje que compre los terrenos y pague a la hacienda pública las correspondientes indemnizaciones en concepto de impacto ambiental, recalificación del suelo, etc, etc. entonces seguro que no habría quien las explotara porque si hay que pagar lo que corresponde no son rentables ni en 100 años. Por tanto públicas. Pues del punto de vista ambiental y macro económico las mercancías para recorridos medios y largos debería viajar en ferrocarril (AVE- CARGA) así el camión quedaría para cortos trayectos, esto abarataría la alta velocidad también para pasaje.
      3º)Con la ITV de acuerdo, pero un respeto con los vehículos de mayor edad, así se les debe exigir los parámetros con los que fueron construidos y homologados no unos más restrictivos.__ ¿a alguien en su sano juicio se le ocurre acelerar el motor diesel hasta el corte de inyección?__ Si yo no exprimo el motor de mi coche al punto que el fabricante califica de muy peligroso para la fiabilidad ¿cómo se atreve la administración a acortar la vida de mi coche?.
      4º) 100% Ok.
      5º) 100% Ok.
      6º) Tomad debida nota del modelo canario de las capitales, pienso que es el más razonable. Lo normal si está lloviendo es que lleves paraguas, entonces ¿por qué hay que pagar suplemento en la península? es como si me cobrasen por llevar gafas o por qué un taxi tomado en un aeropuerto (Barajas p.ej.) es más caro, si AENA es el ministerio de Fomento al igual que los puertos o las estaciones de ferrocarril, es decir el Estado y sus tarifas abusivas que juegan en contra de los suministros, del turismo... del desarrollo.
      7º) Y diría más. las estaciones de servicio han perdido casi su función que es prestar servicio no sólo al automovilista, si no también al automóvil, lo difícil que es ahora conseguir un accesorio o repuesto para el coche. Se de dos estaciones de servicio anexas a la A-92 que desde hace como 10 años carecen de compresor de aire para ajustar las presiones de los neumáticos desde que se les averiaron, y están consecutivas ambas estaciones, ¿quién vigila esto, por qué no se les multa?.
      8º) El IVTM es esencial para los ayuntamientos, a fin de cuentas se usan mucho más las calles que las carreteras y precisan mucho mantenimiento, no sólo asfaltado, señalización, vigilancia y control del tráfico, etc.
      9º) Esto no lo termino de ver, quien se compra un coche o lo renueva es porque puede y además puede mantenerlo. Lo que si se debe es considerar al "coche" como una herramienta sea o no directamente profesional y no un artículo de "lujo". Un coche de lujo sería uno artesanal de alto valor, por hacer una comparación, es como comparar un traje de una tienda con uno a medida de un sastre.
      10º) Los coches oficiales deben ser eso, herramientas de trabajo no privilegios. Un insignificante alcalde como el de mi pueblo usa dos WV Phaeton, al meno uno es blindado y con inhibidor, más escoltas, policías locales que detrae de la plantilla a diario, y esto no es el País Vasco. Mientras la flota de la Policía está como dicen algunos "patrullando en el coche de los pica piedra" en alusión al deplorable estado, kilometraje, fiablidad y por tanto seguridad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jotaefe Respondiendo a jotaefe

      Respecto a tu segundo punto, España orográficamente no es un país propicio al transporte por ferrocarril, ni de pasajeros, ni de mercancías, por eso tenemos la red decimonónica que tenemos. Se ha renovado la infraestructura sin construirla de nuevo por su brutal coste, y nos plantamos con velocidades lamentables en la red convencional. Además, están las vías estrechas pululando por ahí y demás ferrocarriles no renfe. Se ha invertido en el AVE, cuando no conviene ni convenía en época de vacas gordas si quiera, es mucho gasto no solamente en construcción sino en mantenimiento, además de no ser competitivo en trayectos menores a unos 300 km, y por encima de 800 está el avión. Con Madrid-Barcelona-Francia estaría más que cubierta la necesidad real. Ahora lo que hay que hacer con esas infraestructuras es CERRARLAS (o incluso desmantelarlas) porque cuesta muchísimo dinero mantenerlas aunque no se usen, y son totalmente inviables para su uso en mercancías, su alta velocidad se basa en la imposibilidad resistente de sus vagones y sistemas de soportar cargas de mercancías. Se hizo un intento en Japón en este sentido se vio que era inviable.

      Bueno, en fin, después de haberme ido por las ramas, España es un país con adicción al camión e imposibilidad de uso competitivo (salvo excepciones) del ferrocarril como medio de transporte básicamente por la cercanía entre los nodos, además de la orografía y su coste.

      Saludos!

    • De acuerdo con todas menos con la primera, no porque no me guste, sino porque plantearla ahora mismo es absolutamente imposible. Y la 9ª del PIVE es discutible: si todos pagamos nuestros impuestos por igual ¿por que unos no tienen derecho a recibir la ayuda? Entiendo por dónde vas Javier, pero es que hay un marco legal que creo lo hace inviable, como si le dices a alguien que no puede acudir a la S.S porque gana 5.000€ cada mes y se puede pagar una póliza de seguro médico privada, o no llevar a sus hijos a centrso públicos o concertados porque puede pagar un colegio privado...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kikocastro Respondiendo a kikocastro

      yo igual, haría al revés prohibiría pactar el precio entre gasolinera y petrolera, nos beneficiaria a todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de labara Respondiendo a labara

      Posiblemente sería la primera medidad que yo impulsaría, una investigación a fondo por parte del Tribunal de la comptencia y un multón de 500 millones de €. Se acabarían las tonterías.

    • Estoy de acuerdo en reducción generalizada de impuestos, pero tan importante es eso como que el montante recaudado se distribuya en planes reales y positivos, (mantenimiento efectivo de la red viaria, Plan PIVE con duración indefinida para dar salida a los stocks que ahogan concesionarios, ayudas a particulares y autónomos, ...).

      Hay que pagar impuestos, pero hay que vigilar donde van esos impùestos ...

    • Uno ve los billetes del principio, luego lee el artículo y se emociona! por un momento he pensado que eran medidas que iban a implantar...

    • Javier, te doy mi más sincera enhorabuena por tan brillante artículo. Creo que no has dejado nada en el tintero, y ojalá alguien que tenga poder para ello y tenga dos dedos de frente (cosa complicada), lo tenga en consideración.

      Sin embargo, desgraciadamente, y a pesar de resultar demagogo, si no se soluciona la lacra del desempleo creo que poco se va a poder hacer.

      Un saludo.

    • Mi Decálogo para incentivar las ventas de automoviles en España se resume en una sola opción realmente interesante para el comprador:

      DIA SIN IVA COMO HACEN EN EL MEDIAMARKT ETC.
      (Ayer estuve en el de Vitoria y estaba petado,y todas las cajeras no daban a basto)

      ¿Quieren vender coches???

      Pues DIA SIN IVA EN LOS CONCESIONARIOS 2 o 3 veces al año a la de ya.

    • Javier estoy 100% de acuerdo en el tema de los camiones.
      A mayor peso:mayor desgaste:mayor destroze de las carreteras.

      Tambien me toca mucho la moral ver turismos con matriculas extranjeras atravesando la peninsula a toda leche ¿¿¿a estos no les ponen multas?¿y si se las ponen....las pagan??? y el dinero retorna a España???,que es donde cometieron las infracciones??

    • Javier estoy 100% de acuerdo en el tema de los camiones.
      A mayor peso:mayor desgaste:mayor destroze de las carreteras.

      Tambien me toca mucho la moral ver turismos con matriculas extranjeras atravesando la peninsula a toda leche ¿¿¿a estos no les ponen multas?¿y si se las ponen....las pagan??? y el dinero retorna a España???,que es donde cometieron las infracciones??

    • Javier estoy 100% de acuerdo en el tema de los camiones.
      A mayor peso:mayor desgaste:mayor destroze de las carreteras.

      Tambien me toca mucho la moral ver turismos con matriculas extranjeras atravesando la peninsula a toda leche ¿¿¿a estos no les ponen multas?¿y si se las ponen....las pagan??? y el dinero retorna a España???,que es donde cometieron las infracciones??

    • Javier estoy 100% de acuerdo en el tema de los camiones.
      A mayor peso:mayor desgaste:mayor destroze de las carreteras.

      Tambien me toca mucho la moral ver turismos con matriculas extranjeras atravesando la peninsula a toda leche ¿¿¿a estos no les ponen multas?¿y si se las ponen....las pagan??? y el dinero retorna a España???,que es donde cometieron las infracciones??

    • Javier estoy 100% de acuerdo en el tema de los camiones.
      A mayor peso:mayor desgaste:mayor destroze de las carreteras.

      Tambien me toca mucho la moral ver turismos con matriculas extranjeras atravesando la peninsula a toda leche ¿¿¿a estos no les ponen multas?¿y si se las ponen....las pagan??? y el dinero retorna a España???,que es donde cometieron las infracciones??

    • Javier estoy 100% de acuerdo en el tema de los camiones.
      A mayor peso:mayor desgaste:mayor destroze de las carreteras.

      Tambien me toca mucho la moral ver turismos con matriculas extranjeras atravesando la peninsula a toda leche ¿¿¿a estos no les ponen multas?¿y si se las ponen....las pagan??? y el dinero retorna a España???,que es donde cometieron las infracciones??

    • S.O.S.

      Javier borra mis comentarios repetidos,dandole al boton PUBLICAR y que no se publicaba.

      Al publicar este comentario, he esperado y tarda unos cuatro segundos en actualizarse la publicacion.

    • Vaya enhorabuena, totalmente de acuerdo con todo.. En cuanto a los peajes.. Yo por motivos de trabajo cojo muchas veces a la semana por el peaje de Sevilla y la verdad que se ha notado bastante el descenso de coches que circulan.. pero lo de subir la velocidad no se si sera un incentivo para circular por ellas, pues lo que también me he dado cuenta es que se produce un descenso de la velocidad en las misma, la mayoría de los coches circulan a 110 km/h para ahorrar combustible, creo que lo primero que hay que hacer es controlar el precio del combustible, los ciudadanos españoles no pueden permitirse esos precios...

    • Me quito el sombrero. Olé!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información