La UE aprueba un chute de más de 5.000 millones de euros para impulsar el hidrógeno mientras afronta el fin del gas ruso

La UE aprueba un chute de más de 5.000 millones de euros para impulsar el hidrógeno mientras afronta el fin del gas ruso
35 comentarios

Bruselas vuelve a mirar al carbón ante lo que se avecina este invierno. El miedo al desabastecimiento está haciendo que países como Francia o Austria vuelvan a usar este combustible para generar la electricidad que no llegará de Rusia.

Pero mientras tanto, la Comisión Europea sigue aprobando importantes partidas de dinero comunitario para impulsar las energías limpias o, como en este último caso, proyectos de hidrógeno con España como participante.

IVECO y el impulso al camión de hidrógeno

La Comisión ha aprobado un Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) para poner en marcha el primer despliegue industrial en la cadena de valor de la tecnología del hidrógeno.

Comision Europea 1

El proyecto se denomina 'IPCEI Hy2Tech' y forman parte 15 Estados miembros, que proporcionarán hasta 5.400 millones de euros en financiación pública, que se espera que desbloquee 8.800 millones de euros adicionales en inversiones privadas.

Cubrirá desde la generación de hidrógeno, pilas de combustible, almacenamiento, transporte y distribución de hidrógeno y aplicaciones de usuarios finales, en particular en el sector de la movilidad como pila de combustible de mayor rendimiento.

Como parte de este IPCEI, 35 empresas con actividades en uno o más Estados miembros, incluidas pequeñas y medianas empresas y nuevas empresas, participarán en 41 proyectos.

En concreto, España participará en la producción de hidrógeno a través de empresas como H2B2, Nordex o Sener, mientras que IVECO recibirá capital para dar un empujón al camión de hidrógeno.

Hace poco también se han destinado 1.800 millones de euros a 17 proyectos a gran escala centrados en hidrógeno verde, energía eólica marina o módulos fotovoltaicos, pero en este caso España no participa en el proyecto.

La vuelta del carbón como bote salvavidas este invierno

Power Station

Bruselas ha acusado a Rusia de estar chantajeando a la UE con el suministro de energía a medida que los países alertan de cortes de electricidad este invierno.

Como medida de último recurso para reducir la demanda es desviar el gas normalmente utilizado para la generación de electricidad hacia el almacenamiento y reemplazarlo con generación de electricidad a base de carbón.

Francia, por ejemplo, reabrirá una unidad de carbón de 595MW) para el invierno, y la planta Mellach de 246 MW de Austria se cerrará á temporalmente y funcionará con carbón en lugar de gas.

Y según explica Euractiv, los Países Bajos han modificado la legislación que impide que las plantas de carbón funcionen por encima del 35 % de su capacidad. Hasta finales de 2023, podrán volver a funcionar a pleno rendimiento.

También Alemania ha aprobado la Ley de provisión de plantas de energía de reemplazo, que permite colocar en reserva alrededor de 8 GW de plantas a carbón.

Problema: la generación de energía a partir de carbón servirá para abastecer a Europa durante muy poco tiempo.

Temas
Comentarios cerrados
    • "Un chute" imposible definirlo mejor.

    • Con la crisis energética que tenemos encima estamos como para tirar energía por el sumidero.

      Para mover un FCEV se necesita entre 3 y 4 veces más energía que para mover su equivalente BEV.

      Si todo el parque de vehículo en España fuera a hidrógeno necesitaríamos aumentar la producción eléctrica un 100%. No es viable.

      Sólo espero un poco de criterio y rigor científica a la hora de tomar importantes decisiones energéticas.

    • Mientras tanto, en Europa y particularmente en España, montones de hectáreas sin cultivar pudiendo dedicarnos a fabricar biocombustibles.
      Si es que somos gilipuertas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      ¿Cómo dices, que cultivemos por ejemplo maíz para biocombustibles? ¿Y el fertilizante lo sacamos de dónde, de los cultivos de comer? ¿Le pedimos a rusia que nos venda más? ¿O producimos más con el gas ruso cuyo grifo han cerrado?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de killer7129 Respondiendo a killer7129

      Veo que no controlas mucho de biocombustibles.
      Hay más cultivos que se pueden usar para el biocombustible.
      Hay un montón de tierras que en este momento están sin utilizar y que se les daría una producción.
      Mucho se habla del mundo rural, pero no se les dan alternativas como esta, por ejemplo.

    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      El campo español está abandonado porque NO es rentable explotarlo.

      Una pésima gestión, durante muchos muchos años en la mayor parte del país, ha hecho que muchos de los suelos, estén destrozados desde el punto de vista Edafológico.

      Y ya de por sí, no es que tuviéramos muchísimas hectáreas de suelos muy fértiles, de forma natural por todas partes, más bien todo lo contrario.

      Así que para que algo que crezca bien, hay que cebarlo de Fertilizante (que No tenemos), y agua (que no hay/ no cae), aún cuando sean transgénicos (especies seleccionadas o modificadas para dar mejores rendimientos en peores suelos y con menos agua y abono), y por/para BioCombustible.

      Además el BioCombustible NO es rentable, existe, porque está Subvencionado hasta las trancas y mas allá. Si se repercute el precio real del litro, el precio del litro sería 2,5/3 veces mas que el litro de gasolina aún hoy.

      Y la apuesta por el BioCombustible es la peor trampa al solitario que nos hemos podido hacer NUNCA, y por culpa de la mierda de los BioCombustibles se está deforestando más bosques y selvas, y se están disparando los precios de los alimentos (tragedia total para los países pobres y para TODOS), y es que mucha hectárea que se sembraba para alimento de está sembrando para BioCombustible porque está subvencionado a lo bestia.

      A parte de que aunque parezca que haya mucho campo abandonado, aún sembrando todos los campos del Mundo actuales para BioCombustible NO se produciría lo suficiente, como para sustituir la necesidad actual de los combustibles fósiles, y la necesidad/ demanda sólo crece y crece. Y es que aún vamos siendo más personas en el planeta cada día, y las personas que ya hay, demandan más energía y transporte.

      Una CAGADA

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Veo que te estás comiendo todos los argumentos de las petroleras. Pero bueno, sigamos así.
      Los biocombustibles serían el paso intermedio lógico entre los combustibles fósiles y los vehículos eléctricos.
      Pero, nada, mejor vamos a los cochecitos de choque.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ariasdelhoyo Respondiendo a Ariasdelhoyo

      No.

      Mire los números.

      Mire cuanto BioCombustible se saca por hectárea, y cuál es el gasto de energía y en Euros (ojo sin ayudas ni subvenciones ehh), de arar, sembrar, abonar, regar, fumigar, recoger, procesar, refinar, y luego distribuir.

      Y luego eche cuentas a ver a cuánto tiene que venderse el litro (y cuál es el balance energético final es decir cuanta energía genera ese litro), y si hay recursos (espacio y suelo fértil, abono, agua dulce, pesticidas, etc) para poner todo los cultivos que harían falta, para sustituir a los Combustibles Fósiles.

      Mire, mire …

      Luego vuelve y me lo cuenta …

      Y al paso mire lo que los BioCombustibles están haciendo al aumento de deforestación, y al alza de precios de alimentos, abonos, etc,

      Salu2

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Debido a un proyecto que inicié hace años, tengo estudios de nivel universitario respecto a las energías renovables. Algo sé y lo que me quedó claro es que todas las pegas que le pones son solventables. Además, hay que tener en cuenta que los biocombustibles, dado su origen, fijan población en nuestro campo e incluso pueden ser activos participantes en el mantenimiento de los montes para evitar los incendios que nos preocupan en estos momentos.

      Las ventajas de los biocombustibles van mucho más allá que el mero uso en los motores.

      Estoy hablando de producir biocombustibles con plantas que no compiten con alimentos en terrenos que a día de hoy se han dejado de utilizar.

    • El Hidrogeno en el automovil es antiguo, por custiones politicas y de intereses, no se ha querido esta tecnologia, pero ahora que se le ve las orejas al lobo, ahora si, Y si se puede por mucho que contrarien y hagan enesima explicación contrariando, si se puede, investigando, probando, queriendo..se llega a todo, la humanidad a atravesado grandes cambios y atravesará...ve y haberle dicho a Cristobal Colon, que en vez de tres meses navegando a las Américas, ahora hubiese ido volando en 10 horas. se hubiese cagado de risa.
      Las Baterias son quimica muy contaminante y con flores no se hacen, todo es contaminante, según con el cristal en que se mire. El Hidrogeno tendrá sus peros...pero se puede y es una gran alternativa, Amén de que en 5 minutos cargas y no el de baterias algunas horas. Habrá variantes, lógico..como hoy dia gasoil, gasolina. en Brasil con caña de azucar....habrá electricos a Baterias, Electricos a Hidrogeno e Hibridos. Japón ya esta haciendo barcos supertanqueros para llevar Hidrogeno.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información