De noche, en bicicleta, en patinete o a pie: las principales alternativas para hacer más sostenibles las entregas de última milla

De noche, en bicicleta, en patinete o a pie: las principales alternativas para hacer más sostenibles las entregas de última milla
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

Desde la pandemia las compras por internet y, por consiguiente, la distribución múltiple para cumplir con los envíos, no han dejado de aumentar y la tendencia sigue al alza.

Se prevé que en 2030 solo las entregas denominadas “de última milla” aumentarán en un 30 %, y las emisiones derivadas de las mismas se calcula que se elevarán en 25 millones de toneladas de CO₂.

Las exigencias de rapidez y eficacia suponen un verdadero dolor de cabeza para las empresas de paquetería. ¿Podrían las entregas ser además sostenibles? Repasamos las alternativas.

En qué consisten la distribución múltiple y las entregas de última milla

Maarten Van Den Heuvel Ksqgzzn3dw0 Unsplash

Uno de los sistemas más eficaces para cumplir con las condiciones actuales de las compras en línea es la distribución múltiple, que consiste en combinar varios almacenes logísticos (del más lejano al más cercano) y métodos de transporte (del mayor al más pequeño).

Desde el avión, al tren, camiones, furgonetas y/o vehículos más pequeños para el tramo final de la entrega y asegurarse que el pedido llegue a tiempo.

Este último tramo que recorre el pedido, denominado como “de última milla”, es quizá el más determinante y se enfrenta a tres retos principales.

Según expertos como el director del MIT Megacity Logistic Lab, Mattias Winkernbach, estos son: mayor densidad y crecimiento exponencial de las ciudades, el crecimiento meteórico del comercio en línea y clientes más exigentes (entregas “prime” de un día para otro e incluso inmediatas).

El Foro Económico Mundial calcula que de cara a 2030, las entregas de última milla aumentarán en un 30 % solo en las cien principales ciudades del mundo. Y si no se pone remedio, esto supone un aumento considerable de las emisiones contaminantes.

Claudio Schwarz Q8kr Ie6wni Unsplash

Del mismo modo, prevén que la congestión del tráfico aumentará en más del 21 %, añadiendo una media de 11 minutos al trayecto diario de cada pasajero, dado que habrá más de un 36 % de vehículos de entrega circulando por el centro de las ciudades.

La última milla del futuro: más eficiente y sostenible

Kai Pilger Tl92ly152sk Unsplash

En su informe “El futuro del ecosistema de la última milla”, de 2020, el Foro Económico Mundial, ya analizaba 24 intervenciones que pueden reducir las emisiones, la congestión y los costes de entrega en la última milla urbana.

Entre las opciones que tienen el mayor impacto en la reducción de emisiones según el análisis, destaca el uso de vehículos a batería o eléctricos o, a largo plazo, vehículos eléctricos de hidrógeno, capaces de reducir las emisiones en un 16 % y un 24 % respectivamente.

Por su parte, y además de la electrificación de las flotas, la consultora Deloitte considera algunas de las siguientes acciones como las más efectivas para reducir impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de las ciudades:

  • HUBs urbanos: almacenes reducidos y ágiles en los centros de las ciudades
  • Redes de puntos de entrega: taquillas inteligentes y ‘puntos de conveniencia’ como los que ya usan algunas empresas como Amazon, Nacex o SEUR.
  • Soluciones tecnológicas como digitalización de las zonas de carga y descarga.
  • Plataformas digitales de carga colaborativa o sistemas de medición de la conducción y rutas de reparto.
  • Proveedor logístico externo (distribuidor de mercancías especializado en el reparto).
  • Entregas en transporte público, bicicleta, patinete incluso a pie “para zonas de alta densidad. poblacional y paquetes de menos de 2 o 3 kg”.

Además, una de las soluciones estrella para un reparto de última milla más sostenible en el futuro es el reparto nocturno, pues según sus datos, incrementa hasta un 35 % la velocidad media de los vehículos, emite un 20 % menos de CO₂, disminuyen los tiempos de reparto y los costes de transporte hasta un 10 %.

Además, aumenta la eficacia “gracias al mejor acceso a los puntos de entrega, a que no hay congestión, a que se pueden utilizar vehículos con mayor capacidad y realizar menos trayectos”, según Deloitte.

Bench Accounting Mgafenpdcsw Unsplash

Otro de los quebraderos de cabeza de las empresas es conseguir que la entrega se realice al primer intento. Cada entrega fallida, según PC Predict, cuesta hasta 15 euros. Una de las soluciones es la colaboración con tiendas de barrio, vistos como ‘puntos de conveniencia’ o de recogida que reciben el paquete y el cliente lo recoge cuando mejor le convenga.

En este sentido, el modelo de distribución ‘load pooling’ se basa en la creación de una plataforma digital colaborativa compartiendo gastos y rutas. Lo utilizan empresas de paquetería para compartir rutas de reparto y el excedente de capacidad de sus flotas.

En España, según datos de la DGT, solo un 13 % de las capitales de provincia cuenta con un plan integral para la movilidad de mercancías, según datos de Idencity.

Luca Campioni At3c0ka Qcq Unsplash

Entre los ejemplos se encuentra Madrid, que está apostando por incentivar el cambio de tecnología en los vehículos, la puesta en marcha de almacenes logísticos en el centro de la ciudad y alrededor de la M-40 o la carga y descarga inteligente.

También Málaga, que ha desarrollado centros urbanos de distribución ecológica (CUDE) que utilizan la red de aparcamientos de esta ciudad para la distribución de mercancías.

En cuanto al Área Metropolitana de Barcelona, donde desde abril está prohibida la entrada a las furgonetas más contaminantes, quiere subvencionar proyectos de ciclo-logística que faciliten el uso de bicicletas en el reparto de última milla.

Según la visión compartida del Foro Económico y empresas especializadas, “con un cambio en todo el ecosistema, las intervenciones podrían reducir las emisiones y la congestión del tráfico en un 30 %, y los costes de entrega en un 25 %”, respecto a no intervenir.

Temas
Comentarios cerrados
    • Si todos hablan de Ecología y todo lo demás pero no se habla de los derechos y sueldos de los repartidores.

      Veamos que yo soy el 1º que compro en Amazon pero también compro lo que necesito con cierta urgencia y no venden en mi zona/ciudad a buen precio (y para los que os preguntéis, me gusta montar en Bici, no tengo Ningún problema en ir a la otra punta de la ciudad por un cable si con eso me voy a ahorrar dinero). Pero también he trabajado en Amazon, y no repito. A los repartidores se nos trata como la mierda, salarios bajos (porque los envíos son "económicos"), muchas horas en la calle (se lo que es entrar a trabajar a las 8 de la mañana y no volver a casa hasta las 10, y sin parar para comer, porque según Amazon se pueden hacer 120 paradas al día ... divide entre 8, y después 60 entre lo que te de, si a 4 minutos por entrega desde que sales de la anterior), sin horarios o jornadas de trabajo fijas, salarios fijos...

      Sin contar a los Riders siendo Falsos autónomos, o muchas empresas donde te contratan pero tu tienes que poner el Vehículo sin pagarte mas (te estoy mirando a ti Domino's)...

      Lo lógico seria repartir 70 o como mucho 80 paradas al día, pero las empresas lo que quieren es repartir mas para cobrar mas, y luego pasa lo que pasa, repartidores estresados, cansados y con ganas de mandarlo todo a la mierda.

      Y mira que me encanta la logística, conducir y he sido repartidor durante años, es un oficio que viendo como esta a día de hoy, quiero alejarme como la peste. Porque si, siempre se ha trabajado mucho, pero al menos antes compensaba, ahora no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rufusnk Respondiendo a rufusnk

      Tenemos sectores y gremios/profesiones ultra protegidos y otros en la precariedad más insultante. Esa es la cruda realidad. Luego saldrá algún listo diciendo que la gente no quiere trabajar. Pues claro que no quiere trabaja, no quieren trabajar en esas condiciones de mi**da.
      Aunque esto se sale un poco del tema del artículo lo sé.
      Un saludo.

    • Avatar de rufusnk Respondiendo a rufusnk

      trabaje de chofer con frigos, transporte especial, con contenedores de reciclaje, nacional e internacional. NADA peor que hacer reparto, hice 2 dias y le di las llaves. Y en cuanto pude escape de la carretera

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      El que se indigna por qué le "obligan" a comprar un coche eléctrico (cosa totalmente falsa) y sin embargo pide que se restringan los derechos de los consumidores... Y encima por el bien del medio ambiente... El mundo al revés ...

      Que un repartidor de globo te lleve un paquete en bici o patinete eléctrico siempre sera más ecológico que hacerlo tú con tu SUV diesel de 2.000kg eso seguro.

    • Avatar de Respondiendo a

      La cosa es que devolver un producto si no cumple con las exigencias del consumidor es un derecho. Si te venden algo que cree puede ser la solución pero luego no funciona o no cumple tus expectativas tienes derecho a devolverlo o cambiarlo por otro producto. Es algo que no solo se hace en el comercio online, se puede hacer con cualquier cosa que compres (puedes incluso devolver un Coche si en menos de 15 días y 1000 Kms si no te ha convencido, o consideras que no cumple con lo que esperabas).

      Además luego tenemos el derecho a Garantía, que recordemos que debe ser GRATUITO para el consumidor, si un producto falla, su reparación o sustitución, e incumplir esto, supone el tener que abonar el producto al precio de compra en el momento de compra. Y recuerda que desde el 1 de Enero de este año las Garantías, MINIMO son de 3 años.

      Y piensa que no puedes eliminar los derechos al consumidor, porque si no estaríamos en las manos de las grandes corporaciones y sus herramientas de Marketing.

      Y sobre los vuelos fantasma, aquí no pintan nada... es verdad que los vuelos deberían ajustarse a la demanda y poder cancelar vuelos si un avión no tiene pasajeros, pero como funciona la industria aeronáutica y las aerolíneas los aviones no se pueden quedar en tierra porque no tienen pasajeros. Imagínate que tienes un Avión en Sevilla y hace la Ruta a Barcelona durante TODO el día, 6 vuelos, y que en el Vuelo de la noche de Barcelona a Sevilla no hay pasajeros, lo lógico seria pensar el Avión no despega, pero hay que pensar en 3D, si ese avión no despega y mañana tiene que hacerse la ruta Sevilla Barcelona a 1º hora, o la Aerolínea tiene un segundo avión para cubrir la Ruta o no puede hacerse... y a lo mejor esa 1º Ruta (que por cierto, es el pasaje mas CARO), esta completo. Si exacto, estaría dejando en Tierra a todo el pasaje o desviándolo a otros vuelo, y eso no es barato (la aerolínea tiene que compensar a los pasajeros, a lo mejor incluso teniendo que devolverles la totalidad del billete y dándoles el nuevo vuelo GRATIS). Pero no es solo el Avión, es la tripulación, piensa que en un vuelo comercial tienes a 2 pilotos, un técnico, y 3 personas de personal de vuelo, si ellos duermen en otra ciudad porque el ultimo viaje se ha anulado, por ley la aerolínea tiene que pagarles el hospedaje y los gastos relacionados con el mismo, derecho al que por cierto, tienen todos los trabajadores. Búscate un hotel en Barcelona a las casi a las 12 de la noche en temporada alta, para 6 personas y con cena y desayuno. No es barato precisamente, pero ahora súmale que esa tripulación tenia que Estar en Sevilla al día siguiente para hacer la ruta. Ese tener que ir a Sevilla no es Gratis, la Aerolinea tendrá que pagar sus pasajes, el desplazamiento al ser fuera de horas de trabajo se pueden considerar Horas EXTRA, y no quieres pagar las horas extra de una tripulación, porque no se si lo sabes, pero un Piloto cobra como poco, 6000€ al mes Netos, además que a la 3º que se lo hagas a lo mejor te tienes que buscar otros pilotos, porque es un trabajo donde hay mucha demanda.

    • Pobre gente

    • Que nos lleven la comida a casa no es sostenible.
      Comprar chatarra por Amazon y que nos la traigan a casa tampoco es sostenible, y menos si la queremos tener al día siguiente.

      Queda muy moderno, muy cool y muy chachi que te peinas eso de que el reparto de los últimos 1,6093 km (en España no usamos el sistema imperial) se haga con cosas eléctricas.
      Pero no es eficiente tener a una legión de tíos patrullando las calles con paquetes.

      Me ha llamado la atención cuando dicen que por la noche los transportistas van un 35% más rápido y que por lo tanto se emite un 20% menos. Una razón más que demuestra que el que decidió poner limites de 30 km/h en ciudad no tiene ni carné de conducir.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de Respondiendo a

      eso se soluciona muy facil. Yo no he comprado nada x internet salvo que no tenga otra opcion. Y si hacemos todos algo tan facil como esto pues ya esta. Y que follen al muchimillonario dueño de amazon y sus accionistas

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de neftalicasado Respondiendo a Neftalí

      Salvo que busques algo muy concreto no tienes problemas en comprar algo en un comercio físico.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información