Así son las ayudas para autoconsumo eléctrico: hasta 40 % de descuento para equipar el hogar con sistemas renovables

Así son las ayudas para autoconsumo eléctrico: hasta 40 % de descuento para equipar el hogar con sistemas renovables
23 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Gobierno ha aprobado un plan para ayudas en instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables.

Los programas contarán con un presupuesto inicial de 660 millones de euros, que pueden ampliarse hasta 1.320 millones si las comunidades autónomas agotan sus asignaciones iniciales.

Estas ayudas estarán disponibles hasta el  31 de diciembre de 2023, o hasta consumir fondos, y permitirán construir 1.850 MW renovables, incluyendo calefacción y refrigeración en más de 40.000 viviendas.

En el caso de la electricidad, la generación limpia se combinará con 6 GW de potencia de almacenamiento para facilitar la gestión del sistema eléctrico en los hogares, lo cual puede ser útil para conectar el coche eléctrico a la red solar.

Si bien la ayudas se han puesto en marcha, como ocurre con otros programas de incentivos como el MOVES, son las Comunidades Autónomas las que tendrán que gestionarlo y activarlo.

Las comunidades que más dotación han recibido son:

comunidad

fondos

Cataluña

114.988.848 euros

Andalucía

104.847.686 euros

Madrid

91.295.991 euros

Comunidad Valenciana

67.307.084 euros

¿Qué se subvenciona?

Solar System 2939551 1920
  • Programa de incentivos 1: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector servicios, con o sin almacenamiento.
  • Programa de incentivos 2: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en otros sectores productivos de la economía, con o sin almacenamiento.
  • Programa de incentivos 3: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector servicios y otros sectores productivos.
  • Programa de incentivos 4: Realización de instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector, con o sin almacenamiento.
  • Programa de incentivos 5: Incorporación de almacenamiento en instalaciones de autoconsumo, con fuentes de energía renovable, ya existentes en el sector residencial, las administraciones públicas y el tercer sector.
  • Programa de incentivos 6: Realización de instalaciones de energías renovables térmicas en el sector residencial.

¿Quién puede solicitar las ayudas?

Pexels Los Muertos Crew 8853502

Las personas que pueden beneficiarse de estas ayudas son, por un lado las personas jurídicas y agrupaciones de empresas o de personas físicas, con o sin personalidad jurídica, que realicen una actividad económica por la que ofrezcan bienes o servicios en el mercado, incluyendo, entre otros:

  1. Los gestores de polígonos industriales, de naturaleza pública o privada.
  2. Las empresas explotadoras, arrendatarias o concesionarias de actuaciones en el ámbito de la energía.
  3. Las empresas de servicios energéticos (ESEs), o proveedores de servicios energéticos.

Y, además, para los programas de incentivos 4 y 5, se considerarán como destinatarios de las ayudas:

  1. Personas físicas que no realicen ninguna actividad económica por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado.
  2. Las personas jurídicas que no realicen ninguna actividad económica, por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado, incluyendo las entidades u organizaciones del tercer sector.
  3. Las personas físicas que realicen alguna actividad económica, por la que ofrezcan bienes y/o servicios en el mercado
  4. Comunidades de propietarios.
  5. Las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía.

¿Cómo son los incentivos?

Roof 4768936 1920

En el caso de la energía solar fotovoltaica las ayudas abarcarán desde el 15% para una gran empresa hasta el 45% para una pyme o un sistema pequeño, inferior a 10 kW; los particulares podrán beneficiarse de un 40% –sube al 50% en los sistemas de autoconsumo colectivo– y las administraciones públicas del 70%.

En el caso de la eólica, la subvención oscilará entre el 20% para la instalación más grande en grandes empresas y el 50% en los sistemas más pequeños para pymes; los particulares obtendrán un 50% y las administraciones públicas un 70%.

En las instalaciones de almacenamiento detrás del contador, que en general serán baterías, las ayudas para las empresas variarán entre el 45% y el 65%, dependiendo del tamaño de la organización, mientras que los particulares, administraciones y entidades del tercer sector podrán beneficiarse de un 70%.

En climatización con renovables, la subvención dependerá de la tecnología empleada –como la biomasa o la geotermia–, y será del 40% al 70%. Las Administraciones públicas propietarias de edificios residenciales podrán obtener un 70%.

En Motorpasión | Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Me parece genial que se fomente la instalación de paneles solares para generar energía limpia, y fomentar el autoconsumo. Pero la realidad es que ahora mismo es otra muy diferente. Veamos algunos asuntos....

      1) Posibilidad real de que un usuario pueda desconectarse de la red eléctrica y fomentar realmente el autoconsumo. Si genero más energía de la que consumo, la almaceno y la gasto según la necesite, sin necesidad de seguir pagando un recibo de luz.

      2) Si no puedo prescindir del contrato con una energética, que se regule el precio al que me pagan mis excedentes de luz, porque me da que a mí me cobran el megavatio a precio de gas natural, pero si produzco excedentes, seguro que me lo pagarán como energía solar, mucho más barata, ¿verdad? ¿por qué mi energía es mucho más barata que la tuya?

      3) Que se regule de una vez que el recibo de la luz contemple que paguemos lo que realmente consumimos, y si consumimos un 60% de energía renovable, y un 20% de carbón y un 20% de gas, que paguemos exactamente eso, y no un 100% de gas natural, porque alguien se lo está llevando muerto a su casa "by the face".

      Sólo así se puede hablar de autoconsumo y de fomento de energías renovables, y un incentivo real a que la gente instale estos dispositivos, haciendo un esfuerzo económico para obtener no sólo una energía más limpia, sino también más barata.

      Esto ahora mismo es como si me compro huerto y siembro pepinos, tomates, lechugas,... para autoconsumo, y va el Mercadona y me dice que le tengo que pagar un impuesto por criar mis propias hortalizas, porque cuando haga mucho frío, no tendré producción y tendré que ir al Mercadona a comprar. Eso es lo que nos dicen las eléctricas, que da igual que produzcamos nuestra propia energía, que tenemos que seguir conectados a su red por si un día me quedo sin energía y tengo que recurrir a la red. Oiga, pues si un día me quedo sin energía, ya veré lo que hago, si me paso a las velas o recurro a usted, pero que me cobre un impuesto por producir mi propia energía me parece muy fuerte.

      Ya lo de los bloques de pisos donde no se puede instalar esto, para otro día. Porque esto es maravilloso, pero que no se nos olvide que la mayor parte de los ciudadanos españoles en zonas urbanas no vivimos en los chalets de la Moraleja, sino en pisos de entre 6 y 10 plantas donde ya tener una ventana que dé al exterior se considera un privilegio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Yo no se qué os fumáis para creer que el Gobierno realmente quiere fomentar el autoconsumo. ¿Os creéis de verdad que Endesa y cia se van a quedar parados viendo como un ¿20-25%? de los hogares españoles se instalan placas? ¿Y encima fomentado por los políticos que en cuanto dejan la política se enchufan en una energética?

      En serio pasadme el teléfono de vuestro camello que tiene buen material. 😏

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pos_soy_yo Respondiendo a pos_soy_yo
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo no digo que el Gobierno realmente quiere fomentar el autoconsumo, de hecho, por eso he señalado todo lo que no está haciendo para que eso sea una realidad.

      No quiero saber nada de tu camello que te vende una mierda mu mala, que te deja sin comprensión lectora.

    • Avatar de pos_soy_yo Respondiendo a pos_soy_yo

      que poquito sabes como va la cosa. EL AUTOCONSUMO EN ESPAÑA ES UN CHOLLO PARA LAS ENERGÉTICAS... Yo tengo placas, y la energía que necesito por las noches o cuando consumo mas, la compro como 5 veces mas cara que me pagan la que yo les vendo..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de joan_manuel Respondiendo a Joan Manuel
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Por eso yo digo que si realmente quisieran fomentar el autoconsumo, se debería de poder tener la opción legal de desconectarme de la red, y así no tener que pagar por el uso de la red, si no la necesito. Y por supuesto, pagar los excedentes a precios similares al precio que luego ellos nos cobran la luz cuando la necesitamos, porque si no, como dices, es un chollo para las eléctricas, yo me gasto un dineral en placas, les sigo pagando a ellas por estar conectado a la red; mis excedentes se los llevan ellos que se los cobran a mis vecinos a precio de oro y a mí me pagan una mierda, y si me quedo sin energía y tengo que tirar de la red, a pagar la luz a 180€ el megavatio.

      Vamos, que les hago un favor a ellas.

    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      Mejor fomentar el autoconsumo que ponerle trabas. Aunque como bien dices todavía falta mucho por mejorar.

      1. El autoconsumo aislado, salvo casos concretos, no es lo idóneo. Mejor aprovechar todas las fuentes posibles de energía renovable (solar, eólica, hidroeléctrica, etc) e interconectarlas para mejorar la estabilidad de la red y así no depender tanto de baterías. Las interconexiones se van a potenciar hasta a nivel europeo.

      2. Toda la razón, no existe la libertad en el mercado y debería existir. Cualquiera tendría que poder vender un kWh en las mismas condiciones.

      3. Toda la razón también, la subasta eléctrica es un mierda, en tanto en cuanto da pie a poder vender a 180€/MWh la energía que se produce en una central hidroeléctrica con un coste de 2€/MWh.

      Por último comentar que sí es posible implantar una instalación de autoconsumo en edificios. Todos tienen tejado. Aunque sea más jaleo ya que hay que estudiarlo con la comunidad, pero basta con que un tercio de los propietarios vote a favor para poder instalarla y la aprovecharán aquellos que hayan aceptado, los que no acepten simplemente no contribuyen a la inversión y por tanto no se aprovechan de ella.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victornauta Respondiendo a victornauta
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Sobre lo último, si una vivienda unifamiliar tiene dificultad para autoabastecerse de energía a través de placas solares, y por eso lo de tener que estar conectado a la red, me imagino que por mucho que yo convenza a toda la comunidad de tapar todo el tejado del edificio de placas, no produciremos energía para abastecer a todas las familias que conviven en el bloque, pero sí al menos para los costes de la comunidad, como es la luz de los pasillos o el consumo del ascensor, pero en tal caso, mucho me temo que el ahorro no será muy significativo, pues la cuota de la comunidad se seguirá pagando por otros servicios prestados, y en cambio, el coste de la instalación será costoso, y habrá que estar años pagando la derrama correspondiente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      La dificultad es que en autoconsumo se utiliza energía solar, y el sol no es constante, por eso es necesario estar conectado a red y aprovechar el resto de fuentes de energía. Exportar nuestra energía cuando sobre e importar cuando nos falte.
      Pero normalmente sobra superficie solar para que la instalación en una vivienda unifamiliar genere más energía de la que se consume en la vivienda a lo largo del año.

      En un bloque puede haber un área de cubierta bastante importante, daría para bastante más que para alimentar las luces del portal y los pasillos.

      Te pongo un ejemplo, edificio de 6 pisos y 4 viviendas de 90 metros por piso. En total 24 viviendas y una superficie de azotea de 360 m2.

      Con esa superficie de azotea puedes tener una instalación fotovoltaica de 90kW pico, lo que se traduce en 129,15 kWh/día de energía, tomando una media de 5,74 horas solares pico al dia (HSP) (ejemplo tomado para Madrid).
      https://selectra.es/autoconsumo/info/provincias

      Cada vivienda consume de media 9 kWh de energía eléctrica al día. El edificio del ejemplo consume 216 kWh/día.
      https://tarifaluzhora.es/info/consumo-mensual-luz

      Esto se traduce en que un 60% de la energía que se consume en el edificio puede ser suplida por la instalación de autoconsumo. No me parece un porcentaje irrisorio que digamos.

      Habrá casos mejores y peores pero el autoconsumo no se debe pasar por alto porque su potencial en España es brutal.

      Y son inversiones que ahora mismo, con el coste de la fotovoltaica, se amortizan en la mayoría de casos en menos de 10 años y en muchos en menos de 5 años.

    • Tanta publicidad para qué? En Cataluña llevamos meses esperando que se publiquen las ayudas. En la web oficial pone que está pendiente de publicación. Pero YA ponen que el límite de solicitud será el dia X del mes X de... 2023!!! Es decir, que quizá hasta bien entrado 2022 no se publica, o incluso a finales.
      Sres políticos, váyanse a la mierda... Una vez más.

    • Si si, coche eléctrico...
      Hace 4 meses pagaba a 5 céntimos el kilovatio en hora valle. Me estaba planteando comprar un eléctrico, pero viendo que lo han sabido al día de hoy a 14 céntimos en valle, el coche se lo va a comprar su tía.
      Con la anterior tarifa me salía 0,80 €/ a los 100 km, con la que si restamos que el coche vale un 50% más que uno de combustión, se apodia amortizar a regañadientes. Con la nueva tarifa, que pasa a costar 2,24 € a los 100 km, me he olvidado del asunto del eléctrico YA.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fghjk Respondiendo a fghjk

      Tarifa regulada potencia contratada menos de 10kw, factura del mes de agosto, P1 (punta) 10,57 céntimos el kWh, P2 (llano) 2,11 céntimos el kWh, P3 (valle) 0,5 céntimos el Kwh.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aar21 Respondiendo a aar21
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No me cuadran las cuentas, según tus datos, el megavatio costaría 105 euros, 21,10 euros o 5 euros respectivamente. Y esos precios ni de cerca son los que hemos tenido este mes de agosto.

    • Avatar de fghjk Respondiendo a fghjk
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Me acuerdo cuando iba a entrar en vigor la nueva ley de tarifas con la diferenciación entre tarifa valle, llana y punta, que nos decían que sería muy económico cargar nuestro coche eléctrico por la noche. Lo que ha pasado desde entonces es que la hora valle está a precio de la tarifa punta de entonces, y como pongas un electrodoméstico a media tarde, te embargan la casa.

      ¿Dónde están ahora los que decían que se amortizaba la compra de un eléctrico en no sé cuántos kilómetros? ¿ya no hacen ese cálculo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      El precio que pagaba entonces en hora punta era de 0,11 €. El de este mes me ha llegado a 0,30 € en hora punta, eso es un 272% mas.
      Sin contar que la hora valle que tenia antes era de las 11 de la noche a las 12 del medio día del día siguiente. Ahora a partir de las 8 precio caro. En esa franja el aumento ha sido del 600%.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fghjk Respondiendo a fghjk

      UGT y CCOO..., ¿Dónde estáis?, ¿A quien representáis?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fghjk Respondiendo a fghjk
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No quiero saber qué estaría pasando si estuviera el PP en el gobierno. Manifestaciones por todos lados, contenedores ardiendo, los pobres energéticos todos los días en LaSexta quejándose de que no pueden tener helados en verano ni estufa en el invierno....

      Pero como está el POSEMOS, todo el buenismo, y esto es que no hace viento y no llueve, me cago.........

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 46613 Respondiendo a Usuario desactivado

      En las próximas elecciones la mayoría votará más de lo mismo. Es decir PP-Podemos-PSOE, tenemos lo que votamos ni más ni menos. Sólo canviaran las cosas cuando, como mínimo no votemos a los mismos, pero este país no da de más. Ahora, llorones de barra de Bar tenemos a montones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alejandrojovanimoya Respondiendo a alexfree

      Sólo por curiosidad... ¿es a estos a los que hay que votar?

      https://www.lavanguardia.com/politica/20191126/471893653505/dimite-bloque-ejecutiva-vox-murcia-ganar-elecciones.html

      ¿O te refieres a Pacma, el partido pirata, falange auténtica y los carlistas?

    • Avatar de alejandrojovanimoya Respondiendo a alexfree
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo creo que ya la gente está harta de experimentos políticos, que al final se les ha visto el plumero a todos. Ya le ha pasado a Ciudadanos, que ha quedado prácticamente reducido a cenizas; le está pasando a Podemos que ya nadie se lo cree, porque cuando estaban en la oposición prometían muchas cosas, y cuando están teniendo la oportunidad de cambiar, no han hecho absolutamente nada, hemos tenido el peor gobierno posible en uno de los momentos históricos más delicados de nuestra historia moderna, y estamos pagando las consecuencias. El POSEMOS que tenemos ahora mismo sólo está sirviendo para ver a Pedro Sánchez hacer desfiles de trajes, y gobernar nada de nada.

      Al final, creo que vamos a volver al bipartidismo con más fuerza que nunca.

      Ahora mismo el único partido que puede poner en riesgo el bipartidismo es VOX, y porque aun no se ha quemado, está en el mismo momento que en su día estuvo Ciudadanos, y en el mismo momento que en su día estuvo PABLEMOS, hablando de toros detrás de la barrera, pero todavía sin torear ni salir al ruedo.

    • Avatar de fghjk Respondiendo a fghjk

      Wow, 2,24€ cada 100km, vaya pastizal

      Lo del 50% más caro, pues depende

      Panda City Life --> 9600-12000€
      Seat Mii electric --> 12000 €

    • Ayudas para ser ecológicos jajajaj. Los que ya peinamos canas vemos una nueva ocurrencia para hacer negocio y una tomadura de pelo. Para empezar en este país la normas o la legislación cambia cada dos por tres y donde ahora te subvencionan y te incitan a que sigas sus consejos por el medio ambiente I porque vas a ahorrar, dentro de unos años te sacaran en las noticias estudios donde dicen que esto es muy contaminante y el Gobierno te plantará un impuestazo por la razón que sea. Hace no tantos años querían que comprasrmos coches diésel porque contanimaban menos, luego que son impercontaminantes, vuelve a la gasolina, ahora ni una cosa ni otra que tienen que ser eléctrico. Y esto será lo mismo.

    • Alguien sabe cómo se solicitan?

    • Que bien!!. Unas ayudas que deberían ser para toda la ciudadanía, el estado las usa para autosubvencionarse. El 70% de las ayudas están destinadas para Administraciones Públicas, ...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información