Renault ya tiene lista su primera furgoneta de hidrogeno: promete 500 km de autonomía y se lanzará en 2022

Renault ya tiene lista su primera furgoneta de hidrogeno: promete 500 km de autonomía y se lanzará en 2022
12 comentarios

Renault sigue encaminada hacia un futuro en clave eléctrica y entre los varios pilares de su estrategia a corto y medio plazo está la de sus furgonetas de hidrógeno. Y acaba de desvelar los detalles de una de ellas: la Master Van H2-TECH.

Nacida bajo el paraguas de la joint venture HYVIA, participada al 50 % por Renault Group y la empresa especializada en pilas de combustible Plug Power, esta furgoneta aún en fase de prototipo de esta nueva firma de industriales ligeros de hidrógeno tiene previsto lanzarse al mercado en 2022.

Y vendrá acompañada de una estación de carga de hidrógeno, cuyos primeros detalles ya se han desvelado, y que comenzará a concebirse a finales de este mismo 2021 en Francia.

Si bien la mayoría de propuestas de pila de combustible hasta la fecha son para camiones e industriales pesados, estas furgonetas se suman a otras de vehículos más ligeros como por ejemplo las de Stellantis, Citroën ë-Jumpy y Opel Vivaro-e Hydrogen, o las pick-up de Punch que previsiblemente se ensamblarán en la Zona Franca (antes Nissan Barcelona).

Así es la furgoneta más pequeña de la familia HYVIA

Renault ya tiene lista su primera furgoneta de hidrógeno: la Master Van H2-TECH

La HYVIA Master Van H2-TECH consta de un espacio de carga de 12 m³ y promete una autonomía de 500 km, por lo que no está enfocada al reparto de última milla como otras furgonetas eléctricas, sino también a cubrir más distancia.

Esta furgoneta de hidrógeno equipa una pila de combustible de 30 kW (41 CV), estando además dotada de una batería de 33 kWh de capacidad y cuatro depósitos de 1,5 kg, para un total de 6 kg de almacenamiento de hidrógeno.

La entrega del motor eléctrico no ha sido desvelada, como tampoco el par del que disfrutará. Ambos datos seguramente se revelarán cuando la firma de a conocer la versión definitiva de esta furgoneta cero emisiones.

Debido a su mayor autonomía, HYVIA también presume de que podrá transportar más carga entre repostajes en comparación a un comercial eléctrico de batería.

Renault ya tiene lista su primera furgoneta de hidrógeno: la Master Van H2-TECH

Esta Master Van H2-TECH será 'made in' Francia al completo: se ensamblará en la planta del Grupo Renault de Batilly, la integración de la mecánica eléctrica y de hidrógeno correrá a cargo de PVI (filial del conglomerado) en la región de Gretz-Armainvilliers y su motor se producirá en la factoría de Renault de Cleon.

Por su parte, las pilas de combustible se concebirán en la planta de Renault Flins (que comenzarán a ver la luz a finales de año) y los depósitos de hidrógeno provendrán asimismo del país galo.

La Master Van H2-TECH será la primera de las furgonetas de HYVIA: pronto irá acompañada de la Master Chassis Cab H2-TECH, con 19 m³ de superficie de carga y una autonomía de 250 km, y de la Master Citybus H2-TECH, un minibus con capacidad para hasta 15 pasajeros con un rango de 300 km.

Una hidrogenera como escudera

Renault ya tiene lista su primera furgoneta de hidrógeno: la Master Van H2-TECH

Tanto esta Renault Master Van H2-TECH como las especificaciones de una hidrogenera de HYVIA se presentarán en la feria Hyvolution, que celebra en París entre el 27 y 28 de octubre.

Esta estación de recarga de hidrógeno, que estará disponible en 350 o 700 bares, asegura un tiempo de repostaje de cinco minutos, similar al de un vehículo de combustión.

No en vano es una de las ventajas del hidrógeno para optar a las cero emisiones, aunque la infraestructura sigue siendo deficitaria en Europa. Algo algo que quiere solucionar esta marca con estas estaciones que se podrán comprar o alquilar.

Renault ya tiene lista su primera furgoneta de hidrógeno: la Master Van H2-TECH

HYVIA asegura que estos puntos de carga operarán de una manera muy sencilla: el hidrógeno se suministrará in situ en las mismas mediante electrólisis del agua o a granel a través de camiones.

El sistema se encarga de comprimirlo para almacenarlo antes de dispensarlo en los tanque de hidrógeno de los vehículos. La marca afirma que estas estaciones cumplirán con todos los estándares de seguridad fijados por la normativa europea.

Renault ya tiene lista su primera furgoneta de hidrógeno: la Master Van H2-TECH

Esta estación tipo comenzará a concebirse en Francia, asimismo en la fábrica de Renault Flins en este último trimestre de 2021.

HYVIA tiene como objetivo crear un completo ecosistema con el hidrógeno como protagonista, lo que incluye la producción de hidrógeno verde (electrolizadores), la distribución (hidrogeneras) y una gama de vehículos comerciales de pila de combustible.

En Motorpasión | ¿Estoy preparado para comprar un coche eléctrico? Claves para saber si compensa | Los mejores cargadores para coches eléctricos y coches híbridos enchufables en 2021

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Mientras ni haya infraestructura de carga va a pasar como con los eléctricos. Y ojo, a priori parece bien resuelto. Por otro lado no sé cómo comprometerá tener esos tanques en el techo a la estabilidad. Sin embargo, los ingenieros tontos no son.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco
      brillante

      Llámeme necio, pero yo hablo según mi experiencia (y a día de hoy mi padre tiene un Renault Zoe) y lo que veo.

      Si la infraestructura de carga fuera la necesaria los coches eléctricos se venderían, y eso no ocurre. Mientras, en nuestro país vecino, Portugal, te cansas de ver eléctricos por las autovías y cargadores en las gasolineras. Claro, es que nuestro país vecino no ha hecho el tonto como nosotros. Aquí un eléctrico lo tiene el que no lo usa para viajar o, hasta ahora que hay algo más de oferta, el que se puede permitir un Tesla de 50.000€.

      Yo siento que duela pero la realidad es esta y a día de hoy no es posible aguantar con un coche tipo Zoe como coche único en nuestro país, a no ser que o no viajes nunca o seas masoca.

      No digo que no me guste el tema eléctrico, digo que a día de hoy lo que tenemos no es suficiente para ser una realidad, y esto sinceramente me parece un gran problema por parte de España. Si la infraestructura es insuficiente poca gente va a comprar un eléctrico y nos vamos a quedar atrás en Europa.

      Así que sí, el gran fallo de que no veamos eléctricos, salvo en ciudades grandes o circunstancias muy muy concretas, es culpa de la escasa infraestructura de carga. Como va a ocurrir con el hidrógeno si no se remedia. Así de simple.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eltoloco Respondiendo a eltoloco
      brillante

      Mira chico, si tan necios, catetos, y cuñados somos, vete a otro sitio a debatir con gente a tu altura.

      Paso a contestarte debajo de cada párrafo tuyo y probablemente sea la última vez que pierda el tiempo contigo:

      "Lo mismo para el precio.. no se venden porque son caros, pero en Portugal (Con un sueldo medio inferior) o en Italia (Con sueldo similar ) se venden mucho más. Una incongruencia detrás de la otra."

      En Portugal con las ayudas del gobierno llegó a ser bastante más barato comprar un Renault Zoe que un Clio. Esto me lo han contado familiares que viven allí.

      "Respecto a los datos de la infraestructura, ¿Donde están? Por nunca aportáis ninguno. Ya te los doy, la realidad es que si nos vamos a los datos de cargadores/habitantes estamos prácticamente igual que Portugal o Italia:"

      No creo que la comparación correcta sea en cuanto al número de habitantes, sino en cuanto a la extensión del país. Y según datos de "electromaps" (vete y haz la división si no me crees), Portugal tiene el DOBLE de puntos de recarga por metro cuadrado que España. Y es un país más pequeño donde las distancias son bastantes más cortas. Yo mismo tardo 1h 30min menos en llegar a Lisboa que a Madrid...

      "Y además esto es como el huevo y la gallina, ¿Que va antes, los cargadores o los coches? Si los cargadores que hay están infrautilizados, como es nuestro caso, no puedes esperar que se invierta más en cargadores nuevos. En cambio en Italia o Portugal se invertirá más porque los que hay se utilizan y por lo tanto son más rentables."

      Mira, yo no voy a ser el mártir que se compre un coche eléctrico y sufrir las consecuencias para que posteriormente los disfrute otro. Quien debe hacer esa tarea es nuestro gobierno y dejar de gastar en estupideces (vuelvo a poner el gobierno portugués como ejemplo).

      "Y esto está avalado por los datos del CIS y por los registros de kilometrajes que se tienen de todos los coches en las ITVs. El kilometraje medio diario en España es de unos tristes 35kms."

      Te lo compro, 35km (sin s, eso sí es de catetos) pero volvemos, dónde lo cargo si no tengo garaje?, y si me quiero ir de viaje por los pueblos de Asturias y hacer 2.000km en una semana? En serio, me parece ABSURDO. Que solo conduces por ciudad y puedes cargar en casas? Cómpralo (eso ha hecho mi padre) PERO no obligues a los demás ni nos llames cuñados por no ser masocas, repito.

      "El único problema de la venta de eléctricos en España es la catetez del comprador medio. Es el mismo motivo por el que en el 2005 te trataban de idiota si no pagabas 2.000€ por el mismo coche con motor diésel, "porque acabas ahorrando", aunque solo hicieses 13.500km anuales (La media) o menos. Y con ello llegamos a un 70% de ventas de diésel. Cuñadez en estado puro."

      A este ya ni contesto

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlossanchez13 Respondiendo a carlossanchez13

      Al loco no le hagas ni puto caso. Ni le leas ni, por supuesto, le contestes. Aunque creo que ya te has dado cuenta del tipo que es.

      Y sólo una puntualización más a tus acertados razonamientos: los coches electricos necesitan garaje para dejarlos recargando, y las 3/4 partes de los coches duermen en la calle por carecer de ellos ( eso da una inasumible cifra de casi 20.000.000 de coches sin posibilidad de cambiarse a electrico). Además, no veo a mucha gente dispuesta a tirarse horas recargando su coche y tampoco conviene abusar mucho de las supuestas recargas "rápidas" ya que joden mucho la vida de las baterías, pero eso no lo dicen, cuando actualmente en menos de 5 minutos recargas tu coche de combustión hasta para más de 1.000 kms de autonomía REAL.

      Y eso por no ponernos a hablar de sustituir la batería cuando se estropea al cabo de unos años: a unos 145 € el kW sale, más otro tanto d mano de obra. Un chollo, oye.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de virus10 Respondiendo a virus10

      Sí sí, la infraestructura logística del hidrógeno es sencillísima, baratísima y eficientísima. Unos cuantos camiones, unos cuantos depósitos de alta presión, unos cuantos grupos de compresores de alta presión y solucionado.

      Es tan tan simple, eficiente y barata que ya se estudia retirar los tendidos eléctricos de todo el país y mover la energía solo por camiones de hidrógeno hasta cada rincón y cada casa.

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Que no va a venir Punch a Nissan, que se lo han dado a los chinos de Great World y a Silence. Siempre y cuando paguen el 3% a las personas adecuadas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información