Diésel, GNC y eléctrico son las opciones de Iveco para furgones que contaminen menos

Diésel, GNC y eléctrico son las opciones de Iveco para furgones que contaminen menos
15 comentarios

La rama del transporte por carretera es una de las patas fundamentales en la industria de la automoción y uno de los principales sectores afectados con las restricciones al tráfico, por ello los fabricantes especializados en vehículos industriales se están esmerando por completar sus gamas con posibilidades que se adapten a las cada vez más austeras normativas de emisiones.

Pensando en cómo mejorar su desempeño en ciudades que cada vez apuntan a ser más limpias, la gama Iveco Daily Blue Power pone en juego una serie de nuevos modelos desarrollados para cumplir con su cometido contaminando lo menos posible con nuevas mecánicas de bajas emisiones y eléctricas.

Esta nueva familia italiana de industriales respetuosos con el medio ambiente se benefician de las últimas tecnologías, con un total de tres motorizaciones: Hi-Matic Natural Power, Euro 6 RDE Ready y Daily Electric.

Daily Hi-Matic Natural Power

Iveco Daily 2018 014

La primera de las opciones que Iveco ofrece a los profesionales es un Daily dotado de propulsor alimentado por gas natural comprimido y asociado a una caja de cambios automática de ocho velocidades Hi-Matic, reduciendo notablemente las emisiones de CO2 y aumentando el confort de marcha sin renunciar a las capacidades de carga ni a la autonomía de un motor de combustión tradicional.

El motor propiamente dicho es un bloque de 3.0 litros de cilindrada F1C con una potencia de 136 caballos y 350 Nm de par motor. No es la adaptación de una mecánica de coche sino que se trata de una base con 20 años de desarrollo a sus espaldas, basada en los tradicionales propulsores diésel de la marca italiana.

Iveco Daily 2018 001

Con unas prestaciones equiparables a los motores de gasóleo, sus niveles de emisiones quedan un 76% por debajo en partículas contaminantes, un 3% menos de CO2 (un 5% asociado a la transmisión automática) y un 12% menos de NOx contra el homólogo Euro 4 de 3.0 litros. Además puede funcionar con biometano, con el que es capaz de reducir las emisiones de CO2 en un 95%.

El consumo es otra de las bazas a favor de esta motorización con un 35% menos de sed contra el diésel y un 2,5% menos en entornos urbanos reales comparándola contra la versión GNC de cambio manual.

Euro 6 RDE (Euro 6 RDE Ready)

Iveco Daily 2018 003

En este caso, el motor es un diésel, pero no uno cualquiera. El bloque Iveco F1A se adelanta tres años a la normativa de 2020 siendo el primero en someterse a las pruebas Real Driving Emissions (RDE) con un cuatro cilindros turboalimentado de 2.3 litros específicamente desarrollado para ser un referente en cuanto a eficiencia dentro de los industriales medios.

Acompañado por sistema Start&Stop y neumáticos Michelin Agilis+ de baja resistencia a la rodadura, este nuevo propulsor consume un 7% menos de gasóleo que el modelo precedente.

Daily Electric

Iveco Daily 2018 015

Los eléctricos son el futuro, y si los coches y camiones están apostando por estas tecnologías era sólo cuestión de tiempo que las propulsiones de cero emisiones llegasen también a los vehículos de reparto urbano. En realidad la versión eléctrica del Daily apareció por primera vez en 2009, y ahora se perfecciona.

Iveco Daily 2018 002

El nuevo Daily Electric es capaz de lograr potencias de hasta 80 kW (107 CV) con una autonomía de 250 km gracias a sus baterías completamente reciclables con una vida útil un 20% superior, frenada regenerativa y un tren cinemática más eficiente. Las baterías se pueden configurar de uno a tres paquetes, y además ahora ahorran 100 kg de peso que se traducen en una mayor capacidad de carga (hasta 5,2 tm). También se benefician de una nueva gestión de recarga que en estaciones de carga rápida pueden completar el 100% de su capacidad en sólo dos horas.

Iveco Daily 2018 001

La tecnología está también muy presente en este industrial eléctrico con elementos como sistema de alerta acústica para avisar a los peatones de su presencia, modo ECO, un cuadro de mandos específico, tablet extraíble de 7 pulgadas y Web Monitoring para que los gestores de flota puedan hacer un seguimiento en tiempo real de cada vehículo, su ubicación y su nivel de carga.

Temas
Comentarios cerrados
    • Todos menos el diesel.

    • Homologo Euro4? Si vamos por el Euro6!! Por otro lado no termino de ver el funcionamiento electrico en un vehículo de estas dimensiones cuando vaya cargado con 1000kgs o más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josechu Respondiendo a Josechu

      Precisamente en entornos urbanos y con mucho peso el eléctrico es ideal. No solo ahorras en desgaste prematuro del embrague o del filtro de partículas, sino que la autonomía no es problema, al no hacerse muchos km.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de r080 Respondiendo a r080

      Por desgaste está claro que sí pero la automonia se ve muy mermada te lo garantizo por experiencia propia.

    • Avatar de josechu Respondiendo a Josechu

      Transporte urbano de gran volumen.
      Lo que consume enegía es la velocidad, no el peso.
      Y especialmente el peso a gran velocidad. Pero peso a secas por zonas urbanas a baja velocidad no penaliza autonomías de manera muy notable.

      Por ahora será el menos vendido de los 3, pero tendrá su clientela; mudanzas de corta distancia, panadería o cátering de gran volumen, paquetería urbana en ciudades grandes (mucho volumen de carga)...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fauket Respondiendo a fauket

      Para transporte de gran volumen no te vale porque no queda casi carga útil salvo que te vayas a más de 3500kgs que no es lo normal para uso urbano, entre otras cosas porque la tarjeta de transporte es distinta. Las empresas de mudanza se pasarían de peso, también les salen portes de larga distancia, para catering necesitan equipo de frío y en un eléctrico no se puede conectar salvo que sea batería auxiliar y le quites aún más autonomía, con lo cual se reduce a paquetería urbana y poco más. Y solo valdrían las versiones de 3500kgs por el tema de acceso a la ciudad, tarjetas de transporte y taco grafo...que no termino de verlo por ahora aunque será el futuro sin duda.

    • Avatar de fauket Respondiendo a fauket

      Ah! Y lo de que consume energía es la velocidad y no el peso....mejor no entro a discutir semejante tontería.
      Pd: sin acritud

    • Tiene guasa que IVECO, perteneciendo a FCA (o lo que es lo mismo Fiat Chrysler Automobiles) y dependiendo de Sergio Marchionne sea de las pioneras en este tipo de tecnologías como ya vimos con el IVECO Z Truck y otras incursiones en gas y electricidad.

      A ver si ahora ellos le dictan el camino a Fiat (también a Chrysler y Dodge o RAM) el camino en este tipo de vehículos, pues creo recordar que Ford ya tiene alguna solución similar en su familia F-Trucks y si bien no hacen mucha publicidad, en algunos sectores industriales pueden ser bienvenidas.

      Por otro lado, me ha sorprendido que no han dicho nada de hidrógeno y si bien no tengo mucha idea, quiero conocer más sobre si sería viable o es de momento nada más que un brindis al sol.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmcm Respondiendo a juanmcm

      Por si no lo sabes en otros países Fiat tiene vehículos de glp y metano desde hace décadas y eléctricos también, existió también un panda Electra hace más de 20 años.

      Otra cuestión es si apuesta o no por la venta de eléctrico, pero en cuanto a gas, llevan mucha ventaja a casi todos los fabricantes.

      En España llegaron particularmente tarde en la popularizacion de vehículos de gas, pero en Italia lo raro es que no veas estos vehículos, un porcentaje muy alto de los gasolina de pequeño y medio cúbicaje llevan tanque en el norte del país, hay muchísimos distribuidores de metano y glp, nada que ver con España.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jacal... Respondiendo a jacal...

      Fiat tiene vehículos de glp y metano desde hace décadas y eléctricos también

      Todo eso que me cuentas ya lo sé (los he visto en Italia, Polonia y la Argentina), pero me vale verga si a nivel global no los tiene y no piensa sacarlos por que Marchionne no quiere.

      Los eléctricos los he visto, concretamente un Fiat Ducato perteneciente a una flota de las empresas de los alrededores del aeropuerto de Malpensa, donde se usan bastante pero ya tiene sus años y no entiendo como no salió de ahí.

      En España llegaron particularmente tarde en la popularizacion de vehículos de gas

      Digamos que da igual, pues lo importante es que llegue.

      Más vale tarde que nunca.

      Lo mismo en Polonia y la Argentina la hay (ignoro si en otros países habrá) y se ven muchos vehículos circulando con esta motorización.

      Pero ¿que hay de Francia?¿Portugal?¿Grecia?¿Alemania?¿Rumanía?

      Por mucho que tengan estas mecánicas en Italia, si fuera de ahí no se mueve... Pues mal asunto.

      Hay que preguntarse porque llega tan tarde a España, pero es otro tema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmcm Respondiendo a juanmcm

      Te equivocas, en Francia y en Alemania también se venden, desconozco di sucede lo mismo en Grecia y Portugal.

      Creo que no se vendian (o venden) en España porque hay muy poca gente que los compra.

      En cuanto al eléctrico está claro que no apuestan por el (también creo que es un error) pero es cierto que llevan años diciendo que apostarán por las pilas de combustible, por tanto eléctrico, cuando sea más viable (no estoy 100% seguro pero creo que también tuvieron un coche de hidrógeno, que no pila de combustible).

      Los combustibles alternativos por mucho que "te importe verga" (ndr) necesitan infraestructura, si no la hay en un lugar no tiene sentido vender vehículo que los usa. También tienen vehículos de bioalcohol en Brasil pero no los venden en ningún otro lugar porque simplemente no se usa ese combustible.

    • Les cuento que aqui en Medellin, Iveco trajo unos autobuses que trabajan con el Metro de muy ciudad son los Daily 65G14, los cualen traen un motor que trabaja con Gas Natural, han dado buen resultado salvo que los primeros tenian una relación de diferencial no apta para terreno montañoso, pero han mejorado en este aspecto además de traer un sistema retarder que va al cardan.

    • Incluso, dos empresas de transporte urbano tienen entre sus vehiculos algunos buses de estos a gas.

    • En este artículo hay una serie de datos que me chirrían mucho:
      1) "basada en los tradicionales propulsores diésel"
      Los motores a gas son de encendido por ignición ("de gasolina") no puedes hacer que un motor con encendido por compresión ("diésel") funcione solo con gas porque el gas al comprimirlo se vuelve a licuar en vez de quemarse. Por lo que a menos que IVECO haya hecho el descubrimiento de la década este motor a metano (como todos) está basado en un motor tradicional encendido por ignición.
      2)"Con unas prestaciones equiparables a los motores de gasóleo, sus niveles de emisiones quedan un 76% por debajo en partículas contaminantes, un 3% menos de CO2 (un 5% asociado a la transmisión automática) y un 12% menos de NOx contra el homólogo Euro 4 de 3.0 litros."
      Esto traducido a lenguaje real significa que el motor a gas gasta un 2% más que el viejo motor diésel. Porque la reducción de C02 se debe a la caja de cambios automática y al start-stop. O sea un motor GNC normal y corriente.
      3) "Además puede funcionar con biometano, con el que es capaz de reducir las emisiones de CO2 en un 95%."
      Mentira de las gordas. El metano sea bio o no, da igual el motor va a emitir las mismas cantidades de C02, aquí han hecho la muy discutible treta de restar el C02 que las plantas de las cuales se ha hecho el biocombustible han absorbido a lo largo de su vida. Esto es una patraña porque si no existiesen esas plantas cultivadas, habría otras naturales que también estarían aportando oxígeno y quitando C02 ...
      4)"El consumo es otra de las bazas a favor de esta motorización con un 35% menos de sed contra el diésel"
      Supongo que hablan de la masa (peso/volumen) de combustible, es posible que el metano ocupe un 35% menos, pero como es más caro y su motor más ineficiente al final no hay ventaja económica sobre el diésel. Otra frasecita capciosa que da a entender que vas a gastar menos con el metano.
      5)"autonomía de 250 km" falta el pequeño detalle de que es autonomía homologada bajo el ciclo NEDC que es una coña marinera, la autonomía real andará por los 150km y eso con el camión vacío, yo desde luego no me atrevería a alejarme más de 50km del punto de recarga con ese camión cargado porque igual no vuelvo.

      Conclusión, IVECO va a seguir vendiendo un 90% o más de camiones diésel convencionales porque las otras dos tecnologías son mucho más caras de comprar y mantener porque no tienen absolutamente nada de innovador. El grupo FCA a la vanguardia de la sostenibilidad como siempre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de teomc Respondiendo a teomc

      Tengo entendido que los motores de gas iveco son una transformación de sus bloques diesel a gasolina y gas. Y cada vez veo más camiones de gas. Cabezas tractoras concretamente. Flotas de empresa enteras.
      Si antes se transformaban motores de gasolina a diesel, que es lo complicado, no veo el problema de transformar un diesel a gasolina/gas. Obviamente con rediseño de cámaras para adecuar la compresión. El resto de componentes resultaria super reforzado al ser diseñado para aguantar las mayores compresiones del ciclo diesel.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información