El Toyota RAV4 Plug-in Hybrid llegará a Europa este año con más de 65 kilómetros de autonomía eléctrica y 306 CV

El Toyota RAV4 Plug-in Hybrid llegará a Europa este año con más de 65 kilómetros de autonomía eléctrica y 306 CV
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Tras presentar el Toyota RAV4 Prime en Salón de Los Angeles 2019, la variante híbrida enchufable del SUV compacto nacida para el mercado estadounidense, ahora la marca nipona desvela los primeros detalles del Toyota RAV4 Plug-in Hybrid europeo, en su mayoría calcados a los del modelo norteamericano.

Y de nuevo Toyota confirma lo anunciado en aquel momento: llegará a Europa en la segunda mitad de 2020, aunque aún sin fecha exacta de comercialización, que se determinará según país y mercado, tal y como adelanta la firma nipona.

Toyota RAV4 Plug-in Hybrid 2020

Ásí, Toyota escoge a su todocamino medio para estrenarse en el segmento de los híbridos enchufables en Europa, que se convertirá en el tope de gama de la quinta generación y en el más prestacional. "Tenemos la tecnología y la incorporaremos cuando el cliente lo demande", aseguraban desde la marca cuando, durante la presentación de la nueva generación del Corolla, se le preguntaba por cuándo se abriría a este segmento electrificado.

Y es que la estrategia de Toyota ha dado prioridad en Europa a las mecánicas híbridas convencionales, precisamente porque no requieren de una infraestructura para subsistir, así como un punto de carga doméstico. Sea como fuere, el fabricante dará el paso lógico este 2020, como también lo hará en los electrificados puros de la mano de Lexus, con el Lexus UX 300e.

Idénticos ingredientes que el Toyota RAV4 Prime

Toyota RAV4 Plug-in Hybrid 2020

Respecto al Toyota RAV4 Prime, el RAV4 Plug-in Hybrid mantiene las mismas cifras y configuración. Así, dispondrá de la mecánica Hybrid Dynamic Force que combina un propulsor de gasolina de 2.5 litros de ciclo Atkinson y 177 CV, el mismo que monta a variante híbrida del SUV, combinado con un motor eléctrico de mayor entrega.

Si bien no desvelan la potencia del propulsor eléctrico, como ocurrió cuando presentaron el Prime, sí que anuncian la potencia total del sistema híbrido enchufable, que ofrecerá 306 CV (225 kW), es decir, idéntica entrega a la variante norteamericana.

De igual manera, adelantan los primeros datos preliminares del RAV4 Plug-in Hybrid en cuanto a prestaciones (aceleración 0-100 en 6,2 segundos, también idéntica al Prime), así como de autonomía eléctrica en ciclo WLTP, que superará los 65 kilómetros (el Prime llegaba a 63 kilómetros en ciclo EPA). Además, la marca afirma que podrá llegar a una velocidad máxima de 135 km/h en modo eléctrico puro.

Toyota RAV4 Plug-in Hybrid 2020

En el RAV4 Plug-in Hybrid también se mantiene asimismo la configuración de tracción total, incluyendo la tecnología AWD-i de Toyota, y ofrecerá hasta cuatro modos de conducción, entre los que se incluye el modo eléctrico puro. De mantener las cifras que anuncia, en el mercado español contará así con la etiqueta medioambiental Cero.

Para conocer la capacidad de la batería, también habrá que esperar, aunque Toyota asegura que, a pesar de ser de mayor tamaño que la del RAV4 híbrido, será de dimensiones compactas y que irá ubicada en el fondo plano del piso penalizando así lo menos posible la capacidad de carga y la habitabilidad, además de bajar aún más su centro de gravedad. De hecho, anuncian que el maletero cubicará 520 litros, lo que supone 60 litros menos en comparación al híbrido convencional.

Menos de 29 g/km de CO₂ y estética diferenciada

Toyota RAV4 Plug-in Hybrid 2020

Asimismo, en los ingredientes del Toyota RAV4 Plug-in Hybrid encontramos un sistema de aire acondicionado con bomba de calor, una tecnología ya estrenada en el actual Prius Prime, y la batería se enfría con el mismo refrigerante del sistema de climatización, lo que permite aumentar su eficiencia. La marca anuncia que sus emisiones estarán por debajo de los 29 g/km de CO₂ en ciclo WLTP, cifra también preliminar.

Además, el Toyota RAV4 Plug-in Hybrid se distinguirá por detalles estéticos específicos, como la parrilla delantera oscurecida enmarcada en una nueva moldura metálica o la moldura también metalizada para el paragolpes frontal, así como llantas de nuevo diseño de 18 y 19 pulgadas, nuevas opciones de tapicería para los asientos, con acentos en rojo, o iluminación interior en tonalidad azul.

Toyota RAV4 Plug-in Hybrid 2020
Toyota RAV4 Plug-in Hybrid 2020

En materia tecnológica, dispondrá además de un display multimedia más grande, que llega a las 9 pulgadas respecto a las 7 que oferece el RAV4 híbrido, integrando el sistema Toyota Touch 2 que, ya equipa el todocamino en su actualización estrenada a finales de 2019 en nuestro mercado, y que ya incluye Apple CarPlay y Android Auto.

Además, es de esperar que disponga del aviso acústico AVAS, ya obligatorio en Europa en modelos híbridos y eléctricos de nueva homologación y que ha sido incluido en la versión renovada del todocamino, además del paquete más completo de sistemas de asistencia Toyota Safety Sense y de las nuevas funcionalidades asociadas a la aplicación MyT, que asesora al conductor para hacer su conducción lo más eficiente posible.

En Motorpasión | 2020 será el año de los coches eléctricos e híbridos enchufables con hasta 148 modelos en el mercado. Y es solo el principio

Temas
Comentarios cerrados
    • Entiendo que todavía no tiene homologación WLTP no?
      Esos 63 km EPA se pueden convertir en ~80km WLTP fácilmente, es un buen PHEV.

      Calculo que hará unos 65 km urbanos, y unos 45 km interurbanos, suficiente para el uso del día a día de un gran % de gente.

      A nivel de precio, teniendo en cuenta que un Rav4 estandar con acabado Feel tiene PVP de 38mil euros, dudo que el PHEV baje de los 42mil euros (PVP), ojalá me equivoque.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gadu Respondiendo a gadu

      Dudo que te equivoques. Es más, para mi la sorpresa sería que el PVP bajase de 45.000 lereles... Este es 4x4 (que en el híbrido normal ya es más caro que las versiones 4x2), los extras de equipamiento, etc.

    • Me sigue pareciendo que lo de los híbridos enchufables es una tecnología llamada a ser un "quiero y no puedo", una tipología de coche que el día de mañana estará tan machacado por las autoridades municipales como hoy en día los térmicos tradicionales.

      Si el problema medioambiental en las ciudades son los motores térmicos funcionando (de ahí las prohibiciones), un híbrido enchufable no garantiza ni de lejos que esto no siga sucediendo, ya que ¿quién va a controlar que esos híbridos circulen con el motor apagado? Tarde o temprano, el veto circulatorio se extenderá también a ellos.

      Por si fuera poco, la complejidad mecánica de estos híbridos los convierte en caros y pesados, lastrando sus ventas y su eficiencia energética; un híbrido enchufable debería ser básicamente un coche eléctrico (sólo movido por motor eléctrico) con un pequeño motor de combustión generador de electricidad, de ésos que funcionan sólo en 2 posible regímenes de giro: el de máxima eficiencia y el de máxima generación eléctrica (para emergencias).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de esperavario Respondiendo a Esperavario

      Como electricos son una basura (menos de 100km y llevando a rastras un motor a combustion caro, pesado, con mantenimiento....). Como motores a combustion estas pagando a precio de oro el recargar las baterias, y llevando el peso de todo el sistema electrico.

      Si se estropea preparate, porque eso no lo arreglan en cualquier sitio.

      Yo le veo desventajas por todos lados a este tipo de coche. Prefiero mil veces un combustion puro o un electrico puro.

    • Avatar de esperavario Respondiendo a Esperavario

      Lo que planteas en el último párrafo sería lo que dieron en llamar "Eléctrico con extensor de autonomía". Lo fue el Volt, y lo fue el i3 REX…, y aunque a mi el concepto me parecía cojonudo, no debió tener mucho éxito porque no les fue demasiado bien a ninguno de los dos (en la gama i3 ha desaparecido).

      Respecto al uso "indebido" de estos coches, no sé si es tanto una cuestión de regulación (que sí, en parte sí lo es) como de concienciación. La gente no debería verlos como térmicos con etiqueta CERO, sino como lo que son. A mi, personalmente, me viene bien el concepto hasta que se democraticen los eléctricos de gran autonomía. Estos coches son ideales para esas distancias casi diarias de 12, 15, 20 km (que podría hacer en eléctrico) e igualmente para esas 4 o 5 excursiones de 300-400 km que hago al mes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información