El Jaguar I-PACE levanta el pie del acelerador: se detiene la producción del SUV eléctrico por falta de baterías

El Jaguar I-PACE levanta el pie del acelerador: se detiene la producción del SUV eléctrico por falta de baterías
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Jaguar I-PACE se presentó a principios de 2018 para convertirse en un revulsivo dentro de la marca británica. Saltándose el paso intermedio de los híbridos, la casa del gran felino se metió de lleno en los coches eléctricos con un SUV con muy buena pinta.

Con 400 CV de potencia máxima y hasta 490 km de autonomía, el I-PACE va a tener que pararse un momento en el arcén porque su producción se va a ver detenida. No, esta vez no va a ser culpa del coronavirus de Wuhan, sino porque en la fábrica de Jaguar se han quedado sin baterías para equipar a su SUV eléctrico.

Un significativo parón previsto de una semana

Jaguar I-PACE frontal

Lo cierto es que el Jaguar I-PACE está funcionando bien. En 2019 vendieron 18.000 de sus SUV eléctricos de los cuales 12.000 se quedaron dentro de las fronteras europeas. Vale, no son cifras asombrosas, pero no están nada mal para una marca que en el viejo continente vendió en total 76.000 coches. Es decir, un 16% de sus ventas fueron Jaguar I-PACE eléctricos.

Por desgracia para la firma ahora esta buena racha va a tener un parón. Según informan en The Times, la factoría de Graz (Austria) donde se ensambla el I-PACE ha tenido que detener la producción porque se han quedado sin las baterías necesarias para el montaje. Estas baterías de iones de litio son producidas por LC Chem en Wroclaw (Polonia).

Jaguar I-PACE trasera lateral

El parón se iniciará el próximo lunes y desde Jaguar esperan que el problema de abastecimiento no dure más de una semana. Ahora bien, no se trata del primer problema de este tipo en el sector, puesto que tanto Mercedes-Benz como Audi para sus EQC y e-tron han tenido que pausar sus respectivas producciones por problemas similares, también con baterías de LG Chem.

El Jaguar I-PACE es un coche fundamental para la fábrica británica. El principal problema de Jaguar es la marca europea menos eficiente en términos de emisiones, y eso choca frontalmente contra las nuevas normativas anticontaminación y las más que previsibles sanciones procedentes de la Euro6 y el temido límite de 95 gramos de CO₂ por kilómetro de media al año.

Jaguar I-PACE desde arriba

Es cierto que estas penalizaciones no afectarán tanto a Jaguar al contar con una cifra de ventas relativamente discreta, por lo que la marca contará con ciertas exenciones, pero serán temporales. Las estimaciones apuntan a que Jaguar Land Rover tendrá que enfrentarse a una sanción estimada en más de 90 millones de euros al año si siguen siendo la marca con la media de emisiones más elevada.

El problema de las baterías no es sólo de Jaguar

Bateria Coche Electrico

Al margen de los problemas particulares que pueda tener una empresa como Jaguar que necesita sí o sí una reestructuración de su gama de coches grandes y pesados hacia mecánicas más limpias, el problema de abastecimiento es y será una realidad a la que los fabricantes van a tener que enfrentarse.

Por lo que parece, al final el problema de los coches eléctricos no es que tengan poca demanda, es que tengan problemas de abastecimiento de su elemento principal: las baterías. Quizá por eso la pila de combustible de hidrógeno está cada vez recibiendo más atenciones, o el creciente interés de los fabricantes por garantizarse el abastecimiento con la fabricación de sus propias baterías como está haciendo Tesla desde hace años. Volkswagen va a invertir 1.000 millones de euros en su propia planta de baterías para sortear problemas como el recorte de Samsung de más de 20 gigavatios/hora (gWh) en baterías a menos de 5 gWh.

Samsung Sdi

Mirando un poco más lejos, este abastecimiento se irá escalando a medida que los vehículos eléctricos se implanten como una realidad cotidiana. Será entonces cuando haya que enfrentarse no tanto al ritmo de fabricación de baterías, sino a la capacidad de extracción de las materias primas de las que éstas se componen.

El níquel, el litio, el cobalto, el grafito, el manganeso y las tierras raras están sufriendo una demanda que ya supera su nivel de producción. Además, sus procesos de extracción tienen un alto impacto medioambiental y son difíciles de reciclar, por lo que es necesario encontrar alternativas que sólo se pueden encontrar a través de la inversión en investigación y el viraje hacia baterías más eficientes (en estado sólido), reciclaje y tecnologías basadas en materias primas más sostenibles.

En Motorpasión | ¿Es realmente más barato el mantenimiento de un coche eléctrico? Hacemos los números | Se avecina una tormenta perfecta en el sector automotriz alemán, y el coche eléctrico será el desencadenante

Temas
Comentarios cerrados
    • La que se va a armar en esos países, muchas veces en fase de desarrollo, cuando empiecen las guerras de verdad por las tierras raras. Lo de los diamantes de sangre se quedará en nada.
      El impacto ambiental de la extracción y tratamiento de este tipo de minería es algo convenientemente ocultado por muchos de los redactores de las utopías ecológicas del coche eléctrico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kloden Respondiendo a kloden
      interesante

      Los millones de muertos por las guerras del petróleo que ya están enterrados no importan, y los que vendrán tampoco.

    • Comentario moderado
    • En Europa se venden 12.000 Jaguar I-Paces por 8.000 Tesla S y 7.861 Model X.

      Lo del i-Pace es raro, no tan sólo dependen de otros para fabricar las baterías, si no que el propio coche no se ensambla en una factoría de Jaguar, si no en una de Magna Styer.

      La idea de integrar la fabricación de baterías hace tiempo que ha calado en los fabricantes tradicionales, aunque no igual en todos.

      Daimler (Mercedes), el año pasado, ha invertido en fábricas de baterías en Tailandia y en Silo Nanotechnologies (270 millones de euros) . En 2016 invirtió 500 millones en una fábrica de baterías en Kamenz, a esta se suma la otra fábrica de baterías de Daimler que lleva operando desde 2011 en la misma localidad. Además tiene planes para otras tres plantas en Stuttgart y Sindelfingen... Daimler está asociada con Hydro-Quebec para el desarrollo de baterías de estado sólido y por otra parte también está asociada con IBM para el mismo propósito. Desde 2018 la idea de la empresa es invertir mil millones de euros anuales en la electrificación y producción de baterías....

      En el otro lado, no obstante, tenemos a GM y las otras americanas, así como pequeñas marcas como Jaguar, que arrastran un retraso considerable en cuanto a inversiones para ser autosuficientes.

      Luego están empresas como Nissan que tras invertir en el sector, se han desentendido vendiendo sus fábricas de baterías.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xavi7eleven16 Respondiendo a xavierstark

      "Ninguna marca de las nombradas fábrica más de 30 mil packs de baterías al mes excepto Tesla".

      Ni yo he dicho que lo hagan.

      "Ahora a apechugar que luego solo se venden Teslas y se buscan escusas para retrasar producciones".

      Tampoco he dicho que sólo se vendan Teslas. De hecho creo que he dicho lo contrario. En Europa, a igualdad de precio, se venden menos Teslas que por, ejemplo, Audi e-Tron (18.323 unidades de Audi por 8000 del Model S y 7900 del Model X).

      "Por favor, revisa tus números antes de hablar de Model S o X porque te faltan los más de 75 mil Model 3 entregados este año".

      Voy a revisar los tuyos (al alza), se han vendido 95.000 unidades del modelo 3, un coche más barato que la oferta de los fabricante europeos. Cosa por otra parte normal.

    • Comentario moderado
    • Los parones e irán a mas, es por culpa de que china está parada. Eso, Marcas Europeas, no pasaria si se tubieran mas fabricas de baterias en Europa y no se fueran a buscar provehedores chinos para todo. Ahora saben en sus propias carnes, que un virus en cualquier parte del mundo un poco severo y que ponga a la poblacion del pais en cuarentena tiene sus contras. Europa no tiene un plan conjunto para el cambio de modelo energetico y los problemas se le amontonan, ya hay muchos despidos y abrá muchos mas, por que las marcas estan viendo tanta incertidumbre, que la solucion que estan dando es echar a la gente por si acaso se ven peor las cosas. Ahora hace falta mas que nunca, que Europa funcione toda entera de la misma manera para proteger a su industria y a sus trabajadores. Sino, mejor separados.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información