Los coches híbridos enchufables emiten hasta 2,5 veces más de lo que prometen, según un estudio

Los coches híbridos enchufables emiten hasta 2,5 veces más de lo que prometen, según un estudio
25 comentarios
HOY SE HABLA DE

Los coches híbridos enchufables mienten en sus consumos y cifras de emisiones. Bueno, no es exactamente así, pero ya sabemos que de lo que los fabricantes anuncian en las cifras homologadas a la realidad hay un trecho.

Los ciclos de homologación WLTP han obligado a las marcas de coches a anunciar datos más próximos a la realidad que con el optimista NEDC, aunque sigue ayudando a que los coches híbridos enchufables presuman de cifras extremadamente beneficiosas para su imagen. Pero hoy no hablamos (solo) de eso, sino de por qué en un uso real los PHEV (plug-in hybrid electric vehicle) están muy lejos de ser la solución que prometen.

La importancia de un uso racional de los coches híbridos enchufables

Mini Cooper S E Countryman 2019 037

Sobre el papel los coches híbridos enchufables tienen muchas ventajas. La principal es que aprovechando las tecnologías de hibridación actuales se han conseguido vehículos que pueden funcionar en modo eléctrico durante un periodo generalmente corto de tiempo. Con la idea de que haciendo uso de recargas frecuentes la mayor parte del tiempo o al menos la mayor parte del tiempo que se circula en entornos urbanos y/o congestionados lo hagan emitiendo 0 g de CO₂/km.

Utilizando números redondos y un uso simplificado del sistema de hibridación, un conductor que tenga un coche híbrido enchufable con una autonomía eléctrica de 50 km y que realice desplazamientos diarios de 70 km conseguiría recorrer sólo 20 km recurriendo al motor de combustión, descontando los 50 km de autonomía eléctrica

híbridos enchufables Cero Emisiones

Este escenario sería así en el caso de que el propietario del coche PHEV hiciera un uso frecuente de los sistemas de recarga. Un uso mínimamente racional nos dice que sólo saldrá a cuenta pagar más por un coche híbrido enchufable si recargamos una o incluso dos veces sus baterías, ya sea con puntos de recarga domésticos, en el trabajo o donde se tercie.

De lo contrario, no recargar con frecuencia, implicaría que se ha pagado más por un coche casi simplemente por el hecho de llevar la pegatina CERO de la DGT en el parabrisas, y aquí reside el problema principal de este tipo de vehículos.

Porsche Panamera 2021
Porsche Panamera 4S E-Hybrid: 680 CV y pegatina CERO.

La asociación Transport and Environment (T&E) ha realizado un estudio en el que ha analizado 20.000 vehículos híbridos enchufables en diferentes países de Europa y sus conclusiones son rotundas: en un uso real, los coches híbridos enchufables emiten 2,5 veces más de lo que prometen, equiparándose en algunos modelos con sus homólogos no hibridados.

En muchos casos se nos han presentado los coches híbridos enchufables como vehículos prácticamente eléctricos, pero su realidad sería muy diferente en base a las conclusiones de este estudio. Greg Archer, director de Transport and Environment señala que la escala de emisiones en todo el ciclo de vida por tipo de vehículo va de las 3,8 toneladas de C0₂ de los coches eléctricos a las 41 de los diésel, pasando por las 28 y 39 toneladas de CO₂ para los híbridos enchufables y los de gasolina respectivamente.

Hyundai Ioniq Plug In
Hyundai IONIQ PHEV: 140 CV y la misma pegatina CERO, pero emitiendo mucho menos que el Panamera.

Cualquier coche híbrido enchufable con una batería suficiente para homologar una cifra de autonomía superior a 40 km ya recibe el tratamiento casi-eléctrico de la pegatina CERO de la DGT, con todos los beneficios que ello supone, pero sin tener en cuenta el tipo de motorización térmica que equipe bajo el capó y, peor aún, si se hace un uso correcto o no de su autonomía eléctrica.

Transport and Environment apunta que en un uso diario los conductores no recargan las baterías tanto como deberían, haciendo un uso mayoritario del motor térmico con el problema añadido de que el sistema de hibridación lastra el vehículo en trayectos largos, donde más consume y donde menos se utiliza la electricidad para mover el coche.

Peugeot 3008 Hybrid4 2020 prueba contacto

La conclusión de este estudio es que los gobiernos deben potenciar la implantación del coche eléctrico y desincentivar la compra de coches híbridos enchufables. La solución para descarbonizar la industria del automóvil debe pasar por la electrificación total; los PHEV son un paño caliente, según Transport and Environment.

Hay que señalar también que T&E no es una ONG, sino un lobby pro-eléctricos sin afiliación política registrado como tal en la Comisión Europea desde el año 2010 y que actúa por la sostenibilidad del transporte. En cualquier caso la cuestión de los híbridos enchufables suena un poco a déjà vu, con tintes similares a los muchos beneficios de los motores diésel sobre los de gasolina que al final no fueron tales.

Aunque no sólo es una cuestión de emisiones, también es un tema de responsabilidad social y de uso justo de los recursos. Los coches híbridos enchufables se están beneficiando de importantes ayudas a la compra, con hasta 2.600 euros de ayuda a la compra gracias al plan RENOVE. En total los fondos destinados al Plan RENOVE es de 250 millones en 2020, y es responsabilidad de todos que se destinen de forma correcta para conseguir un parque móvil más sostenible.

Renault Captur E-Tech Plug-In híbrido enchufable 2020

Las ventas de coches híbridos enchufables está creciendo sustancialmente en nuestro mercado. En septiembre de 2020 el mercado se ha contraído un 13,5% con respecto al año pasado, pero los coches híbridos enchufables muestran un fuerte crecimiento del 265,5% con 1.974 matriculaciones en el último mes.

En lo que llevamos de año los coches PHEV matriculados en España son 11.290 unidades, un 125,5% más que en el periodo equivalente de 2020. Aún son sólo una pequeñísima porción del 1,6% de todo el mercado, pero su aceptación es más que notable y por eso hacer un buen uso de ellos es tan importante.

En Motorpasión | Comprar un coche de segunda mano: los puntos esenciales que debes revisar

Temas
Comentarios cerrados
    • Hace justo un mes que estrené mi hibrido plug-in de renting, un Skoda Superb IV.
      Cada días hago 82 kilómetros para ir a trabajar., 41 de ida y 41 de vuelta. Durante este mes he realizado 2844Km y todavía estoy con el primer depósito de gasolina, y eso porque salimos de excursión 2 fines de semana con rutas de >300km y obviamente consumes toda la batería (aún así consumos de menos de 5 litros en autopista).
      Cuando llego a la oficina pongo el coche a cargar y esta listo por la tarde para volver a casa, donde repito la operación para el día siguiente, ya que circulando por autopista a 130kmh solo en modo eléctrico consumo toda la batería (13kwh) en cada trayecto.
      Cargo siempre en enchufe normal, los tiempos de carga son largos (9-10 horas) pero con el uso que le doy al coche tengo tiempo de cargarlos perfectamente.
      Podría ser mejor, en mi caso preferiría una batería algo mayor, para mis necesidades sería fantástico 5kwh más de capacidad, pero porque mi trayecto es largo y llego realmente justo, al poco que tenga que hacer un recado ya no llego y tengo que entrar en modo hibrido.
      Conclusión: Ciertamente, por el momento, extremadamente positiva.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dunaran Respondiendo a dunaran

      A ese ritmo, la batería te fallará en 4 años. De ahí que estén tan interesadas las marcas en el pago por uso y no en venderte un coche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de roadtohell Respondiendo a Pablo G. Valero

      Por eso es interesante hacer un renting para estos coches. Lo tienes 2 años o 3 haces todos los días un 100-0 con la batería y cuando empiece a degradarse le das puerta al coche.

    • Cerrar respuestas
    • Exacto, como digo en my post, renting, no me tengo que preocupar del desgaste de las baterías.

    • Avatar de roadtohell Respondiendo a Pablo G. Valero

      Tienen 8 años de garantía, si empiezan a fallar a los 4 años........la marca se va a arruinar.

    • Avatar de roadtohell Respondiendo a Pablo G. Valero

      Eso habría que verlo...

      Pero por lo que se está observando en las flotas de leasing y en la experiencia de los usuarios más bien va a pasar lo contrario. No todos los Phev son iguales y hay algunos como el Volt (GM, conocido aquí como Opel Ampera) que han demostrado tener baterías inmunes al paso de los km.

      https://insideevs.com/news/429087/best-worst-ev-battery-degradation/

      https://insideevs.com/news/334835/this-chevy-volt-has-400000-miles-on-odometer-with-no-noticeable-battery-degradation/

      Si lo piensas es normal, no hay batería más protegida que la batería de un Phev si el fabricante ha hecho bien los deberes.

    • Avatar de dunaran Respondiendo a dunaran

      Y con una batería de 100 kWh se podrían construir 7,6 coches como el tuyo. Si se usarán como tu lo haces se habrían ahorrado 300 toneladas de CO2 en lugar de 40. Siempre que se hiciera un uso responsable.

    • Avatar de dunaran Respondiendo a dunaran

      Al principio cargan el cien por cien de su capacidad, a los tres años te garantizan que como mínimo se va a cargar un75 por ciento. Que cargue maximo al 75 o al 90 depende del uso que le des, pero si el uso que le das es el que has dicho cada vez tendrás menos autonomía eléctrica...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rickytiktikmix Respondiendo a rickytiktikmix

      Tal como lo dices, parece como si le estuviese dando un mal uso, cuando le está dando el uso perfecto para el que están hechos esos coches.

      Ese 75% (a hora no recuerdo si era 70 o 75) es el que te garantizan a los 8 años o 160.000kms, si antes de eso, la batería baja a ese %, te la cambian en garantía.

      Yo no soy ningún experto en baterías, así que puede que esté diciendo alguna tontería, pero me hace gracia eso de "si lo cargas tanto, la batería se va a morir antes". Creo que tenemos demasiado interiorizado el concepto de batería del móvil, que dura 2 años y hay que cambiarla, o la propia batería de 12v del coche.
      Estos coches, tienen sistemas de regeneración, y nunca pueden funcionar solo con el motor de gasolina, siempre van en híbrido, por lo que aunque no lo enchufes, la batería está constantemente cargándose y descargándose mientras estás usando el coche. Por otro lado, esas baterías, no son como la batería grande de 12v que tenemos siempre en los coches, que es UNA batería. Esa batería son muchas pequeñas baterías (celdas) que el coches gestiona electrónicamente, usando/cargando la que mejor le resulta en cada momento, para maximizar la duración de la cual, por lo que puede ser que usando el coche, puedas descargar completamente una celda, y la vuelvas a cargar, sin necesidad de enchufarlo, por lo que no hay tanta diferencia entre enchufarlo, y usarlo. Obviamente las baterías tienen desgaste, pero creo que algunos exageráis, y por eso las marcas les ponen garantías mas largas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Es cierto que las baterías de coches tienen mucho más mimo que las baterías de móviles. Empezando normalmente por formatos estándares depurados y químicas más resistentes a una gestión electrónica decente y refrigeración adecuada (ya sabemos lo que pasa con lo móviles sacando fotos en pleno agosto al solazo). También hay que tener en cuenta que normalmente ni puedes usar el 100% de la carga máxima de la batería ni van a bajar al 0% real (ahí ya es el margen que de cada marca) y esto ayuda mucho.
      Pero es innegable que un uso muy intensivo de la batería la degrada más rápido. El cuánto ya depende del coche concreto. El e-golf tiene una degradación muy alta mientras que otros coches mucho menos.

    • El artículo es tendencioso, en este sentido, los fabricantes no mienten con las cifras, simplemente muestran las cifras que les da el protocolo WLTP. El problema es que el protocolo WLTP no está pensado, ni sirve para los PHEV, ni tampoco para los eléctricos.
      Este protocolo ha servido para que los coches de combustión, si den cifras mas ajustadas a la realidad, pero con los eléctricos y PHEVS simplemente da cifras mas altas, pero que siguen estando muy muy lejos de la realidad. Al igual que pasaba con el NEDC, este ciclo de homologación, no sirve para estos coches, y tarde o temprano deberán cambiarlo.

      En cuanto a las emisiones, pues hasta que no se implante una red seria de cargadores, los PHEV siguen contaminando menos que los de combustión, eso es así, por lo que a corto plazo, incentivar su venta, a mi no me parece mal.
      En cuanto a sus ventajas, y la etiqueta 0, eso ya le corresponde a cada país legislar de la forma que crea que es mas conveniente.
      En España, que yo sepa, aún no hay ninguna zona de circulación en la que sea necesaria la etiqueta 0, la mayoría de las zonas restringidas, solo necesitas tener "alguna etiqueta", y en las mas restrictivas, te piden la ECO, por lo que cualquier mild-hybrid puede acceder, así que no veo motivo para que no pueda un PHEV. El día que existan esas zonas restringidas a 0 emisiones, es tan sencillo como multar al que vaya con un PHEV y el motor de combustión encendido, ya que si el resto de coches no emiten sonido de combustión, será muy fácil identificarlo.
      Luego están los impuestos de matriculación, que dependen del CO2 emitido, y que por tanto, vuelven a ser culpa de que el WLTP está mal hecho.
      En cuanto a las ayudas a la compra, se quitaron las ayudas a los vehículos de alta gama, y pocos se van a gastar casi 40k en un Kia Niro, para no cargarlo, y el que se compra un Range de 100k, no se va a ver beneficiado de esas ayudas.

      Al final, un PHEV puede ser tan beneficioso como un eléctrico, por la ciudad, pero todo depende de quien lo lleve, y de como legislen los que les toca hacerlo. Los fabricantes se dedican a hacer coches según las normas que les dictan, si las normas no son correctas, pues.......

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malcc Respondiendo a malcc

      Al final es lo mismo que el ciclo NEDEC. Yo diría que nada de pruebas mixtas, haces pruebas con batería a tope y combustible a tope y a ver hasta dónde llegas en un uso real. Otra manera que no sea eso (hacer tiradas de 100 km como se han ahora creo) no es representativo.

    • Como cualquier otro coche, depende del uso que se le dé. Si el rango eléctrico se encuentra dentro de tus desplazamientos medios diarios y te preocupas de enchufarlo al acabar el día el uso del motor de combustión será mínimo.

      POr otro lado, el que un coche emita mucho más de lo homologado es habitual, y en muchos casos, como el de los diésel, asunto de los jueces.

    • A ver si las marcas nos pasan en un corto espacio de tiempo al hidrógeno porque está comprobado que todo lo que no sea repostar/recargar el vehículo en un plazo de tiempo parecido al modelo de consumo actual va a ser para peor, al final como siempre el único modelo de híbridos que funciona es donde el propietario no tiene que hacer nada que difiera del modelo actual de gasolina/diésel, todo lo que sea añadir más responsabilidad al conductor al final acaba siendo ineficiente (ojo, no digo todo el mundo, que seguro que habrá gente que haga un uso razonable, pero lamentablemente no todo el mundo lo hace).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fpc992 Respondiendo a fpc992

      Un coche de hidrógeno contamina hoy por hoy tanto o más que uno de combustión. Y te lo explico.
      El 95% del hidrógeno proviene del gas natural. En su obtención se emite una enorme cantidad de CO2. Y no te digo nada en su posterior distribución. La única ventaja es que estás emisiones se producen en las refinerías y polos químicos y no en la ciudad. El hidrógeno de origen renovable es demasiado caro económica y energéticamente para ser rentable. Incluso con electricidad a coste cero es más caro que el de refinerías.
      Por otra parte, un coche de hidrógeno tiene una cantidad de componentes mecánicos como filtros, catalizadores y la propia "pila" de hidrógeno que además de ser muy caros, requieren de un costoso mantenimiento. Y la diferencia económica con un coche eléctrico solo aumentará con el tiempo porque por mucho que bajen de precio, más lo harán los eléctricos.
      Además, si piensas que es complicado poner puntos de repostaje para coches eléctricos, piensa que la electricidad ya existe en cualquier sitio, pero para instalar una hidrógenera hay que montar una red de instalaciones muy caras y complejas en cada rincón de nuestra geografía.
      El hidrógeno es un bluf con muchos intereses económicos espurios detrás. Y si no, al tiempo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antoniolopezrequerey Respondiendo a antoniolopezrequerey
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Exacto, además de la absurdez de usar electricidad (en muchos casos) para producir hidrógeno, meter el hidrógeno en el coche y usarlo para producir electricidad, con la perdida de eficiencia que supone. Y añadir al "problema" de la recarga de los coches eléctricos que ya hay muchos que cargan del 20% al 80% en pocos minutos. Y la ventaja de salir de casa con el coche completamente cargado la mayoría de las veces...

    • Avatar de antoniolopezrequerey Respondiendo a antoniolopezrequerey

      El hidrógeno es el futuro, todo lo que has comentado son problemas que con la consiguiente inversión, optimización y tecnología son resolubles, de la misma manera que el coche eléctrico en su momento no era viable y como comentas cada vez será más barato con el tiempo y con mejores prestaciones (economías de escala) el hidrógeno igual.

      Lo que no es viable es tirar los coches a la basura después de 12-15 años de uso porque la batería tiene un rendimiento finito y donde cambiarla cuesta varias veces más que el valor residual del coche...

      Que si que el coche eléctrico con baterías será el futuro en la próxima década, eso no te lo discuto, pero incluso los fanboys de los eléctricos sabéis que los 60M de coches que se venden al año en el mundo no pueden ser con la configuración actual de baterías, demasiado scrap se generaría a corto-medio plazo, el futuro es la pila de combustible alimentada por hidrógeno.

    • Avatar de antoniolopezrequerey Respondiendo a antoniolopezrequerey

      Todo es investigar y mejorar. Las baterías hace 10 años tampoco es que fueran algo económicamente viable y ahora la situación ha cambiado mucho. Se habla de que los reactores nucleares de 4º generación (algunos diseños, no todos) generan hidrógeno como producto de desecho, y generan mucho. Esto es porque al ser radiación (dentro del núcleo) de muy alta energía electroliza el agua al impactar las partículas con las moléculas de estas sin necesidad del costoso derroche energético de hacerlo con electricidad pura y dura. A ver si en un futuro se le saca provecho porque a mi personalmente me parece muy interesante.
      De todas maneras no hay que ver siempre todo como blanco o negro, ambas cosas pueden coexistir porque también es muy difícil tener una producción de hidrógeno capaz de alimentar todo el mundo.

    • Normal, si se usa por zona urbana y no se pasa mucho de los kms que aguanta el eléctrico, y se carga diariamente, si consume menos, pero sino consume más que un hibrido no enchufable (más peso) y por tanto acaba contaminando más de lo que se dice en la homologación.

      Lo que deben revisar es la homologación, que debería ser diferente para estos vehículos.

    • ¿De verdad hacía falta un estudio para algo que ya sabíamos todos?

    • Obviamente la gracias de los híbridos enchufables es que se utilicen tal y como han sido diseñados, por lo que la concienciación social debe estar ahí. O no funcionarán nunca.

      Pero es igual que si con un coche eléctrico vas siempre a fondo, en el que la batería dure la mitad por lo que el consumo de CO2 puede llegar a ser el doble (todos entendemos que los eléctricos no son cero emisiones reales, sólo que trasladan esas emisiones a otro sitio).

      Un poco de criterio, vamos. A ver si va a resultar que los conductores de eléctricos son unos santos y los de híbridos enchufables unos demonios.

    • Osea que en unos años viene otro HibriGates o algo asi

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de javitruck Respondiendo a javitruck

      Nada que ver, aquí nadie miente, las cifras de consumos y emisiones que ofrecen las marcas, son las que marca la norma wltp. Si esta norma está mal hecha, lo que tienen que hacer, es cambiarla, pero aquí no se hace ninguna trampa.

    • "Hay que señalar también que T&E no es una ONG, sino un lobby pro-eléctricos sin afiliación política registrado como tal en la Comisión Europea desde el año 2010 y que actúa por la sostenibilidad del transporte".

      Vamos, una organización sesgada, amiga de la media verdad torticera y de arrimar el ascua a su sardina...

      ¿Qué va a ser más fácil:

      -Construir baterías más pequeñas o más grandes?
      -Construir puntos de carga menos potentes o más potentes?
      -Equipar electrolineras con más puntos de carga con menos potencia o las mismas electrolineras con menos puntos más potentes?
      -Reducir el 90% de las emisiones o el 100%?
      -Instalar puntos de carga en casa con una potencia menor o mayor?

      Es la mafia de litio!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información