Michelin sube la apuesta por el hidrógeno: quiere ser un "líder mundial" en el desarrollo de pila de combustible

Michelin sube la apuesta por el hidrógeno: quiere ser un "líder mundial" en el desarrollo de pila de combustible
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

La irrupción de un fabricante de neumáticos como Michelin en la esfera del hidrógeno no es nueva. Entre otros proyectos, ha apostado por esta tecnología junto con el Grupo PSA y Faurecia a través de la joint venture Symbio, y ahora está intensificando su ofensiva.

"Convertirse en líder mundial en sistemas de pila de combustible" es uno de los objetivos de la firma gala. De momento, Symbio asegura estar levantando la fábrica de sistemas de pila de combustible más grande de Europa.

Furgonetas y autobuses de hidrógeno

Según ha explicado en su plan estratégico, el fabricante de neumáticos espera generar miles de millones de euros con la producción de pilas de combustible, la impresión 3D y materiales compuestos y médicos para representar hasta el 30 % de las ventas a finales de la década.

Y lo quiere conseguir a través de Symbio, la empresa de soluciones de movilidad que comparte con Faurecia (Grupo PSA), especializada en componentes para vehículos.

Los planes, ya en marcha, pasan por levantar una fábrica cerca de Lyon, que suministrará las celdas de combustible para las furgonetas de hidrógeno de Stellantis.

Y es que hace unos días el joven gigante automotriz anunció que está desarrollando un nuevo sistema de pila de combustible híbrido para sus furgonetas, con el que promete autonomías de hasta 400 km.

El primer paso será comercializar tres furgonetas ligeras, para después saltar a los autobuses. Se proponen fabricar 1.500 autobuses de hidrógeno que estarán disponibles a partir de diciembre de 2021.

Y hay más. El pasado mes de junio Michelin y Symbio se unieron al proyecto Mission H24 , que contempla la carrera de resistencia de 24 horas de Le Mans de 2024 con vehículos impulsados por hidrógeno.

Pero para que tenga sentido, deberá ser hidrógeno verde (y no el que procede del reformado de gas natural), claro.

Lo cierto es que se trata de una tecnología que, si bien lleva décadas usándose, tiene una presencia testimonial en el segmento de turismos y vehículos comerciales ligeros.

Stellantis

Según datos de BloombergNEF, los fabricantes de automóviles vendieron solo 2.380 vehículos propulsados ​​por celdas de combustible en el último trimestre de 2020, en comparación con 826.000 vehículos híbridos enchufables y completamente eléctricos.

En Motorpasión | “Ok, boomer”: BMW defiende el diseño de sus coches eléctricos frente a sus haters, porque hasta la mala publicidad es buena

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El hidrógeno no tiene futuro ¡buuuh, buuuh, fuera! (Ironic mode on)

    • Último trimestre :
      Enchufables 826.000 unidades
      Hidrógeno 2.380 unidades

      Poner enchufes como Tesla 10 años tarde no quedaría bien.
      El futuro siempre será el hidrógeno , sin hidrogeneras y sin modelos a elegir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yoflotopronto Respondiendo a Baterinera

      ¿Y sin enchufe? Que pones como muestra de que no tiene futuro que actualmente tiene pocas ventas en comparación. Como si no pudiera cambiar la cosa.

    • Que digan las historias que quieran, que por desgracia hoy por hoy, pues va a ser que NO.

      El Hidrogeno tiene muchos problemas.

      1º Problema: De donde viene.

      El Hidrógeno no se encuentra en nuestro planeta disociado, (por sí solo), siempre aparece formando compuestos con otros elementos, de los que hay que separarlo.

      Así que no se extrae como el Gas o Petroleo. Hay que producirlo. Y cuesta dinero.

      Y para producirlo hay dos maneras:

      Manera A) —> A partir de Reformado de Gas Natural, (el llamado Hidrógeno Azul o Gris), lo que produce CO2 de forma inevitable. Y obviamente necesitas Gas Natural, (y por tanto sigues dependiendo de un combustible fósil que es finito y añadiendo CO2 a la atmósfera),y además también hace gastar energía para ese proceso fisicoquímico llamado Reformado.

      El tema es que es que este Hidrógeno Azul/Gris es el Hidrógeno “barato” y ronda actualmente unos 10/12€ el Kg, (y ojo sin prácticamente impuestos, a diferencia de combustibles fósiles y electricidad que tienen el 40/48% de impuestos por Litro/KWh).

      Y los vehículos tienen depósitos de 4/5Kgs, y consumen 0,8/1 Kg de Hidrógeno cada 100 Kms. Es decir unos 50/60€ llenar un depósito para 400/500Kms.

      El caso es que como hace falta Gas Narural, pues ahí está el motivo por el que se le esté dando bombo al Hidrógeno, porque a las empresas de Hidrocarburos les interesa y mucho, porque es la manera de seguir vendiendo hidrocarburos con la promesa verde pero en realidad sin serlo.

      Manera B) —> Producir Hidrogeno por Hidrólisis, (el llamado Hidrógeno Verde), es decir rompiendo la molécula de agua (H2O). Hacerlo supone usar como catalizadores materiales raros, caros y escasos, como Oro, Platino, Paladio, etc, y además gastar mucha mucha energía eléctrica.

      ¿Cuanta?

      Pues actualmente, con los métodos más avanzados, y como poco, pues unos 55/60KWh de electricidad por 1 Kg de Hidrógeno.

      9 Kg de Agua Destilada (y destilarla ojo que también consume energía) + 55/60KWh = 1Kg de Hidrógeno.

      Este es el Hidrogeno limpio.

      Pero hay que tener en cuenta que el precio del Kg, de este Hidrógeno Verde es entre 3 y 5 veces más caro que el otro.

      2º Problema del Hidrógeno: Como Almacenarlo y Transportarlo

      El Hidrogeno es el elemento más simple y por tanto más ligero que existe, tiene un único Protón en su núcleo atómico.

      El que sea tan tan ligero es un auténtico problema a la hora de almacenarlo. Porque para meter la suficiente cantidad dentro de una bombona/contendor
      de tamaño medio asumible, tienes que subir la presión.

      ¿De cuanta presión hablamos?

      Pues para un bombona de un vehículo tipo automóvil utilitario, hablamos de 700 Bares.

      ¿Y eso es mucho?

      Pues para ponerlo en perspectiva, las bombonas de Butano, van a 14-25 Bares.

      Las de Buceo a 100/150.

      Y alguno dirá: “Bueno pero en barcos no hace falta tanta presión, se pueden poner bombonas o contenedores más grandes y a menos presión, ¿no?”

      Cierto, en barcos no hace falta tanta tanta presión, pero aún así hace falta mucha más presión de la que llevan los Barcos que trasladan Gas Natural por ejemplo.

      ¿Cuanta?

      Pues para ponerlo en perspectiva los camiones articulados actuales más grande que llevan hidrógeno llevan contenedores de unos 26 metros cúbicos. Pero teniendo en cuenta la baja densidad del hidrógeno, necesitan soportar una presión de 500 bares para llevar apenas 1.100kg de Hidrógeno.

      Y los contenedores que soportan 300/500/700 bares o pesan mucho (porque son de aceros de alta resistencia), o cuestan un ojo de la cara (porque se tienen que fabricar en materiales compuestos / fibra de carbono etc).

      ¿Y el transporte de Hidrógeno en estado líquido?, así es más denso, ¿no?

      Pues hay un problema.

      El Hidrógeno pasa a estado líquido a -253°C (es decir 20º grados por encima del Cero absoluto).

      Tratar de mantener esa temperatura dentro de un tanque/depósito/bombona, etc, es una auténtica locura, porque haría falta gastar mucho mucho espacio /dinero /peso, en aislantes y aún con los mejores habría que gastar mucha energía para ir enfríandolo, porque no hay aislamiento térmico perfecto, (y por tanto como para aguantar horas y horas), y menos cuando el elemento tiene que estar a tan baja temperatura (-253°C), y fuera hace entre -10°C y 30/35°C.

      ¿Resultado?

      Que transportar Hidrógeno es un auténtico dolor tipo patada en el paladar.

      3º Problema: La Seguridad

      La reacción Química entre el hidrógeno y el oxígeno es de las más energéticas que conocemos.

      De ahí que no sólo se use para generar electricidad, sino también como reacción exotérmica para propulsar cohetes.

      ¿Cohetes?

      Sí, cohetes. De esos que van al espacio.

      El Transbordador Espacial (como el SLS el próximo gran cohete de la NASA), usaba dos cohetes de combustible sólido (que eran los blancos y alargados de los lados), y tres motores en el propio transbordador que quemaban Hidrogeno y Oxígeno Líquidos. El Hidrógeno y Oxígeno en estado líquido, se almacenaban en el gran depósito de color naranja, del que iba colgado el transbordador.

      Pero volviendo al tema y mis disculpas por la digresión, el Hidrógeno no es para tomárselo a broma.

      Es incoloro, es inoloro (no huele), y muy muy ligero (el más ligero), por lo que tiende a filtrarse por el poro más microscópico, (eso no es para tomárselo a broma), y además al ser tan ligero y simple tiende a reaccionar/combinarse, y bastante con otros elementos.

      Y cuando el Hidrogeno se combina de forma incontrolada con el oxígeno que hay en el aire, y hay una fuente ignición, (aunque sea una pequeña, pasa esto):

      https://m.youtube.com/watch?v=k5MJhuaXUlc

      Y es que a igual cantidad el Hidrógeno es 40 veces más potente como explosivo que la Dinamita (TNT).

      Y ya ha habido bastantes incidentes y eso que estamos empezando con el Hidrogeno:

      https://www.thedrive.com/tech/28489/a-hydrogen-station-in-norway-blows-up-truth-is-among-the-victims

      https://www.reuters.com/article/us-autos-hydrogen-southkorea-insight-idUSKBN1W936A

      http://www.hazardexonthenet.net/article/177803/Explosion-at-hydrogen-fuel-plant-in-US-damages-around-60-buildings.aspx

      4ºProblema más Costes y Gastos a sumar

      - Dado que el Hidrógeno es tan ligero, y peligroso cuando se junta con el oxígeno del aire y una fuente ignición, pues hay que sumar el coste de sensores/ detectores y revisiones cada “x” tiempo, a los sistemas de conducción del Hidrógeno, en los vehículos en general y en las estaciones de producción, así como en los medios que lo transportan, y estaciones de servicio que lo sirven.

      Todo ello también cuesta dinero.

      - Además las Células de Hidrógeno, (el sistema que combina de forma controlada el Hidrógeno con el Oxígeno del aire y obtiene electricidad y Agua), pues no son baratas y se degradan con el tiempo, y su eficiencia va bajando. Y es que ojo con la bajada de rendimiento con la altitud, y es que no hay la misma concentración de Oxígeno en el aire a Cero metros sobre el Nivel Del Mar, que a 500 ó 1.000 metros sobre el Nivel Del Mar. Y es que las células pierden un 15/18% de rendimiento (producen menos electricidad), al pasar del nivel Del Mar a 1.000 metros de altitud.

      Eso también hay que tenerlo en cuenta y suma.

      - Además al estar teniendo que trasvasar Hidrogeno entre tanques a presión (desde donde se produce al depósito de los vehículos de la flota que lo transportan, a los vehículos finales), supone tener entre medias compresores, para recomprimir ese Hidrógeno, y como se deduce tienen que ser bastante pontentes. Esos compresores no son baratos, y consumen mucha electricidad.

      Suma y sigue, al gasto de costes, y consumo de energía.

      - Además las bombonas para contener el hidrógeno, como cualquier contenedor a presión tienen un tiempo limitado / vida útil , y es que pasados 8/10/12 años, tocará cambiar esas bombonas y poner otras. Y bombonas/contenedores de ese tamaño, y que aguanten esa presión pues como ya he dicho ... no son baratas.

      - Además los vehículos de hidrógeno demandan filtros de aire muy importantes para filtrar el aire, y que no entre ni la más mínima mota de polvo o polen, a la membrana de la Célula de Hidrógeno (donde se combinan a hidrógeno y oxígeno de manera controlada), o se obstruye la membrana y se casca. Por eso se dice que los vehículos de hidrógeno limpian el aire. Y es que es cierto que lo limpian. El problema es que lo limpian con filtros obviamente. Filtros capaces, y que cuestan dinero, y hay que cambiar cada cierto tiempo.

      Dinero que también hay que sumar.

      Conclusión

      El Hidrógeno no es viable.

      Y no será viable ni por asomo hasta que haya avances muy muy importantes, en dos aspectos:

      - Una Hidrólisis mucho más eficiente, rápida, barata y segura.

      - Y una manera de estabilizar a nivel físico-químico el Hidrógeno para que sea mucho más eficiente, seguro y barato, su trans

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Eppur si muove.

    • Avatar de 42753 Respondiendo a 42753

      Conclusión

      El Hidrógeno no es viable.

      Y no será viable ni por asomo hasta que haya avances muy muy importantes, en dos aspectos:

      - Una Hidrólisis mucho más eficiente, rápida, barata y segura.

      - Y una manera de estabilizar a nivel físico-químico el Hidrógeno para que sea mucho más eficiente, seguro y barato, su transporte y almacenamiento.

      Si lleva investigando décadas en ambos temas y aunque ha habido avances ninguno cerca de llegar al mercado de masas.

      Así que por ahora el Hidrógeno no es viable y parece un movimiento orquestado por las empresas de hidrocarburos, con el fin de seguir teniendo negocio, en el mercado de transporte, vendiendo Gas Natural, para producir Hidrógeno, y en definitiva mantener la cadena actual de producción, distribución, etc, de combustible ..., porque el Hidrógeno Verde hoy por hoy NO es viable, por mucho que digan, y porque las cuentas en general (teniendo en cuenta todos los gastos y problemas) NO salen, pero ni por asomo.

      Salu2

      P.D: el único sitio donde podría llegar a tener sentido el Hidrógeno sería en Céntrales Nucleares y usando el Hidrógeno (hacer Hidrólisis y luego usar Células para obtener electricidad), como Buffer.

    • Habrá que ver si el Hidrógeno tiene hueco finalmente o no, la cuestión es que soy algo pesimista...pero está claro que yo no soy científico ni investigador...pero el Hidrógeno gaseoso es peligroso por ser extremadamente inflamable (el gas que tuvo el famoso Zeppelin Hindenburg, el cual tardó 32 segundos en cargarse un bicho de 245 metros de largo)...

      Y el Hidrógeno líquido para que pueda conservarse en perfecto estado, tiene que estar en una cámara hermética, con tecnología criogénica, de no ser así, perdería un 1% de las moléculas diariamente, con gran peligro de explosión. Que básicamente es el gran problema de estos coches, aparte de la producción masiva de hidrógeno líquido.

      Espero y deseo que las baterías de grafeno comiencen a ser una realidad...porque si es verdad lo que han dicho los chinos de GAC...estas baterías pueden ser la solución que todo el mundo está buscando.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información